1 DE JUNIO. DIA INTERNACIONAL DE LA INFANCIA‏

La Conferencia Internacional en Defensa de la Niñez, efectuada en Viena en abril de 1952 proclamó que, por el sólo hecho de nacer, el niño tiene derecho a ser feliz. En diciembre de mil novecientos cincuenta y cuatro, la Asamblea General de la ONU acordó instituir el Día Internacional de la Infancia en la fecha que cada país decidiera, celebrándose en nuestro país, igual que en muchos otros, el 1° de junio de cada año.
Su Santidad Juan Pablo II, durante el Año Internacional para la Familia en 1994, escribió una significativa carta a los niños. Para el Santo Padre los niños son fuente de alegría y esperanza para los padres y para la sociedad, y son amados por Dios en Jesús Niño que se presenta en Belén como un recién nacido. En esa carta denuncia los sufrimientos, amenazas y atentados de que son víctimas: “padecen hambre, miseria, mueren a causa de enfermedades y la desnutrición, perecen víctimas de la guerras, son abandonados por sus padres y condenados a vivir sin hogar, privados del calor de una familia propia, soportan muchas formas de violencia y abuso por parte de los adultos”, enfatizaba el Papa, quien advertía que no se puede permanecer indiferentes ante el sufrimiento de tantos niños.

31 DE MAYO. DÍA NACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA‏

Desde que se creó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el 31 de mayo de 1950, la actividad se desarrolló a un paso creciente en el mundo y en la Argentina, donde se institucionalizó el 31 de mayo como el Día Nacional de la Energía Atómica.

El 31 de mayo de 1950, el gobierno de Juan Domingo Perón creó, mediante el Decreto N° 10.936, la Comisión Nacional de Energía Atómica. Desde entonces, el organismo se dedicó al estudio, desarrollo y aplicaciones en todos los aspectos vinculados a la utilización pacífica de la energía nuclear, convirtiéndose hoy en el organismo promotor del área en nuestro país. 
La etapa fundacional del campo nuclear en el país comenzó con la formación profesional en las ciencias y tecnologías asociadas; luego se crearon laboratorios y se iniciaron actividades tales como la radioquímica, la metalurgia y la minería del uranio. 

Posteriormente se dio paso a la construcción y operación de reactores de investigación y sus combustibles, la producción de radioisótopos y el empleo de las radiaciones ionizantes (para diagnóstico y tratamiento médico), y alcanzó su madurez con el acceso a la nucleoelectricidad (que hoy produce casi el 10% de la energía eléctrica que consume el país). Esta última implicó la construcción y operación de centrales de potencia y el dominio del ciclo de combustible. 
El liderazgo a nivel regional también puede verificarse en el campo de la medicina nuclear, y muy particularmente en el de la producción de radioisótopos. Cabe destacar que la CNEA produce el molibdeno 99, e incluso exporta otros radioisótopos –como el iodo 131 y el cobalto 60–, que contribuyen al tratamiento de ciertos tipos de cáncer.

31 DE MAYO. DÍA MUNDIAL SIN TABACO‏

El 31 de mayo de cada año la OMS y sus asociados celebran el Día Mundial Sin Tabaco para hacer hincapié en los riesgos sanitarios asociados al consumo de tabaco y abogar por políticas eficaces que contribuyan a reducir dicho consumo.


Con ocasión del Día Mundial Sin Tabaco 2016, la OMS hace un llamamiento a todos los países para que se preparen para el empaquetado neutro de los productos de tabaco.


El empaquetado neutro es una importante medida de reducción de la demanda que disminuye el atractivo de los productos de tabaco, restringe el uso de los paquetes de tabaco como soportes para publicitar y promover el tabaco, limita el empaquetado y etiquetado engañosos y aumenta la eficacia de las advertencias sanitarias.


Lo que se pretende con el empaquetado neutro de los productos de tabaco es restringir o prohibir el uso de logotipos, colores, imágenes de marca o información promocional sobre el envase, excepto los nombres de la marca y del producto, que se han de presentar en un color y tipo de fuente estándar.

31 DE MAYO. DÍA NACIONAL DEL ECOTURISMO‏

En diciembre de 2003 se promulgó la ley 25.846 por la que se instituyó el 31 de mayo como el Día Nacional del Ecoturismo, una práctica extendida en nuestro país que cuenta con paisajes ye itinerarios aptos para el desarrollo de esa actividad.

El término ecoturismo empezó a usarse hace cerca de treinta años, y ha sido sujeto de gran debate en cuanto a su definición. Actualmente, el auténtico ecoturismo representa una opción viable de conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos, fomentando al mismo tiempo la noción de desarrollo económico sustentable.

Los principios del ecoturismo suponen el respeto por la cultura del país anfitrión, la minimización del impacto negativo que causa la actividad turística y el apoyo a los derechos humanos. 

Argentina, con una variedad de paisajes y un entorno natural sin alteraciones, es un destino privilegiado y atrayente para visitantes de todo el mundo que buscan disfrutar de esa actividad.

DESTINO POR EXCELENCIA PARA EL AVISTAJE DE AVES

En Argentina se ubican unas 1030 especies de aves. Observarlas implica mucho más que identificarlas, es una forma de conectarse con la naturaleza. En todo el territorio hay 273 áreas, 35 parques nacionales y casi 500 estancias para disfrutar la innovadora práctica del avistaje.

Cada vez más expertos y aficionados llegan a la Argentina para deleitarse con el vuelo, el canto y los colores que caracterizan a las más de mil especies de aves que habitan en el país.

En pleno otoño, las zonas situadas más al sur en su mayoría las ven emigrar hacia áreas más cálidas y organizan safaris especiales para poder apreciarlas en actividad. En tanto, este tipo de excursiones que forman parte del turismo ecológico, pueden integrarse a los más atractivos destinos de la Argentina, desde Buenos Aires a las regiones de Cuyo, Litoral, el Norte y la Patagonia.

31 DE MAYO 1876. NOMINACIÓN OFICIAL DE RESISTENCIA‏

Al elevar su informe al gobierno central, el ingeniero Arturo Seeltrang designa con el nombre de Resistencia al paraje conocido tradicionalmente como San Fernando. Es el primer documento oficial en que aparece el nuevo topónimo (propuesto expresamente por Seeltrang), y que en adelante se consideró como designación definitiva de la ciudad capital.

