31 DE MAYO DE...

Día nacional de la energía atómica, en recuerdo de la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el 31de mayo de 1950.

1556: Muere San Ignacio de Loyola, el religioso católico y militar castellano que fundó la Compañía de Jesús, la orden religiosa a cuyos miembros se conoce como jesuitas. Había nacido el 24 de diciembre de 1491. Su nombre era Iñigo Oñaz de Loyola.

1565: Diego de Villarroel funda de la ciudad de San Miguel de Tucumán.

1820: El ejército español se apodera de Salta. El 24 ya había entrado en Jujuy.

1827: El gobierno de la provincia de Córdoba declaró que desde el 2 de octubre de 1826 se había separado de la asociación de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

1831: El general Estanislao López entró triunfante en Córdoba tras capturar al general José María Paz, entonces gobernador de esa provincia. El caudillo santafecino se reunió entonces con el ejército de Facundo Quiroga.

1852: Los gobernadores y capitanes generales de las provincias de la Confederación Argentina se reunieron en San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, consagraron la forma federal de gobierno y acordaron la reunión de un Congreso General, que sancionaría una Constitución para regularizar las relaciones entre los pueblos hermanos. En pocos días quedó redactado el Acuerdo que luego quedaría plasmado en la Constitución.

1852: El brigadier general Justo José de Urquiza recibe el título de Director Provisorio de la Confederación Argentina en virtud del Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos.

1852: Nace en Buenos Aires Francisco P. Moreno. Geógrafo, paleontólogo y naturalista autodidacta, a los 20 años fundó un Museo Antropológico y Arqueológico propio. Entre sus obras se encuentra Descripción de los cementerios y "paraderos" prehistóricos de la Patagonia. En una de sus expediciones fue capturado por los tehuelches y condenado a muerte, pero logró escaparse. Murió el 22 de noviembre de 1919.

1855: El coronel Bartolomé Mitre, tras atacar a los indígenas sublevados del cacique Catriel en Sierra Chica, fue derrotado cuando llegó el cacique Calfucurá.

1894: Muere en Génova, Italia, Eduardo Madero y Varela. Ocupó cargos públicos e impulsó la construcción del puerto de Buenos Aires.

1899: El ferrocarril del Sur, actualmente Ferrocarril General Roca, inauguró la línea Constitución-Neuquén.

1930: Se celebra el primer torneo de la Copa Mundial de Fútbol.

1935: Comienza a funcionar el Banco Central de la República Argentina.

1950: Día Nacional de la Energía Atómica.

1962: El ex jerarca nazi Adolf Eichmann es ejecutado en Israel, por la ejecución de un plan de exterminio masivo de judíos en los campos de concentración de Auschwitz, Chelmno, Belsec y Treblinka. Vivió una década en la Argentina bajo la falsa identidad de Ricardo Klement hasta que fue secuestrado en Buenos Aires el 11 de mayo de 1960 y trasladado clandestinamente a Israel, donde se lo procesó y sentenció a muerte por los innumerables crímenes de guerra que había cometido.

1970: Se produce en Perú el terremoto más devastador de su historia.

Fuente:
*Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.
*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
* www.periodismo.com
*www2.me.gov.ar
*www.sportchaco.com.ar

30 DE MAYO DE...

Día nacional de la donación de órganos y tejidos. Se conmemora en esta fecha porque fue el 30 de mayo de 1997 el día en que nació el hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante de hígado en un hospital público.

1431: Juana de Arco es quemada en la hoguera.

1498: El navegante Cristóbal Colón se embarca en Sanlúcar de Barrameda en su tercer viaje al Nuevo Mundo.

1778: Muere el filósofo francés Voltaire.

1800: Nace en Buenos Aires Fernando Otamendi. En 1839 dirigió la revolución del Sur y participó de la batalla de Chascomús. Se refugió luego en Montevideo hasta después del triunfo de Caseros, donde Juan Manuel de Rosas fue derrotado. De regreso en Buenos Aires fue diputado y senador por esa provincia. Murió el 15 de diciembre de 1866.

1812: Un núcleo de porteñas pusieron a disposición del gobierno una donación para la compra de fusiles en la causa patriota. El pliego decía: "Cuando el alborozo público lleve hasta el seno de sus familias la nueva de una victoria, podrán decir en la exaltación de su entusiasmo: 'Yo armé el brazo de este valiente que aseguró su gloria y nuestra libertad'".

1814: Se firma el Tratado de París, tras la abdicación de Napoleón Bonaparte.

1821: Tuvo lugar la batalla de Castañares. El 24 de mayo el Cabildo depuso al gobernador salteño Martín Güemes. En esta fecha Güemes retornó a Salta con los restos de su gente y marchó sobre la ciudad. En los campos de Castañares, al aparecer el general Güemes, toda la caballería de los del pueblo se pasó a sus filas, vivándolo. El resto del ejército enemigo se desbandó y Güemes logró así entonces entrar en la ciudad victorioso.

1836: El gobernador Juan Manuel de Rosas disuelve el Banco Nacional.

1875: Nace en Rosario el dirigente fascista Manuel Carlés. Abogado, escritor y político, fue diputado por la Unión Cívica Radical, interventor federal de Salta y San Juan y fundador de la Liga Patriótica Argentina, una organización paramilitar fascista que tomó a su cargo la represión contra judíos, inmigrantes y organizaciones obreras.

1919: Comienza a circular la revista El gráfico, una revista semanal de interés general que recién en 1925 se volcó de lleno al deporte.

1959: Muere Raúl Scalabrini Ortiz. Escritor, periodista y poeta, entre sus obras figuran El hombre que está solo y espera; Política británica en el Río de la Plata; Historia de los ferrocarriles argentinos. Fue uno de los integrantes de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina). Había nacido en Corrientes el 14 de febrero de 1898.

1961: Muere en un atentado Rafael Leónidas Trujillo, militar y dictador de la República Dominicana, quien gobernó durante más de 30 años el país centroamericano y fue el perpetrador una de las más sangrientas tiranías del siglo XX, a la que accedió con el apoyo de Estados Unidos. Algunas versiones apuntan a que el dictador murió en España a los 99 años y que aquel asesinato fue una pantalla para su evasión.