30 DE MAYO. DÍA NACIONAL DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS‏

El 30 de mayo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La fecha se propuso por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público, lo que representa la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante.


Por este motivo el mes de mayo se presenta como una oportunidad para estimular la conciencia sobre el valor de la donación de órganos y tejidos para trasplante y reflexionar acerca de un problema de salud que afecta a numerosos ciudadanos de nuestro país.


La concreción del trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los establecimientos hospitalarios y a los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino.

30 DE MAYO DE 1959.MUERE RAUL SCALABRINI ORTIZ‏

"El pueblo escucha, mira, coteja y continúa en silencio su tráfico habitual. El pueblo tiene esos desplantes de gran señor, porque la conciencia del pueblo sabe adónde va aunque lo ignore cada uno de los individuos que lo componen”. Raúl Scalabrini Ortiz
Raúl Scalabrini Ortiz nació el 14 de febrero de 1898 en Corrientes, luego con su familia se trasladó a Buenos Aires. Fascinado por las ideas de izquierda formó parte en 1919 del grupo Insurrexit. Se recibió de agrimensor, pero literatura siempre fue su pasión. A la edad de 25 años, se vinculó al grupo literario Florida, donde conoció a Borges, entre otros.
En el año 1924 visitó París, ciudad admirada por los intelectuales latinoamericanos de la época. Luego recorrió el interior del país, donde pudo ver en directo la explotación del trabajador por parte de las oligarquías lugareñas. 
Luego del golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930 revisó su posición con respecto al caudillo popular Hipólito Yrigoyen (que no había sido de su agrado) al ver el carácter reaccionario de las fuerzas que habían conspirado contra el líder radical. Renunció al diario La Nación y criticó con dureza a la dictadura desde el periódico Noticias Gráficas.
En la llamada “Década Infame” se sumergió en el análisis y la crítica de la realidad nacional. En el año 1932, comenzó el estudio de los problemas económicos del país. Develó la mentira de la oligarquía, instituida a través del control del aparato educacional y cultural. Luego de investigar arduamente, llegó a percibir lo que nadie había visto a pesar de encontrarse frente a las narices de todos, Argentina era una colonia inglesa, los pilares económicos estaban en sus manos. Realizó un estudio detallado del pacto Roca – Runciman por el cual la oligarquía argentina se sometió vergonzosamente a los dictados ingleses, para poder seguir vendiendo la carne a Inglaterra entregando todos los recursos nacionales a los deseos británicos. En sus estudios llegó a desentrañar con claridad la red de dominación británica que comenzaba con los ferrocarriles, continuaba con los frigoríficos y terminaba con los seguros y barcos británicos para concluir una ruta de la carne argentina en un sistema que sólo beneficiaba a unos pocos argentinos y a muchos británicos. Todo este sistema se completaba con el regreso de los barcos cargados de manufacturas inglesas que ahogaban e impedían el desarrollo de una industria nacional.

29 DE MAYO 1969. EL CORDOBAZO‏


Filosofía aquí y ahora. El cordobazo - Jose Pablo Feinmann

28 DE MAYO. DÍA DE LOS JARDINES DE INFANTES Y DÍA DE LA MAESTRA JARDINERA.‏

El 28 de mayo se celebra en todo el país el día de los jardines de infantes y el de las docentes de nivel inicial . Es en homenaje a Rosario Vera Peñaloza , quien fundó el primer jardín del país y falleció un 28 de Mayo de 1950 . 

La " Maestra de la Patria”, como se la denominó, nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles de la Rioja y, con sólo 27, años fundó el primer Jardín de infantes de la República Argentina .

Sus ideales revolucionarias aún hoy son tenidos en cuenta por las nuevas generaciones de docentes de toda la Argentina. Escribió varios manuales, libros, conferencias y cursos. Como así también realizó fundaciones escolares y tareas asistenciales entre otras hazañas y logros de nivel nacional. 

En 1900 fundó el primer Jardín de Infantes Anexo a la Escuela Normal de La Rioja , el cual hoy continúa con sus funciones. Este, fue el primero en toda la República Argentina, pero no sería el último en su extensa lista de fundaciones que recorren: Buenos Aires, Córdoba y Paraná. También impulsó la enseñanza: dictó diversos cursos, conferencias y transmitió las nuevas técnicas en la creación de bibliotecas a lo largo y ancho del país. 

Si bien falleció en 1950, su legado llega hasta nuestros días; no sólo por su trayectoria en la historia del país, sino también el el folclore argentino. Su retrato aparece en un sello postal como una de las mujeres emblemáticas de la Argentina, Félix Luna y Ariel Ramírez compusieron una canción en su memoria llamada "Rosario Vera, maestra."

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL EDUCATIVA: INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN

El 17 de Mayo de 2016, se realizo en la sede de OSDE por VIDEOCONFERENCIA La Mediación Pedagógica de la Información Documental Educativa: Investigación y Gestión. 

Estuvieron presentes los referentes del Programa Nacional Memoria de la Educación Argentina (MEDAR), Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE), Lic. Luis. A. Valdéz, Fabian Villanueva, Estevez juan daniel, Trepo Paula, Ana Maria Maidana y Raúl Ortigoza, referentes del Programa Nacional Bibliotecas Escolares (BERA). La Directora de servicio Bibliotecario Prof. Laura Pohorilo, la Directora de la Biblioteca Herrera Carolina Brizuela, Marisa Pérez y Aurora Juárez.



25 DE MAYO DE 1810. SEMANA DE MAYO‏

Desde hora temprana los criollos se concentran en la Plaza Mayor y al ir pasando las horas sin ninguna noticia, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Mientras tanto, dentro del edificio, los cabildantes se reunieron y no aceptaron la renuncia de los miembros de la Junta. Entonces se decide convocar a las fuerzas armadas, pero éstas le niegan su apoyo al virrey. Se le pide la renuncia a Cisneros, pero éste no accede.
Los criollos hacen una presentación para comunicar que, habiendo renunciado todos los integrantes de la Junta, el pueblo asumía la autoridad que hasta entonces tenía depositada en el Cabildo (Acta del 25 de mayo).
Seguidamente se dieron a conocer los nombres de quienes integrarían la Nueva Junta, que no era otra cosa que el Primer Gobierno Patrio de los argentinos y la decisión de enviar en el término de 15 días una expedición al interior (Acta del 25 de mayo). A las tres de la tarde, los miembros del Primer Gobierno Patrio juraron desempeñar lealmente su cargo y conservar esta parte de América para el Rey Español Fernando VII, aunque el verdadero propósito de los patriotas era independizarse de España.


LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO PATRIO


PRESIDENTE: CORNELIO SAAVEDRA


SECRETARIOS: MARIANO MORENO Y JUAN JOSÉ PASO


VOCALES: MIGUEL DE AZCUENAGA – JUAN LARREA – MANUEL BELGRANO – MANUEL ALBERTI - JUAN JOSÉ CASTELLI – DOMINGO MATHEU


CURIOSIDADES: El integrante más joven de la Junta de Gobierno era Juan Larrea, con sólo 27 años. El mayor Miguel de Azcuénaga que contaba con 55 años.


Tres de los miembros no habían nacido dentro de los actuales límites de la República Argentina: el Presidente Cornelio Saavedra nació en la Villa Imperial de Potosí, hoy Bolivia y los vocales Domingo Matheu y Juan Larrea eran españoles, de Cataluña.


El vocal Manuel Belgrano era abogado pero había ingresado en 1807 al Regimiento de Patricios como Sargento Mayor.


Un dato creíble es la imagen de los vecinos que el 25 de mayo de 1810 se protegían de las inclemencias del tiempo frente a las puertas del Cabildo. Se sabe que era un día frío y lluvioso y que en Buenos Aires existían los paraguas de hule desde hacía algunos años. Según un inventario de una tienda local, en el año 1795 habían allí 27.




¿Sabías que...


... en 1810 había en Buenos Aires 40.000 habitantes de los cuales el 65% era blanco; el 30% negro y el 5% mestizo e indígena.
...la Revolución de Mayo costó 521 pesos? Se gastaron en la compra de tres relojes, la iluminación de las galerías y la comida.


...las cosas dulces eran las preferidas en la época colonial? Se hacían bocadillos de papa o batata, cuajada, frutas, mazamorra y natilla.


...los platos predilectos de la época eran sopa de arroz, asado, matambre, sopa de fideos, puchero, carbonada, picadillo con pasas de uva, guisos, albóndigas, estofado y zapallitos rellenos? Además, las comidas finalizaban con un caldo que se servía en taza.


...las mujeres asistían a misa acompañadas de sus esclavas, que llevaban la alfombra sobre la que se arrodillaba la señora? No existían en las Iglesias los bancos para sentarse.


...levantar las copas para brindar, cambiar los cubiertos con el nuevo plato y saludarse estrechando la mano eran costumbres que se habían adoptado de los ingleses durante las invasiones?


...por las noches Buenos Aires se iluminaba con velas importadas de Europa o con lámparas de aceite?


...estaba mal visto que hombres y mujeres pasearan juntos? Debían hacerlo en grupos separados.


...los chicos jugaban a muchos juegos que hoy todavía se usan: rayuela, muñecas, bolitas, mancha, escondida, payana o payanca y cantaban "Arroz con leche", "La farolera" y "Mambrú"?


...las escuelas eran sólo para los varones de clase media. Los chicos indígenas y mestizos eran educados por religiosos y los hijos de criollos acaudalados o de españoles iban a escuelas especiales o recibían clases en sus casas.


...las mujeres sólo aprendían las tareas domésticas porque se las educaba para ser esposas y madres.

24 DE MAYO DE 1810. SEMANA DE MAYO‏

Jura una Junta de Gobierno presidida por el virrey e integrada por españoles y por dos criollos: Castelli y Saavedra. Es un día de indignación para el pueblo. Renuncian los miembros de la Junta y el virrey. El poder vuelve al Cabildo. Los patriotas decidieron presentar una lista con los nombres de las personas que debían integrar la nueva Junta de Gobierno y enviar a la brevedad una expedición militar al interior para comunicar las novedades.
La destitución del Virrey se hizo pública a través de un bando por las calles de Buenos Aires.

23 DE MAYO DE 1810. SEMANA DE MAYO‏

El recuento de los votos fue de 155 votos por la destitución del Virrey y 69 por su continuación en el mando. Una maniobra de los regidores del Cabildo, sin consultar al pueblo, forma una Junta Provisional presidida por el propio Virrey.

23 DE MAYO DE 1992. MUERE ATAHUALPA YUPANQUI‏

Atahualpa Yupanqui, nació en el Campo de la Cruz, en Juan Andrés de la Peña,
Partido de Pergamino en el norte de la provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908 y falleció en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992. 
Su verdadero nombre era Héctor Roberto Chavero. 

De padres criollos, a los seis años empezó a estudiar violín e inmediatamente guitarra con el profesor Bautista Almirón. Sin embargo, no fueron los estudios musicales que realizó los que le permitieron descubrir los sonidos que le dieron fama mundial, sino el paisaje, la tierra misma, el cielo y los hombres de su patria. Decía Yupanqui: "Los días de mi infancia transcurrieron de asombro en asombro, de revelación en revelación. Nací en un medio rural y crecí frente a un horizonte de balidos y relinchos.
Su padre era un humilde funcionario de ferrocarril aunque nada podía matar al gaucho nómada que había sido. Así lo demostraban su buena caballada y sus experiencias de domador que el pequeño Roberto y su hermano trataban de imitar.

De su compañera eterna, la guitarra, Yupanqui nos dice: "Este instrumento se hizo presente en mi vida desde las primeras horas de mi nacimiento. Con guitarra alcanzaba el sueño..." Eran vidalas o cifras que tocaban sus padres y tíos y que conformaban el marco sonoro que lo acompañaría toda su vida. Porque además de aquellos a los que estaba unido por el extraño vínculo de la sangre, estaban los otros... los que la vida colocaba en el recién nacido camino de Yupanqui. Los que se reunían en torno a un fogón amistoso con un canto concentrado, serio, que tenía una magia especial para Yupanqui y que le ofrecían un mundo recóndito, milagroso, extraño. Para Atahualpa, esos hombres eran, por obra de la música, como príncipes de un continente en el que sólo él penetraba como invitado o descubridor privilegiado. Esos fueron, en verdad, sus maestros.