1994: Muere el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. Entre sus obras, se encuentran: El Pozo, Los adioses, Tiempo de abrazar y Dejemos de hablar al viento. Había nacido en Montevideo, Uruguay, el 1º de julio de 1909.

Fuente:
*Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.
*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
* www.periodismo.com
*www2.me.gov.ar
*www.sportchaco.com.ar

30 DE MAYO DE 1959. MUERE RAUL SCALABRINI ORTIZ

"El pueblo escucha, mira, coteja y continúa en silencio su tráfico habitual. El pueblo tiene esos desplantes de gran señor, porque la conciencia del pueblo sabe adónde va aunque lo ignore cada uno de los individuos que lo componen”.
Raul Scalabrini Ortiz
Raúl Scalabrini Ortiz nació el 14 de febrero de 1898 en Corrientes, luego con su familia se trasladó a Buenos Aires.Fascinado por las ideas de izquierda formó parte en 1919 del grupo Insurrexit. Se recibió de agrimensor, pero literatura siempre fue su pasión. A la edad de 25 años, se vinculó al grupo literario Florida, donde conoció a Borges, entre otros.
En el año 1924 visitó París, ciudad admirada por los intelectuales latinoamericanos de la época. Luego recorrió el interior del país, donde pudo ver en directo la explotación del trabajador por parte de las oligarquías lugareñas.
Luego del golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930 revisó su posición con respecto al  caudillo popular Hipólito Yrigoyen (que no había sido de su agrado)  al ver el carácter reaccionario de las fuerzas que habían conspirado contra el líder radical. Renunció al diario La Nación y criticó con dureza a la dictadura desde el periódico Noticias Gráficas.
En la llamada “Década Infame”se sumergió en el análisis y la crítica de la realidad nacional. En el año 1932, comenzó el estudio de los problemas económicos del país. Develó la mentira de la oligarquía, instituida a través del control del aparato educacional y cultural.Luego de investigar arduamente, llegó a percibir lo que nadie había visto a pesar de encontrarse frente a las narices de todos, Argentina era una colonia inglesa, los pilares económicos estaban en sus manos. Realizó un estudio detallado del pacto Roca – Runciman por el cual la oligarquía argentina se sometió vergonzosamente a los dictados ingleses, para poder seguir vendiendo la carne a Inglaterra entregando todos los recursos nacionales a los deseos británicos.En sus estudios llegó a desentrañar con claridad la red de dominación británica que comenzaba con los ferrocarriles, continuaba con los frigoríficos y terminaba con los seguros y barcos británicos para concluir una ruta de la carne argentina en un sistema que sólo beneficiaba a unos pocos argentinos y a muchos británicos. Todo este sistema se completaba con el regreso de los barcos cargados de manufacturas inglesas que ahogaban e impedían el desarrollo de una industria nacional.
También participó en el levantamiento radical de 1933 que le valió su detención. Fue conducido detenido a la Isla Martín García, luego debió optar por el obligado exilio, la otra opción que le ofrecía el Estado era la prisión de Ushuaia.En 1934 pudo regresar al país, sin perder tiempo vuelve a  la investigación. En 1935 comenzó en el semanario Señales, desde donde cuestionó el sistema entreguista que dominaba el país y empobrecía a la mayoría del pueblo argentino. Allí, conoció a Arturo Jauretche un joven radical yrigoyenista.
A poco de fundarse comenzó a colaborar con FORJA, participando de conferencias y redactando los famosos Cuadernos de FORJA, donde abordaba los temas centrales de la dependencia argentina: los ferrocarriles, el endeudamiento financiero y el petróleo.
En 1938 asumió la presidencia de la Nación el doctor Roberto Ortiz, abogado de las compañías inglesas, quién había sido proclamado en la Cámara de Comercio Británica.
Durante la Segunda Guerra Mundial,Scalabrini Ortiz redactó un documento oponiéndose a que Argentina tomara partido por alguna de las potencias en pugna, haciendo de la neutralidad una bandera en defensa de la soberanía nacional.
En 1949 se afilió a FORJA luego que la agrupación quitara de su estatuto la obligación a estar afiliado a la Unión Cívica Radical.
Scalabrini Ortiz era un espíritu crítico, libre e independiente, al que le era difícil encuadrarse en cualquier  organización política por eso se alejó de la actividad política diaria de FORJA en febrero de 1943, dedicándose con exclusividad a la investigación y a su labor de escritor.En tanto las urgencias económicas lo obligaron a retornar a su profesión de agrimensor, tenía cinco hijos a los que alimentar.
FORJA recibió con expectativas favorables el golpe del 4 de junio de 1943, no así Scalabrini Ortiz, no obstante éste fue cambiando su posición y el 10 de junio de 1944 concurrió a una conferencia de Perón en La Plata. El coronel Perón condenó al capital extranjero y defendió el desarrollo de la industria nacional. Luego de la exposición, Scalabrini le hizo saber a Perón de la necesidad de nacionalizar los ferrocarriles, medida que efectivamente llevó a cabo Perón en su gobierno.
Con la asunción de Perón, Scalabrini Ortiz bregó incansablemente por la nacionalización de los ferrocarriles hasta que el 13 de febrero de 1947, el gobierno nacional implementó esa histórica medida. Pero la política del gobierno peronista además de recuperar la soberanía sobre la riqueza nacional también provocó una notoria mejoría de la situación de los más necesitados, por primera vez eran escuchados y sus problemas más acuciantes solucionados.Scalabrini Ortiz apoyó al gobierno popular pero con su inamovible espíritu crítico, alertando que aún importantes sectores económicos continuaban en manos extranjeras y que la oligarquía ganadera se encontraba agazapada esperando el momento para reaccionar.
El gobierno de Perón no encontró ningún lugar adecuado para pensadores de la talla de Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche, a tal punto que en septiembre de 1955 cuando cayó el gobierno, estaban casi retirados de la actividad política, porque preferían no realizar ninguna crítica que pudiera perjudicar al gobierno, pero una vez producida la derrota, cuando muchos burócratas que ocuparon cargos de importancia huyeron o se llamaron a silencio, Jauretche y Scalabrini efectuaron su reaparición para hacer sentir su voz contra la oligarquía, de nuevo en el poder.
Desde el diario El líder, propiedad de la CGT, Scalabrini desplegó sus primeras críticas contra el Plan Prebisch, el plan económico de la Revolución Libertadora, tanto él como Jauretche denunciaron la nueva etapa de sometimiento y el retorno de los privilegios.
El 13 de noviembre se produjo un golpe dentro del golpe, Aramburu reemplazó a Lonardi, profundizando el revanchismo contra la clase trabajadora. El diario El Lider fue cerrado por la dictadura, Scalabrini publicó un nuevo periódico que tuvo una corta vida, El Federalista. Jauretche, en tanto, se ve obligado a exiliarse.
En enero de 1956 se quedó sin ningún medio donde expresarse, todas las publicaciones nacionales y populares fueron cerradas, los liberales lograban su objetivo cerrar la boca de cualquiera que pensara distinto.
Uno de los aportes más importante que realizó Sacalabrini Ortiz fue el de esclarecer el papel del capital extranjero en los países coloniales y semicoloniales.
El fracaso del levantamiento del Gral Valle y su posterior fusilamiento, causaron una terrible impresión en el espíritu y el físico de Scalabrini Ortiz.
Retornó a la política activa en julio de 1956 cuando se entrevistó con Rogelio Frigerio que le ofreció las páginas de la revista Que para difundir su ideal, desde esa tribuna siguió cuestionando la política colonial de la Revolución Libertadora.
Junto a Juaretche comenzaron a trabajar por la candidatura de quién consideraban la opción más progresista de las permitidas por la dictadura, el radicalismo intransigente que lideraba Arturo Frondizi.
En las elecciones a convencionales constituyentes, Scalabrini confrontó con el peronismo, mientras él proponía votar a los candidatos de la UCRI, el peronismo convocó al voto en blanco que fue la opción que obtuvo mayor cantidad de votos.
Pero a principios de 1958 el General Perón le envía un ejemplar de su nuevo libro Los Vendepatrias, donde se transcriben artículos de Scalabrini publicados en la revista Qué. El libro iba acompañado por una carta que decía: “A usted le cabe el honor de ser el precursor, el formador de una promoción que alimentó la Revolución Nacional...Pienso que nadie como usted sería más eficaz, para propiciar y encabezar un movimiento que tienda a aunar las inquietudes de liberación de los intelectuales que no desertan del hombre y de la tierra argentina”
Frondizi triunfó con los votos peronistas luego de un pacto con Perón. Las diferencias de Scalabrini con el frondizismo estallaron cuando se conocieron las cláusulas de los Contratos Petroleros firmados por Frondizi con participación del capital extranjero, en su último artículo en la revista Que propuso aplicar al petróleo las mismas políticas que la desarrollada por Perón con los ferrocarriles.
Scalabrini se recluye en su biblioteca, y al poco tiempo supo que tenía cáncer, el 30 de mayo de 1959 murió un gran patriota al que su Patria aún no ha agradecido y reconocido suficientemente.