23 DE MAYO DE 1888. MÁS TIERRAS A RICARDO HARDY‏

Por decreto del presidente Juarez Celman se otorgan en propiedad a Ricardo Hardy, 20 mil hectáreas "para colonizar". Tal fue el origen de la colonia que promovería con el tiempo a la actual ciudad de Las Palmas.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

22 DE MAYO. DÍA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA‏

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201 , con el propósito de informar y concienciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992.

22 DE MAYO. SEMANA DE MAYO‏

A las 9 de la mañana comenzó la sesión. Habían sido invitados los vecinos más destacados. Se inició el debate, expusieron el escribano del Cabildo, el Obispo de Buenos Aires, varios españoles y criollos y por fin se decidió votar una propuesta concreta. Entre todas se apoyó la propuesta de Cornelio Saavedra: la cesación del Virrey y la delegación interina del mando en el Cabildo hasta la formación de una Junta que lo ejerciera sobre la base de la participación popular. Apoyaron esta opinión Castelli, Belgrano, Paso, Moreno y Rivadavia, pero se postergó el escrutinio hasta el día siguiente.

21 DE MAYO. SEMANA DE MAYO‏

Algunos vecinos se reunieron en la Plaza Mayor para apoyar la solicitud del Cabildo Abierto. Se invita a través de esquelas a los principales vecinos para el día siguiente. No todos podían concurrir al Cabildo Abierto.
Además de los comerciantes, militares e hijos de familias destacadas, los únicos autorizados eran los vecinos casados y residentes en Buenos Aires. En total no eran más de 250 personas.

20 DE MAYO DE 1810. SEMANA DE MAYO‏

Cisneros reunió en la Fortaleza a los jefes militares para pedir su apoyo. Los patriotas se presentaron ante el Virrey para exigirle la reunión de un Cabildo Abierto. Cisneros aceptó.

20 DE MAYO DE 1780. NACE BERNARDINO RIVADAVIA‏

Estadista argentino nacido en Buenos Aires de una acaudalada familia (1780-1845). Siguió estudios en la escuela de Rey y en el colegio de San Carlos. No alcanzó a cursar los universitarios. Durante las invasiones inglesas combatió con grado de capitán. Fue luego designado alférez real del Cabildo. En la asonada del primero de enero de 1809 apoyó al virrey Liniers y luego casó son la hija del virrey del Pino. Pese a ello, abrazó con fervor la causa revolucionaria. En 1811 fue designado secretario de gobierno y relaciones exteriores del primer triunvirato. Como tal, desplegó una gran energía, sobre todo en la represión de la conspiración de Alzaga, destinada a restablecer el régimen español.


En 1814 fue designado junto con el general Belgrano para realizar gestiones diplomáticas en Europa: la revolución rioplatense parecía amenazada, y se creía necesario adaptarla al orden monárquico restaurado tras de la caída de Napoleón. Llegaron a Londres en mayo de 1815, y allí se reunieron con Sarratea, agente oficioso de las Provincias Unidas en Europa. En ese momento Napoleón había vuelto a apoderarse del trono francés, y los comisionados emprendieron negocios con Carlos IV, al que se suponía próximo a ser restaurado en el trono de España. Las negociaciones iban encaminadas a crear en Buenos Aires una monarquía y coronar rey al infante don Francisco de Paula, hijo de Carlos y hermano de Fernando. La caída de Napoleón hizo impracticable el plan. Belgrano emprendió el regreso a Buenos Aires y quedó a cargo de Rivadavia el intentar negociaciones con la corte de Madrid.

20 DE MAYO DE 1591. FUNDACIÓN DE LA RIOJA‏

Fundada en tiempos de la conquista española, específicamente en el año 1591, por Juan Ramírez de Velasco, cargó la denominación de Todos los Santos de la Nueva Rioja. En aquellos días, el fundador respetó y conservó determinados espacios para las diversas órdenes religiosas existentes: franciscanos, mercedarios, dominicos y jesuitas; mientras la gran población indígena era repartida en encomiendas.

Dos años más tarde, los Diaguitas se revelaron contra los dominadores y atacaron la ciudad venciendo a los españoles que, ante la imposibilidad de resistir, recurrieron a San Francisco Solano, quien finalmente restauró la paz desde el fuerte de Las Padercitas.

19 DE MAYO DE 1810. SEMANA DE MAYO‏

Un grupo de Patriotas con ideas revolucionarias se venían reuniendo en la Jabonería, negocio de Hipólito Vieytes, en la casa de Rodríguez Peña y en la quinta de Mariano de Orma, gestando las ideas revolucionarias que culminarían saliendo a la luz el 25 de Mayo. Entre ellos estaban Belgrano, Saavedra, Rodríguez Peña, Alberti y Paso.


El día 13 de mayo llegó al puerto de Montevideo una fragata inglesa que, entre otras cosas, traía periódicos en los que se informaba que Andalucía (en el Sur de España) había caído en poder de los franceses y se había disuelto la Junta, que gobernaba en nombre del Rey. Otra embarcación trajo las noticias a Buenos Aires.


El día 18 de mayo el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, por medio de una proclama, comunicó esos hechos al pueblo y aconsejó que estuviese tranquilo y guardara fidelidad a España.


19 de mayo: Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación, con ausencia de Cisneros ya que habiendo sido disuelta la Junta que lo había designado como virrey consideraban que había cesado su mandato.

18 DE MAYO. DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO‏

El Día Internacional del Museo se celebra en todo el mundo desde 1977, según la resolución 5, tomada en la XII Asamblea General del ICOM en Moscú. Cada año, un tema es elegido por el Consejo Consultivo. El evento ofrece a los museos y a sus profesionales la oportunidad de acercarse al público y a la sociedad y hacerles conocer los cambios que los museos desarrollan puesto que son –como expresa la definición del ICOM de lo que es el Museo- “una institución al servicio de la sociedad y de su desarrollo”. El lema elegido es también discutido en Noticias del ICOM una revista que da a conocer sus actividades y se distribuye entre los miembros del ICOM.

El Día Internacional del Museo es un motivo para propiciar las iniciativas que promuevan sus instituciones, destinadas al público, intentando además dirigir la atención de las instituciones de las que dependen y de los gobiernos hacia las funciones y necesidades de los museos, e incrementando el diálogo entre los profesionales y las distintas disciplinas o especialidades.