Libros
1923 La Manga (cuentos)
1931 El hombre que está solo y espera
1934 La Gaceta de Buenos Aires (artículos periodísticos)
1935 Señales (artículos periodísticos)
1936 Política Británica en el Río de la Plata (Cuaderno de FORJA)
1937 Los ferrocarriles, factor primordial de la independencia nacional(folleto)
1938 El petróleo argentino (Cuaderno de FORJA)
1938 Historia del Ferrocarril Central Córdoba (Cuaderno de FORJA)
1938 Historia de los Ferrocarriles (Revista Servir)
1939 Historia del Primer Empréstito (Cuaderno de FORJA)
1939 Reconquista (artículos periodísticos)
1940 Política británica en el Río de la Plata
1940 Historia de los Ferrocarriles Argentinos
1942 La gota de agua (folleto)
1946 Los ferrocarriles deben ser del pueblo argentino
1946 Defendamos los ferrocarriles del Estado (folleto)
1946 Tierra sin nada, tierra de profetas (poesías y ensayos)
1948 Yrigoyen y Perón, identidad de una línea histórica(folleto)
1948 El capital, el hombre y la propiedad en la vieja y la nueva Constitución Argentina (folleto)
1950 Perspectivas para una esperanza argentina (folleto)
1955/56 El Líder y El Federalista, De Frente (artículos periodísticos)
1957 Aquí se aprende a defender a la Patria (folleto)
1957/58 Qué (artículos periodísticos)
1960† Cuatro verdades sobre la crisis (folleto)
1965† Bases para la Reconstrucción Nacional (recopilación de artículos)

29 DE MAYO DE...

Día nacional del folclorista, en recuerdo del nacimiento del músico y compositor santiagueño Andrés Chazarreta, considerado el “patriarca del folclore”.
Día nacional del Ejército, en recuerdo de su creación para combatir a las fuerzas realistas el 29 de mayo de 1810.

1453: Constantinopla cae en poder de los turcos. Concluye así el imperio Bizantino. Esto significa el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.

1810: La Junta de Gobierno crea cinco regimientos de infantería de línea, 1, 2, 3, 4 y 5, con la base de los cuerpos de milicianos de Patricios, Arribeños, Montañeses y Andaluces. Fueron la base del Ejército Argentino. Por este motivo, en esta fecha se conmemora el día como Día del Ejército, ya que fue el momento en que el pueblo eligió a esta institución para proteger la soberanía.

1847: Nace el general Alejandro montes de Oca. Peleó en la guerra contra el Paraguay. Participó en la batalla de Tuyuty, en los combates de Yatayty-Corá y Palmar, y del asalto a Curupaytí. Combatió luego al caudillo rebelde Ricardo López Jordán y participó más tarde en la denominada “Conquista del desierto”. Murió el 2 de noviembre de 1915.