Conociendo que cada país tiene sus propias tradiciones y condicionantes, se recomienda que los miembros organicen sus eventos alrededor del 18 de mayo, siguiendo el espíritu que lo motiva: “Los Museos son un importante instrumento para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas y en el avance del mutuo entendimiento, de la cooperación y de la paz entre los pueblos”. 

Cada año, la amplia gama de actividades organizadas ilustra la extraordinaria inventiva y originalidad de los eventos desarrollados por nuestros miembros.

18 DE MAYO. DÍA DE LA ESCARAPELA‏

El Día de la Escarapela, como 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935. (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).


El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.


Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

18 DE MAYO DE 1908. ESCUELA DE AGRICULTURA EN COLONIA BENITEZ‏

Por iniciativa del Gobernador Martín Goitía, el Poder Ejecutivo crea la primera Escuela de Agricultura del Chaco, con sede en Colonia Benitez. Su primer director fue el ingeniero agrónomo León Roger. Años después se agregó la Estación Experimental Algodonera, a cargo de Augusto Schulz.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977. 

17 DE MAYO. DÍA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES‏

El 17 de mayo de 1865 se fundó en París (Francia) la Unión Internacional de Telégrafos que, años más tarde, en 1934, adoptó el nombre de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Es la más antigua organización intergubernamental de las Naciones Unidas y algunas de sus funciones son: promover el desarrollo y el funcionamiento eficiente de las instalaciones de telecomunicaciones, lograr que los beneficios de las nuevas tecnologías lleguen a toda la gente, ofrecer asistencia técnica a los países en desarrollo.

17 DE MAYO. DÍA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD/EXPRESIÓN DE GÉNERO‏

El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) removió a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, aceptándola oficialmente como una variación de la sexualidad humana. A partir de esa decisión, la comunidad científica internacional se opone a todos los enfoques que consideran la homosexualidad como una “enfermedad” que debe ser “curada”. Este hecho fue el fruto de una larga lucha de los colectivos por los derechos de las personas homosexuales, que ya en 1973 habían logrado que la Asociación Norteamericana de Psiquiatría retirase la homosexualidad como trastorno de la sección Desviaciones sexuales de la segunda edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-II). Este hecho fue un gran paso adelante para que se considere a la orientación sexual y la identidad de género como un derecho humano fundamental.


La ley Provincial N° 7407 se sanciona con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la existencia y la gravedad de la discriminación hacia la población LGBTI, a través del establecimiento institucional en los calendarios estatales e internacionales del día 17 de mayo como jornada de denuncia, reflexión y acción.

17 DE MAYO. DÍA DE LA ARMADA ARGENTINA‏

El 17 de mayo se celebra el "Día de la Armada Argentina" fecha gloriosa en los fastos de la República, por corresponder a la consolidación de los principios de la Revolución de Mayo con la terminante victoria naval de Montevideo, obtenida por nuestra escuadra al mando del Almirante Brown sobre la flota de la Real Armada Española que tenía su apostadero en aquel puerto.


Al efecto se sancionó el Decreto Nº 5304 del 12 de mayo de 1960 suscrito por el entonces Presidente de la Nación Dr. Arturo Frondizi.


La fecha es evocada para recordar la victoria que permitió alejar el peligro que representaba el poder naval realista en aguas del Río de la Plata, y contribuyó además a llevar a feliz término las campañas libertadoras de Chile y Perú.

16 DE MAYO DE 1932. CLUB PROGRESO EN RESISTENCIA‏

Se funda en Resistencia el Club del Progreso, como entidad dedicada a actividad sociales, culturales y deportivas; en realidad desprendida del Club Social por disidencia de un grupo de socios. Fue presidente de la primera Comisión Directiva el señor Arturo Sanguinetti.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977. 

15 DE MAYO DE 1879. ERNESTO DUVIVIER, DIRECTOR DE LA PRIMERA ESCUELA.‏

Por decreto del presidente Avellaneda se designa a Ernesto Duvivier director de la primera Escuela Nacional en Colonia Resistencia. Por curiosa extemporaneidad, la escuela fue creada posteriormente.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977. 

15 DE MAYO. DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA

Día Internacional de la Familia. La celebración anual del Día Internacional de las Familias, instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 47/237, del 20 de septiembre de 1993, refleja la importancia que la comunidad internacional le confiere a la familia como unidad básica de la sociedad, así como su preocupación por la situación de las familias en todo el mundo.


Origen del Día Internacional de la Familia
El Día Internacional de las Familias brinda la oportunidad de fomentar la toma de conciencia sobre cuestiones que afectan a la familia como unidad básica de la sociedad, así como de promover la adopción de medidas adecuadas. El Día puede llegar a ser un poderoso factor de movilización en favor de la familia en todos los países que aprovechen esa ocasión para demostrar su apoyo a las cuestiones que la atañen de la manera más idónea para cada sociedad. La celebración del Día Internacional de las Familias constituye también una valiosa ocasión para que las familias demuestren su solidaridad con vistas a mejorar su bienestar. Los temas internacionales para le celebración del Día para los años 1996 -2000 fueron sugeridos por la cuarta reunión interinstitucional especial sobre el Año Internacional de la Familia.

Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones académicas, los grupos religiosos y las personas, a título individual, pueden promover una mayor comprensión de las funciones y problemas, los puntos fuertes y los puntos débiles de las familias, mediante la organización de la celebración del Día Internacional de las Familias. Asimismo, el día brinda la oportunidad de profundizar en el conocimiento de los procesos económicos, culturales, sociales y demográficos que afectan a la familia.

Cuéntase como antecedente una importante Conferencia sobre la Familia efectuada en Madrid en 1993, convocada por 37 organizaciones no gubernamentales españolas, la que aprobó una declaración programática en la cual, entre otros temas, acordaban celebrar un Día Mundial de las Familias; simultáneamente se dirigieron a las Naciones Unidas solicitando convocara a esa efemérides anualmente.

El organismo internacional aprobó esta decisión: designar como fecha el 15 de mayo y exhortar a su celebración en todo el planeta desde el año siguiente.

Cada año, internacionalmente se programan actividades relacionadas con esta temática que incluyen numerosas iniciativas nacionales.