1851: El general Justo José de Urquiza, gobernador de la provincia de Entre Ríos, concretó un Tratado de Alianza con el imperio del Brasil y el gobierno de Montevideo a fin de derrocar al general Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores del territorio.

1879: Nace en Gualeguay, Entre Ríos, Cesáreo Bernardo de Quirós. Pintó tipos y paisajes populares. Entre sus obras, se destacan: Lanzas y guitarras y El patroncito. Murió en Vicente López, Buenos Aires, en 1968.

1892: Nace en Cantón Tesino, Suiza, la poetisa argentina Alfonsina Storni. Entre sus obras se encuentran La inquietud del rosal, El dulce daño, Irremediablemente,Languidez, Ocre, Mascarilla y trébol y Poemas de amor. Se suicidó en Mar del Plata arrojándose al mar el 25 de octubre de 1938.

1919: Muere el teniente aviador Benjamín Matienzo. Precursor de la aeronáutica murió al caer el avión en el que intentaba cruzar la Cordillera de los Andes. Había nacido en Tucumán el 9 de abril de 1891.

1932: Muere en Buenos Aires el autor, cantor y letrista Pascual Contursi. Fue el autor de inolvidables letras de tango como "La comparsita", "Mi noche triste", "Flor de fango", "Pobre paica", "De vuelta al bulín", y de obras de teatro como  "Bandoneón arrabalero" y “Percanta que me amuraste” junto con Manuel Romero. Había nacido en Chivilcoy, Buenos Aires, el 18 de noviembre de 1888.

1968: Termina en París la revuelta conocida como el Mayo Francés.

1969: Estalla el Cordobazo. Durante el gobierno de Onganía, comenzó a evidenciarse una crisis con estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes y Rosario. En Córdoba, los sindicatos SMATA y Luz y Fuerza convocaron un paro activo con movilización para este día. Los estudiantes adhirieron a la medida de fuerza. Pronto la ciudad fue controlada por los manifestantes, quienes lograron su ocupación durante unas veinte horas. Se produjeron incendios y ataques a las principales empresas multinacionales. La represión consiguiente fue brutal y dejó, como resultado, veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos.

1970: Los montoneros secuestran al ex presidente Pedro Eugenio Aramburu, quien sería luego asesinado.

1979: La Comisión Directiva de Hindú Club, con el mandato de la última asamblea, designó presidente honorario de la institución a Alberto Domingo Perosio, quien fuera titular durante los últimos 10 años, donde el club logró un extraordinario crecimiento. También se designó a la sala de reuniones con el nombre de Alberto Gianneschi y Jorge Torino. Como socio honorario a Carlos Enzo Belotti, por los desinteresados aportes al Club.

2005: La atleta de Las Garcitas Carolina Bejarano, de 18 años, se consagra campeona en la Copa Nacional de Clubes Juveniles, en lanzamiento de jabalina. Se disputó en el CENARD de Capital Federal.

2007: El equipo integrado por los chaqueños Domínguez, Aguirre, Encina y Silva se consagra campeón en la categoría Mayores caña 2,50, en el torneo Nacional de Pesca realizado en el Puerto de Barranqueras, organizado por la Federación Chaqueña de ese deporte.

Fuente:
*Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.
*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
* www.periodismo.com
*www2.me.gov.ar
*www.sportchaco.com.ar

29 DE MAYO DE 1969. EL CORDOBAZO

Resultado de imagen para 29 DE MAYO DE 1969. EL CORDOBAZOEn la década del 50 pasó a ser una potencia industrial, y creció el proletariado concentrado en las grandes fábricas. La CGT de Córdoba se diferenciaba del gremialismo participacionista, que vio la llegada de Onganía con expectativas. En esta regional convivían dirigentes peronistas como Atilio López, otros clasistas, comunistas, independientes y figuras como Agustín Tosco y René Salamanca.
Luego de reprimidas un par de asambleas de trabajadores y la anulación del Sábado Inglés y el reclamo salarial, la CGT regional Córdoba en un plenario resolvió un paro por 36 horas. Tosco, Elpidio Torres y Atilio López habían acordado la protesta para los días 29 y 30 de mayo. La modalidad sería que los trabajadores se retirarían de los lugares de trabajo desde las 10 horas y marcharían al centro de la ciudad. Esa jornada del 29 se marcará a fuego en la historia como el Cordobazo.
Desde las plantas industriales marchaban las columnas obreras, compactas, llenas de bronca. Al iniciarse la represión los trabajadores se replegaron, la resistencia creció, la policía perdió el control de las calles. Las barricadas se levantaron por toda la ciudad y se fue tomando uno a uno cada barrio. Las fuerzas policiales comenzaron a utilizar armas de fuego contra los manifestantes, matando al obrero Máximo Mena.La ciudad fue por los movilizados. Había cientos de detenidos. A las 20 horas, miembros de Luz y Fuerza, cortaron la energía eléctrica y el Ejército fue recibido con disparos desde las terrazas de casas y edificios.
El 30 de mayo la gente volvió a la calle. El gobierno allanó del local de la CGTA, y detuvo a Tosco, Canelles, Ditofino, Elpidio Torres. Oficialmente se dijo que hubo 34 muertos, 400 heridos y 2000 presos.
Agustín Tosco “El Cordobazo fue la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días. Se dijo que el Cordobazo fue un hecho espontáneo, tal justificación tendía a descalificar la movilización. No hay espontaneísmo. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los Sindicatos organizaron y los estudiantes también. Se fijaron los lugares de concentración, y cómo se realizarían las marchas”.