La conmemoración ha inspirado una serie de actos de sensibilización, entre los cuales destaca la celebración de esos días en el plano nacional. En numerosos países, ese día ofrece una oportunidad para poner de relieve los distintos ámbitos de interés para las familias. Entre las actividades se incluyen cursos prácticos y conferencias, programas de radio y televisión, artículos periodísticos y programas culturales que hacen hincapié en los temas pertinentes.

15 DE MAYO. DÍA INTERNACIONAL DE LA LATINIDAD‏

Fundada en 1954 por el Convenio Constitutivo de Madrid, la Unión Latina existe como institución desde 1983. En estos años el número de Estados que se convirtieron en miembros por medio de la ratificación del Convenio Constitutivo de Madrid o por adhesión alcanza actualmente la casi totalidad de los que, en el universo, pueden integrar la Unión Latina.

Siendo éstos, de acuerdo con las recomendaciones interpretativas establecidas en 1992, aquellos países que responden en uno o varios a los siguientes criterios:

  • criterios lingüísticos (lengua oficial neolatina - lengua de enseñanza neolatina - lengua neolatina utilizada como medio de comunicación dentro de la vida cotidiana y de los medios de comunicación)
  • criterios lingüístico-culturales (existencia de una literatura significativa en lengua neolatina - prensa escrita en su mayoría en lengua neolatina, tanto en términos de tiraje como de cantidad de títulos - televisión con una fuerte proporción de la programación en lengua neolatina, radio ampliamente difundida en lengua neolatina)
  • criterios culturales (herencia directa o indirecta del patrimonio de la Roma Antigua, al cual los Estados manifiestan su fidelidad y que perpetúan principalmente a través de la enseñanza del latín, la enseñanza de idiomas extranjeros neolatinos, los intercambios culturales con otros países latinos, la organización de la sociedad, particularmente en el plano jurídico, en el respeto, en la práctica, de las libertades fundamentales, de los principios generales de los derechos del hombre y de la democracia, la tolerancia y la libertad de cultos).
La Unión Latina está presente en cuatro continentes comprendiendo actualmente a: Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Cabo Verde, Chile, Colombia, Costa de Marfil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Filipinas, Francia, Guatemala, Guinea-Bissau, Haití, Honduras, Italia, México, Mónaco, Mozambique, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, República Moldova, Rumanía, San Marino, Santa Sede (estatuto especial), Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Uruguay y Venezuela.

Las lenguas oficiales de la Unión Latina son: español, francés, italiano, portugués y rumano.Las cuatro primeras son utilizadas como lenguas de trabajo. Todos los textos de difusión general son traducidos en estas cuatro lenguas y algunos también en rumano. De esta forma la Organización vive y demuestra constantemente su ideal cultural panlatino.

14 DE MAYO. DÍA DE LOS TRABAJADORES ESTATALES INDÍGENAS DE LA PROVINCIA DEL CHACO‏

or Ley nº 6542, se conmemora el día 14 de mayo como “EL DÍA DE LOS TRABAJADORES ESTATALES INDÍGENAS DE LA PROVINCIA DEL CHACO”, Se concede Asueto el día 14 de mayo de cada año, exclusivamente, para los agente indígenas qu...e prestan servicios en la Administración Pública Provincial, Administración Central, organismos Autárquicos y/o Descentralizados, con motivo de celebrarse el “DÍA DE LOS TRABAJADORES ESTATALES INDÍGENAS DE LA PROVINCIA DEL CHACO”, y permitir su participación en los acontecimientos respectivos.

14 DE MAYO DE 1946. CENTRO DEPORTIVO DON BOSCO EN RESISTENCIA‏

Se funda en Resistencia el Centro Deportivo Don Bosco, dedicado a la actividad basquetbolística. Fue presidente de la primera comisión directiva el señor Antonio Scoccimarro, actuando como asesor el Hermano coadjutor Francisco Marozzi.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977. 

13 DE MAYO. DÍA DE LA REAFIRMACIÓN DE LOS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA DEL CHACO‏

Ley Provincial N° 7582 Instituye en todo el territorio de la provincia del Chaco, el día 13 de mayo como "Día de la reafirmación de los derechos de los Pueblos Indígenas en la Provincia del Chaco". 


La ley 3258 (Ley del Aborigen) sancionada el día 13 de Mayo de 1987 fue el resultado de una larga lucha de los pueblos indígenas de la provincia del Chaco, es una legislación simultánea con la Ley 426/86 de la vecina provincia de Formosa.

13 DE MAYO DE 1922. NACE MARCO DENEVI‏

Nace en Sáenz Peña (Provincia de Buenos Aires) el notable novelista, cuentista, ensayista y comediógrafo Marco Denevi. Su primera novela, "Rosaura a las diez" (1955) fue llevada al cine. Con su novela "Ceremonia secreta" obtuvo el premio 'Life en español' y también llegó al cine. Se lo considera uno de los mayores escritores de la literatura argentina contemporánea. Murió en la Ciudad de Buenos Aires el 12 de diciembre de 1998.

12 DE MAYO. MUERE ALICIA MOREAU DE JUSTO‏

"Siempre creí que este país merecía ser distinto. Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría. Recuerdo los barrios obreros de esta ciudad cuando llegábamos con las banderas rojas, y la gente se iba reuniendo y se iban logrando cosas. Cuando el partido socialista era una parte linda de la vida. Cuando las mujeres nos juntamos por primera vez y empezamos a pelear por nosotras...". Alicia Moreau de Justo.