Historia de la Revolución de Mayo en Lengua de Señas Argentina

28 DE MAYO DE...

Día de la maestra jardinera. Se conmemora en esta fecha en recuerdo de la educadora Rosario Vera Peñaloza, que murió el 28 de mayo de 1950. Dedicó su vida a la enseñanza y fundó en 1900 el primer jardín de infantes del país. Había nacido en La Rioja el 25 de diciembre de 1873.
Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer. El derecho de las mujeres a gozar de salud integral a lo largo de todo su ciclo vital, es un derecho humano universal consagrado por el sistema internacional de derechos humanos. La salud integral responde a factores biopsicosociales, de la capacidad de las mujeres de acceder a los recursos para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, exenta de violencias.
Día Nacional del Ceremonial. El decreto nacional 1574 de fecha 23 de julio de 1993 declara el 28 de mayo como Día Nacional del Ceremonial, en todo el ámbito de República Argentina, en reconocimiento al hecho de que el 28 de mayo de 1810, se emitió el “Primer Reglamento Protocolar”.
Se trata de la instrucción para el Despacho y Reglamento para el Ejercicio de la Autoridad de la Junta Provisional Legislativa del Río de la Plata, siendo este el primer reglamento protocolar que se ha dictado en el país.
Esta fecha quedo acordada por los miembros de la Primeras Jornadas Nacionales de Ceremonial en la Función Pública, que se realizaron en la ciudad de Buenos Aires el 10 de abril de 1993 y que fue organizado por la Dirección General de Ceremonial de la Presidencia de la Nación y el Instituto Nacional de la Administración Pública.

1763: Nace el sacerdote Manuel Alberti. Fue un entusiasta defensor de la causa patriota durante los sucesos de Mayo de 1810. Fue vocal de la Primera Junta de Gobierno. Murió repentinamente en Buenos Aires el 31 de enero de 1811.

1774: Nace en Mendoza el general Manuel Corvalán. Participó de los sucesos de Mayo de 1810 agitando la causa patriota. Fue designado teniente gobernador de San Juan en 1814, pero debió abandonar el cargo a pedido de San Martín. Pasó entonces a formar parte del Ejército de los Andes, siendo el encargado del equipo, armamento y otros preparativos. En 1826 representó a su provincia natal como diputado en el Congreso General Constituyente. Fue luego edecán del coronel Dorrego, siendo éste gobernador de Buenos Aires. Participó junto a Juan Manuel de Rosas en la campaña contra el gobierno del general Lavalle y fue, más tarde, edecán de Rosas. Fue uno de los más fervorosos defensores del caudillo porteño. Murió en Buenos Aires el 9 de febrero de 1847.

1873: La ciudad de Paraná, Entre Ríos, fue atacada por rebeldes al mando de Leiva. El coronel Ayala, jefe de la plaza, opuso resistencia y los obligó a emprender la retirada.

1902: Se firman en Santiago de Chile los "Pactos de Mayo", en procura de dirimir las disputas por los límites territoriales entre Argentina y Chile.

1917: Muere el arqueólogo Juan B. Ambrosetti. Fue el autor de Supersticiones y leyendas. Había nacido en Gualeguay, Entre Ríos, el 22 de agosto de 1865.

1938: Nace el actor, guionista, director de cine y cantante Leonardo Favio, autor de 
películas como Crónica de un niño solo y El Romance del Aniceto y la Francisca. Dirigió asimismo los films Juan Moreira, Soñar, soñar, El dependiente, Nazareno Cruz y el lobo, Gatica, el Mono, Aniceto y Perón, sinfonía de un sentimiento. Murió en Buenos Aires el 5 de noviembre de 2012.

1965:  Se funda el Club Social y Deportivo Talleres, y se obtiene la personería con fecha 30 de setiembre del mismo año. Tiene domicilio en Coronel Falcón 147 de Resistencia. Sus instalaciones están al servicio de diversas entidades escolares. Se practica fútbol, básquet y voley.

1975: Obtiene la personería jurídica el Club Social, Cultural y Deportivo Villa Libertad 
pero tuvo sus inicios en el año 1942. Enclavado en el corazón de la populosa barriada, pasó por muchos avatares y siempre busca su rumbo definitivo. Lugar de encuentro de reuniones familiares y sociales, se practicaron varios deportes en su terreno de Edison y Juan de Dios Mena.

1980: Llegó a Villa Ángela el primer norteamericano de Unión Progresista: James Green, de 26 años y oriundo de Utah. Lo trajo Antonio Manno, quien viajó a EE.UU. al efecto, comisionado por el club. Su puesto es poste o central.

1989: Miguel Horacio Pérez se consagra campeón nacional en los 110 metros con vallas, en el torneo realizado en el Centro de Alto Rendimiento Pedro Candioti de Santa Fe, con un tiempo de 15” 5/10 e integrará el equipo en el Sudamericano de Santa Fe. El atleta pertenece al Club Sportivo Zapallar de General San Martín.

2006: Un hecho inédito se produjo en el partido San Lorenzo y Unión por el torneo oficial de la Liga Saenzpeñense, porque ante la ausencia del hombre de línea Romeo Quiroz, el cotejo fue arbitrado de manera simultánea por Walter Mercado (juez principal) y Emil Bonfanti (primer asistente), quienes se distribuyeron uno en cada terreno del campo de juego. Como en el básquet, pero sin aros. Y el trabajo no desentonó.

2006: Muere en Buenos Aires el historiador, poeta y periodista Fermín Chávez, autor de decenas de libros entre los que se encuentran Civilización y Barbarie en la cultura argentina, Alberdi y el mitrismo, Poesía rioplatense en estilo gaucho, La cultura en la época de Rosas, Aportes a la descolonización mental de la Argentina, Eva Perón en la historia, Historia del país de los argentinos, Vida y muerte de López Jordán, Vida del Chacho, etc. Había nacido en Nogoyá, Entre Ríos, el 13 de julio de 1924.