• Nació en Londres el 11 de Octubre de 1885
• En 1901, ingresa al magisterio en la Escuela Normal Nº 1, comenzando a participar en tareas ligadas a la expansión de la educación, es alumna de Hipolito Yrigoyen, con quien mantuvo frecuentes debates.
• En 1902, junto con las hermanas Chertkoff, fundan el Centro Socialista Femenino donde trabajaban sobre la divulgación de los saberes filosóficos y sociológicos de la época, comienzan a reclamar por la instauración del sufragio femenino, promocionan jardines maternales, fundan bibliotecas populares y participan en la Asociación Pro Educación Laica.
• En 1906 marca la iniciación en su vida política al participar en el Congreso Internacional del Libre Pensamiento, donde presenta un informe de su auditoria, llamado “Educación y Revolución” y junto con otras mujeres, como Sara Justo, la Dra. Rawson Dellepiane, la Dra. Lantieri, fundaron el Centro Feminista de Argentina y el comité Pro Sufragio Femenino, se une a los socialistas , sin afiliarse al partido, realizando una proficiente labor educativa con los trabajadores y sectores más desprotegidos en los centros , bibliotecas y en la Sociedad Luz, que fue la primera que organizó en Buenos Aires la enseñanza popular.
• En 1907 ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en una época en que la sociedad veía con rechazo que las mujeres estudiasen una profesión universitaria. Obteniendo en 1913 su título con diploma de honor por su tesis “la función endocrina del ovario” convirtiéndose en verdadera pionera en su tiempo.
• En 1909 participa activamente del Congreso Popular de Educación.
• Entre 1906 y 1914, Alicia Moreau escribió varios artículos sobre educación y política en la Revista Socialista Internacional dirigida por Enrique del Valle Iberlucea, quien años después, seria elegido primer senador socialista de América Latina, algunos de esos artículos se titularon : La Escuela Nueva, La Comuna y La Educación, entre otros.
• En 1914, al iniciarse la primera guerra mundial, Alicia inicio un amplio movimiento pacifista.
• En 1918 funda la Unión Feminista Nacional, cuyos principios eran: cooperar en la elevación de la mujer en todos los planos, comités para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y sufragio universal.
• En 1920 se afilia al Partido Socialista, decía por aquella época “El conocimiento de lo que es la vida obrera y de lo desguarnecido que estaba entonces el hombre, fue lo que me impulso a ingresar al partido... No existía labor parlamentaria obrera y el verdadero creador fue Alfredo Palacios, elegido primer diputado socialista de América en 1904... Es necesario reconocer, por otra parte, que es el primer partido político que admitió a una mujer en absoluta igualdad de derechos y obligaciones”. Su lucha es permanente a través de la docencia, la militancia, la medicina; en ese mismo año es una de las fundadoras de la Unión Feminista Argentina.
• En 1922 se casa con el Dr. Juan B. Justo, con quien tuvo 3 hijos; en esa década integró el Comité Ejecutivo del Partido Socialista y se convirtió en la primera mujer argentina en ocupar un cargo político. Desde ese lugar directivo organizó exitosamente las “Agrupaciones Femeninas” en cada Centro Socialista.
• En 1932 Alicia Moreau elabora un proyecto de ley de sufragio femenino que es presentado por el diputado socialista Mario Bravo, el mismo obtiene media sanción, sin embargo, el proyecto es rechazado por el senado.
• Durante la década 1930 se desempeño activamente en las campañas de solidaridad argentina en apoyo de la República durante la Guerra Civil Española.
• En 1944 escribe su libro “La Mujer en la Democracia” y en 1946 escribe el libro “Juan B. Justo y El Socialismo”
• En 1947 su disidencia con el gobierno del Gral. Perón, se alegra profundamente por la victoria de las mujeres que concretaban el objetivo por el que había luchado durante 40 años, el sufragio universal, y dice “el derecho a elegir y ser elegida es un derecho innegable de la mujer en cuanto a persona trabajadora y pensante, que la eleva de la condición de esclavo de la antigüedad, de idiota o menor de edad de la sociedad que se dice moderna y forma parte del camino que debe recorrer para su emancipación”. Como parte de su larga lucha pacifista, en ese año, luego de la Segunda Guerra Mundial, fundo la filial argentina del Acuerdo Mundial por la Paz.
• En 1951 las mujeres pudieron votar y ser votadas para cargos nacionales por primera vez en la historia, Alicia Moreau integro la lista de diputados nacionales del Partido Socialista.
• En 1956 fue nombrada directora de La Vanguardia, órgano de prensa del Partido Socialista.
• Tras la muerte del Dr. Alfredo Palacios en 1965, Alicia Moreau asume la Secretaria General del Partido Socialista Argentino.
• En 1974 Alicia Moreau forma con otros dirigentes la Confederación Socialista Argentina.
• En 1977 con sus 92 años, Alicia se encamina resueltamente en la lucha por los derechos humanos, en el tiempo de su mayor vejación, fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, convocada por Rosa Pantaleón, acompañaba a las Madres de Plaza de Mayo en sus famosas rondas frente a la casa de gobierno.
• En 1981 , aun en la clandestinidad , impulsó la reunificación del Partido Socialista junto con Guillermo Estévez Boero, mediante la creación de la Unidad Socialista, siendo elegida Presidenta; en su vida no alcanzo puestos de preeminencia política, pero escalo otros inaccesibles para quienes solo tienen el móvil mezquino del interés personal, fue una militante por la unidad.
• En 1982 fue unas de las pocas dirigentes políticas que se opuso frontalmente a la Guerra de Las Malvinas, consecuente con sus principios antimilitaristas.
• En 1983 escribe el libro Que es el Socialismo en Argentina
• En 1984 es elegida la Mujer del Año y la Universidad Nacional de Buenos Aires le entrega el premio como Medica del Siglo.
• En 1985 la declaran Presidenta Honoraria de las Primeras Jornadas de Mujeres Socialistas, en este mismo año cumplió 100 años y fue homenajeada en el Salón Unione e Benevolenza de la ciudad de Buenos Aires, durante el cual dio su último discurso público, dirigido a las y los jóvenes y a las mujeres.
• La desaparición física de Alicia Moreau fue el 12 de Mayo de 1986.

11 DE MAYO . DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO‏

En el año 1812 el Triunvirato pidió una marcha patriótica, y unos meses después, en 1813, se reunió una Asamblea Soberana que encargó la creación de esa canción. Se le solicitó la música al abogado Vicente López y Planes, y posteriormente la música a un empresario teatral catalán llamado Blas Parera.
Durante mucho tiempo hubo debates alrededor de la letra y música de la marcha patriótica. Recién el 24 de abril de 1944 el decreto 10.302 puso fin a las disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, quedando así establecida la letra oficial del Himno Argentino. Allí se establece como letra el texto de la canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente el 11 de mayo de 1813, y comunicado un día después por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la provincia.

En cuanto a la música, el Poder Ejecutivo aceptó oficialmente la versión de Juan Pedro Esnaola, el 25 de septiembre de 1928. La versión del músico Esnaola fue editada como arreglo de la música del maestro Blas Parera, en el año 1860.

En cuanto a la letra, el 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se canten la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.