Fuente:
*Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.
*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
* www.periodismo.com
*www2.me.gov.ar
*www.sportchaco.com.ar

27 DE MAYO 1976. DESAPARECE EL CINEASTA RAYMUNDO GLEYZER

Resultado de imagen para 27 DE MAYO 1976. DESAPARECE EL CINEASTA RAYMUNDO GLEYZER"Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán."
Raymundo Gleyzer, 1974
Nació en Buenos Aires, el 25 de septiembre de 1941 fue crítico y director de cine argentino especializado en el género documental y también realizó actividades como periodista. Desaparecido durante la última dictadura militar argentina por su compromiso militante desde sus trabajos audiovisuales.
A los 20 años Gleyzer decide dejar la Facultad de Ciencias Económicas y solicita la inscripción en la de cine en La Plata. Tras pasar por la Escuela Superior de cine de la Universidad Nacional de La Plata, comienza con sus primeros trabajos. En 1964 filma La tierra quema, un documental que narra la miseria de los campesinos en el noroeste de Brasil. Posteriormente realiza el Mediometraje Ocurrido en Hualfin.
A partir de 1965 se abre un nuevo período marcado por su trabajo en noticieros (Canal 7, y Telenoche-Canal 13). Fue el primer camarógrafo argentino que filmó en Malvinas, desde donde produjo una serie documental sobre vida cotidiana en las islas, para Telenoche, programa conducido en ese entonces por Mónica CahenD'Anvers y AndresPercivale, en 1966, de ahí se desprende su documental Nuestras Islas Malvinas. Igualmente, fue el primero en enviar informes fílmicos y reportajes sobre el trabajo en la zafra del azúcar en Cuba, para emisión en la televisión argentina en 1970.
En su búsqueda personal, este tipo de trabajos terminará con largometraje propio: México, la Revolución congelada en el año 1970, la que fue censurada en la Argentina, por solicitud de Luis Echeverría Álvarez (presidente de México). A nivel personal se incrementa su formación como marxista y su alejamiento definitivo del Partido Comunista. Gleyzer comienza entonces con su militancia en el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores). Casado con Juana Sapire, tuvieron un hijo, Diego.
Grupo Cine de la Base
Fruto de esta nueva militancia, es que crea el grupo "Cine de la Base" junto a sus amigos militantes, usando la cámara como un arma de combate. Es así que realiza, ya desde la clandestinidad, los mediometrajes Swift y Ni olvido ni perdón, la Masacre de Trelew con material de archivo y una nota a los líderes de Montoneros, ERP y FAR realizada por la televisión chubutense y nunca vista en medios de comunicación en esa época.
En 1973, filma su obra cumbre, Los traidores que narra la historia de un sindicalista que pasa de ser un delegado que se preocupaba por la suerte de sus trabajadores a un burócrata que termina siendo el vocero de los intereses de la patronal, a partir de su excelente capacidad tanto para la negociación como para la simulación. El personaje al que hace obvia referencia Gleyzer es José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT en aquella época, y lo pinta con su bigote y el Torino blanco característico.
Gleyzer fue un artista incansable que buscó mostrar al mundo los flagelos que sufren los habitantes de América Latina. Con el grupo "Cine de la Base", organiza y proyecta sus films en barrios, escuelas, universidades y fábricas. Sus películas, que tenían que ser filmadas y estrenadas clandestinamente, lo pusieron en la mira de la Alianza Anticomunista Argentina, creada por José López Rega, y el entonces comisario general de la Policía Federal Argentina, Alberto Villar, durante el gobierno interino de Raúl Lastiri, en 1973. En 1976 realiza por trabajo un viaje a Nueva York, como la filmación se demora Raymundo decide volver a Argentina y allí es secuestrado el 27 de mayo de 1976 por la dictadura militar que derrocó a María Estela Martínez de Perón en la puerta del Sindicato Cinematográfico Argentino (SICA) y permanece desaparecido hasta hoy.
Legado
Con la dictadura instalada y a raíz de la persecución, el grupo "Cine de la Base" —desmembrado y expulsado al exilio— realiza desde Perú Las AAA son las tres Armas, corto con fragmentos de la carta abierta a la junta militar escrita por Rodolfo Walsh, éste filme recibe Mención Especial bajo la categoría de Documental en la Primera Edición2 (1979) del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba.
La obra de Raymundo forma parte de la historia del cine documental fundacional. Prueba de ello es la multilaureada México: La Revolución Congelada, que finalmente en 1972 pudo ser estrenada en Argentina. Las copias originales de Los Traidores tuvieron que ser sacadas del país y volvieron mucho después de la instauración de la democracia en 1983.

27 DE MAYO DE…

Día del Marketing. El 27 de mayo de 1965 y por la iniciativa de un grupo de pioneros locales, se fundó la Asociación Argentina de Marketing (AAM), como una asociación sin fines de lucro.
Compuesta por directores comerciales de las principales empresas de aquel tiempo y gracias al aporte, esfuerzo y compromiso de estos hombres visionarios, lo que empezó siendo un arte y continuó como una disciplina, hoy, es una ciencia.
La comunidad del marketing de la AAM se enorgullece de seguir con el método científico, en continua búsqueda de nuevos conocimientos, que le permita interactuar con otras ciencias y mejorar la calidad de vida de las personas.

1527: El navegante Sebastián Caboto funda el Fuerte de Sancti Spiritu, en la actual provincia de Santa Fe sobre el Río Paraná. Se considera a este acto la primera acción de conquista española en el territorio. El fuerte fue atacado y destruido por los indígenas el 6 de enero de 1532.

1564: Muere Juan Calvino, teólogo y reformista protestante.

1789: Nace Felipe Pereyra Lucena. Participó en la defensa de la ciudad durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Fue más tarde un entusiasta defensor de la causa patriota durante los sucesos de Mayo de 1810. Luchó en Cotagaita y en la batalla de Suipacha. Murió el 20 de junio de 1811 tras la acción de Yuraycoragua. Tenía apenas veintidós años de edad. Su nombre está inscripto en la Pirámide de Mayo.

1810: La Junta de Gobierno de Buenos Aires invita al gobernador de Paraguay, don Bernardo Velasco, a sumarse al movimiento revolucionario.

1819: Simón Bolívar inicia desde Mantecal el cruce de los Andes. Más de dos meses después logrará liberar Nueva Granada. 

1829: Muere el coronel Juan Ramón Estorba. Se incorporó a las fuerzas organizadas por la Junta de Gobierno y participó activamente en la lucha por la independencia. Había nacido en Montevideo el 13 de junio de 1790.

1875: Nace Jorge Newbery, precursor de la aviación argentina y uno de los fundadores del Aeroclub. Murió, víctima de un accidente aéreo el 1º de marzo de 1914.

1933: Nace el Club Deportivo Comercio de Santa Sylvina. Desde los albores, se inclinó en promover el fútbol, para convertirse en adversario del Centro Cultural. Hoy es una de las instituciones más solidas e importantes del concierto provincial. En la celebración del 57º Aniversario, en el año 2000, se instituyó el nombre de “Isidro Luis Dalmasso” al complejo deportivo en el que se desarrollan variadas actividades. Fueron sus presidentes Emilio Falchini, José Falchini, Aniceto Páez, Dimas Gutiérrez, Víctor Banegas, Julio Szabo, Esteban Bogdanovich, Isidro Dalmasso (’70), Jorge Alberto Piea e Isidro Dalmasso.

1951: Se inaugura el Circuito “Carlos Solveyra Tomkinson” del Chaco Automoto Club en terrenos de la Sociedad Rural, donde hoy están emplazados los barrios Provincias Unidas y España. Era de tierra afirmada, de 2.000 metros de extensión. Tenía seis curvas, dos curvones de 75 y 150 metros, rectas de 150, 230, 300, 460 y 500 metros. El ancho era de 10 metros. Se invirtieron 40.000 pesos moneda nacional.

1953: Nació en Resistencia, Chaco, el periodista deportivo Luis Darío Molodezky. Estuvo vinculado a varias radios desde 1971 y canales de cable y abiertos, pero su actividad principal fue en el Diario Norte donde ingresó el 1º de junio de 1975. Cubrió 18 Campeonatos Argentinos de Básquetbol, torneos nacionales de fútbol, eliminatorias mundialistas y los mundiales de fútbol de 1994 en EE.UU. Francia 98 y Sudáfrica 2010; Juegos Panamericanos y Sudamericanos de Fútbol. Jefe de Deportes de Diario Norte desde 1977, trabajó en radios y canales locales, y corresponsal de diversas publicaciones como Goles, La Hoja, La Razón y Diario Deportivo Ole.

1972: Independiente de Avellaneda gana la Copa Libertadores al superar en la final a Universitario de Perú con dos goles de Maglioni. Esa victoria le permitió obtener de manera consecutiva cuatro títulos de América, récord nunca igualado hasta el presente. El equipo base dirigido por Pedro Dellacha formaba con: Santoro; Commisso, Miguel Ángel López, Francisco Sá, Luis Garisto y Ricardo Pavoni; José Omar Pastoriza, Miguel Ángel Raimondo y Alejandro Semenewicz; Agustín Balbuena, Eduardo Maglioni y Hugo Saggioratto.

1989: Chaco For Ever se consagra campeón del Nacional B de Fútbol y asciende a la máxima categoría del fútbol argentino, al derrotar en la última fecha a Lanús por uno a cero, con gol de Felipe Di Marco de tiro penal. El cotejo se jugó en el estadio albinegro ante más de 20 mil personas y la recaudación alcanzó a los 2.830.000 australes. El partido fue arbitrado por Juan Carlos Loustou. El equipo chaqueño tuvo esta formación en el cotejo final: Ferlatti; Parrado, Di Marco, Freyre y Valdez; Cravero, Sperandío (Esquivel) y Rozas (Argüello); Noremberg, Sosa y Fernández. Suplentes: Vilchez, Sotelo y Villarreal. DT Oscar Ángel Palavecino. En la campaña FE utilizó 31 jugadores y de acuerdo al siguiente detalle: Celso Freyre 40 partidos, Felipe Di Marco 39, Hugo Parrado y Luis Sosa 36, Juan Manuel Sotelo 35, Daniel Cravero 30, Américo Jiménez Aguilera y Hugo Noremberg 29, José Villarreal y Daniel Sperandío 26, Juan Carlos Argüello y Carlos Rozas 25, Mauricio Esquivel 22, Jorge Benítez 17, Raúl Oyola y Raúl Valdez 17, Antonio Alarcón 12, Roberto Fiorio y Luis Díaz 8, Gustavo Ferlatti 8, José Luis Vilchez, Ricardo Rodríguez y Claudio Mir 6, Inocencio González 5, Martín Colman 3, Gustavo Ancheta 2, Miguel Ángel Ortolá 2, Juan Carlos Uliambre, Fernando Moro y Jorge Barca. Las primeras diez fechas dirigieron el equipo Miguel Ángel Tojo y Roberto Telch. Los goleadores fueron: Hugo Mario Noremberg con 16, Luis Sosa 13, Alfredo Fernández 8, Felipe Di Marco 6, Celso Freyre 7, Villarreal, Parrado, Sotelo y Rozas 3, Cravero y Sperandío 2, Oyola, Mir, Díaz y Montero de Tigre en contra, 1 gol.

2007: Sarmiento descendió del Argentino B. Pese a las fuertes inversiones que realizó la entidad, los refuerzos de supuesta categoría y la llegada de Miguel Tigre Amaya, el decano bajó al Torneo del Interior al perder la Promoción con Famaillá de Tucumán.

2007: El Club Ferrocarriles del Estado de General Pinedo, se consagró campeón invicto del Apertura de la Liga del Noroeste Chaqueño. El último logro había sido en 1989. El técnico del nuevo campeón fue Valerio Tadinak.

Fuente:
*Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.
*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
* www.periodismo.com
*www2.me.gov.ar
*www.sportchaco.com.ar

26 DE MAYO DE...

Día del Visitador Médico. 26 de mayo de 1947, el padre de la salud pública en Argentina, el Dr. Ramón Carrillo consideraba públicamente que los agentes de propaganda médica tenían una función esencial como auxiliares de la salud. Así nace el día del visitador médico. 
Visitador médico es la persona encargada de visitar los consultorios de los médicos de cada especialidad y ofrecerles información sobre los nuevos productos o medicamentos que se han desarrollado en la industria farmacéutica recientemente o reforzar la permanencia de los ya instituidos.
604: Muere San Agustín, apóstol de Inglaterra.

1821: El general entrerriano Francisco Ramírez, luego de vencer al ejército porteño al mando del general Gregorio Aráoz de La Madrid el 24 de marzo, fue derrotado en Córdoba por el general Estanislao López. Éste lo obligó a retirarse a Coronda, donde halló la muerte trágicamente el 10 de julio del mismo año.

1821: Muere el coronel Pedro Conde. Un entusiasta luchador por la causa de la independencia, luchó contra los ingleses en las invasiones de 1806 y 1807. Asistió al sitio de Montevideo de 1814. Formó parte del Ejército de los Andes y del Ejército que partió a liberar Perú.

1876: Muere el brigadier general Tomás de Iriarte. Fue enviado a España y se graduó en la Real Academia de Segovia como subteniente de artillería. Regresó al Río de la Plata en 1816. Entre 1835 y 1847 escribió sus Memorias. Había nacido en Buenos Aires el 7 de marzo de 1794.

1859: Se funda Metán, en la provincia de Salta.

1865: Las tropas argentinas comandadas por el general Paunero abandonan Corrientes y se incorporan al grueso del ejército en Entre Ríos, luego de vencer el día anterior a los paraguayos.

1896: Muere el general Manuel Obligado. Participó en las guerras civiles, en la guerra contra el Paraguay y en la denominada "conquista del desierto".

1909: Muere el ingeniero Emilio Mitre. Periodista y político, hijo del general Bartolomé 
Mitre y de Delfina de Vedia, fue director del diario La Nación. Fue senador en la Legislatura de Buenos Aires representando a esa provincia. Participó en los movimientos revolucionarios de 1890 y 1893. Había nacido en Buenos Aires el 8 de diciembre de 1854.

1935: La Federación Chaqueña de Fútbol, bajo la presidencia del doctor Daniel Galdiz, decide el traslado de la secretaría al local de las calles Pirovano y Pellegrini.

1969: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú firman el Pacto Andino, un programa de integración económica.

1972: Estados Unidos y la URSS firman los acuerdos de SALT sobre limitación de armas nucleares.

1987: Comienza a circular el periódico Página 12, dirigido por el periodista Jorge Lanata y Ernesto Tiffenberg, con una redacción integrada por reconocidos periodistas y escritores como Horacio Verbitsky, Osvaldo Soriano, Miguel Bonasso, Osvaldo Bayer, Luis Bruschtein, Juan Gelman, etc.

2002: Álvaro Uribe gana las elecciones en Colombia.

2003: Muere el diputado socialista Alfredo Bravo.

2006: La jovencita nadadora Daniela Giménez, de tan sólo13 años, actuó con singular éxito en el “Circuito Paraolímpico Brasileiro” en la ciudad de Sao Paulo al obtener dos medallas de oro, una de plata y otra de bronce, demostrando una vez más sus cualidades para la alta competencia con innegable proyección, calificación que obtuvo días antes en Mar del Plata con varias preseas doradas.

Fuente:
*Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.
*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
* www.periodismo.com
*www2.me.gov.ar
*www.sportchaco.com.ar
http://www.lhistoria.com/argentina

25 DE MAYO DE 1810. REVOLUCIÓN DE MAYO

Se llama Revolución de Mayo a la serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España. Esta tuvo como consecuencia la renuncia (forzada) del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta de Gobierno que, aunque gobernaba nominalmente en nombre del rey de España -Fernando VII-, no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España.
Así, la Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino, sin una proclamación de independencia formal. Fernando VII había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar había sido ocupado por el francés José Bonaparte, y la aparente lealtad hacia él es considerada en la actualidad como una mera maniobra política, que ocultaba las intenciones independentistas de los revolucionarios.

La declaración de independencia de Argentina tuvo lugar posteriormente, el 9 de julio de 1816. 
¿Cuáles fueron las causas externas? 
Se dice que los ideales revolucionarios extranjeros, pues aunque la difusión de dichas ideas estaba muy restringida en los territorios españoles, igualmente se difundían en forma clandestina. La declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776  y los ideales de la Revolución francesa de 1789 sirvieron como ejemplo para los criollos: les hicieron creer que una revolución e independencia en Hispanoamérica era posible y que era correcto defender los derechos de propiedad y libertad. Además, la coronación en España de José Bonaparte sembró dudas sobre la legitimidad de la autoridad virreinal.

Durante la mañana de ese 25 de mayo, una gran multitud comenzó a reunirse en la Plaza Mayor, liderados por Domingo French y Antonio Beruti. Se reclamaba, entre otras cosas, la renuncia definitiva del virrey y la formación de una junta de gobierno. La gente comenzó a agitarse, reclamando con entusiasmo, y la multitud parecía aumentar y enfurecerse. El Cabildo se reunió y reclamó que la agitación popular fuese reprimida por la fuerza, pero no tuvieron éxito. Pronto llegó a la sala capitular la renuncia de Cisneros, y tras ello, la composición de la Primera Junta, que surgió de un escrito presentado por French y Beruti y respaldado por un gran número de firmas.

Primera Junta
La Primera Junta, oficialmente la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII, estaba encabezada por el Cnel. Cornelio Saavedra. Los grupos que apoyaron o llevaron adelante la revolución no eran completamente homogéneos en sus propósitos… Algunos aspiraban a realizar una profunda reforma política, económica y social, mientras que otros solo pretendían una renovación de cargos: desplazar a los españoles del ejercicio exclusivo del poder, pero heredando sus privilegios y atribuciones. Estos grupos trabajaron juntos para el fin común de expulsar a Cisneros del poder, pero al conformarse la Primera Junta comenzaron a manifestar sus diferencias internas.
Las consecuencias de esta revolución fueron diversas, pero en parte se condensan en la idea de que, en ausencia de las autoridades legítimas, el pueblo tenía derecho a designar a sus propios gobernantes. Así, de manera lenta y progresiva, Argentina se acercaba poco a poco al sistema republicano como forma de gobierno.