9 DE MAYO DE 1912. SE FUNDA EL CLUB SOCIAL‏

Se funda en Resistencia el Club Social. Fue presidente de la primera Comisión Directiva el entonces gobernador del Chaco, señor Anacarsis Lanús.

8 DE MAYO. DÍA DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL‏

Para intentar humanizar un poco las atroces muestras de irracionalidad humana que son las guerras, el suizo Jean Henri Dunant creó la Cruz Roja Internacional, una de las instituciones con mayor prestigio.

En el año 1859, el banquero suizo Jean Henri Dunant asistió al pueblo de Solferino (Italia) con el loable propósito de auxiliar en pleno campo de batalla a los heridos franceses y austríacos que abandonaban la lucha que allí los enfrentaba.

Dunant se horrorizó al ver lo inadecuado de los servicios sanitarios militares y la agonía que sufrían los heridos, por lo que aquella primera experiencia se fue transformando en una vocación y en un proyecto concreto: crear una organización internacional que se ocupara de las víctimas de las guerras. Esa vocación se transformó en realidad: en 1863, en Suiza, fundó el Comité Internacional y Permanente de Socorro a los heridos militares, que asistiría a los heridos y enfermos de la guerra sin considerar su nacionalidad.

Los 17 países representados en la primera convención (realizada en Ginebra en 1864), acordaron respetar como neutrales los lugares y personas que exhibieran el emblema de la Cruz Roja, cuyas bases quedaron asentadas.

Esta entidad de auxilio para los heridos de guerra debió determinar un estandarte que representara a la organización, y se basó en la bandera de la nacionalidad de Dunant (Suiza) que es una gran cruz blanca en un paño rojo. Para que no quedara enrolada con ningún estado en particular se eligió como signo universal justamente invertir los colores y dar vida de esa forma a una gran "cruz roja" sobre paño blanco. Había nacido la Cruz Roja Internacional, que quedó instituida definitivamente el 12 de agosto de 1864, y desde aquel día se han establecido sus oficinas y agencias en todo el mundo. A la Argentina llegó el 12 de junio de 1880 gracias al Dr. Guillermo Rawson.

Parece un contrasentido, pero a medida que han pasado los años esta organización se ha hecho cada vez más necesaria, para desempeñar numerosas tareas, algunas de ellas increíbles: la atención médica de las víctimas de las guerras, el intercambio de prisioneros, la continuidad de la correspondencia, el traslado de heridos, la búsqueda de hogares para los niños, la transmisión de noticias, el envío de socorro urgente a los lugares de difícil acceso...

De todas las organizaciones de ayuda, la Cruz Roja Internacional tiene, sin duda, los mejores contactos y cuenta con el respeto de ser un organismo neutral. En los enfrentamientos bélicos, cumplen su papel de vigilantes de la aplicación de las Convenciones de Ginebra que rigen el tratamiento de los prisioneros de guerra: visitan a los prisioneros para verificar sus condiciones y les llevan mensajes de sus familias.

La Cruz Roja se dedica a auxiliar no sólo a víctimas de guerras, sino también de los grandes desastres naturales (terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas). Sus labores son muy valoradas internacionalmente y la organización ha recibido el premio Nobel de la Paz en tres oportunidades, como su fundador, que lo obtuvo en 1901.

Dunant había nacido un 8 de mayo (en 1829) y por supuesto que en su honor se celebra hoy en todo el mundo el Día de la Cruz Roja Internacional.

8 DE MAYO. DÍA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL‏

La violencia institucional es una de las asignaturas pendientes de una democracia que cumplirá 30 años el próximo diciembre. La transición de la dictadura a la democracia generó múltiples desafíos. El terrorismo de Estado aplicado sistemáticamente en dicha etapa, no logró desandarse fácilmente con la llegada de la democracia en 1983.
En el mismo período en el que el Estado Argentino aprobaba las “leyes del perdón”, la Ley de Punto Final en 1986 y la Ley de Obediencia Debida en 1987, en la localidad de Budge, efectivos de la policía de la provincia de Buenos Aires asesinaban a tres jóvenes en una esquina, inaugurando así uno de los principales desafíos de la democracia: la violencia institucional.

El 8 de mayo de 1987, en la conocida “Masacre de Ingeniero Budge”, fueron asesinados los jóvenes Oscar Aredes, Agustín Olivera y Roberto Argarañaz por efectivos policiales. Fue uno de los primeros casos de gatillo fácil que generó movilización y organización barrial ante la impunidad policial y judicial, recuperando así trayectorias de los organismos de derechos humanos históricos como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
En memoria de la masacre de Budge, y de los cientos de jóvenes asesinados por fuerzas policiales, el 8 de mayo es el “Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional” (Ley Nº 26.811). En correlato con esta Ley, el Consejo Federal de Educación del Ministerio de Educación de la Nación acordó, en la Resolución Nº 189/12, que el 8 de mayo se incluya en los calendarios escolares de cada jurisdicción, disponiendo que en los “establecimientos educativos se realicen acciones pertinentes para consolidar la concepción democrática de la seguridad respetando la plena vigencia de los derechos humanos, la sujeción irrenunciable de las fuerzas de seguridad al poder político y la protección de los derechos de los grupos más vulnerables de la sociedad”.

7 DE MAYO. DÍA DE LA DIGNIDAD‏

Hoy, en Argentina, concretamente en Buenos Aires, se celebra, y con carácter oficial, el “Día de la Dignidad”, en homenaje a María Eva Duarte de Perón, nacida tal día como hoy de 1919.
Así lo dispone la Ley Provincial N°5406.        

7 DE MAYO. DÍA DE LA MINERÍA‏

Se celebra en esta fecha el DÍA DE LA MINERÍA en recordación a la ley sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea General Constituyente y que es considerada la primera Ley de Fomento Minero. Aunque nuestro país no se destacó justamente por tener una gran actividad minera. En América este tipo de explotación es una de las principales actividades económicas en varios países, tales como Chile, Bolivia y Perú. De todos modos es necesario tener en cuenta que la República Argentina cuenta con reservas minerales comprobadas.


Desde el año 1887, cuando fue descubierto, el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio fue uno de los emprendimientos mineros más importantes con que contó nuestro país durante muchos años.
Se considera que la minería es la industria elemental de la civilización humana y una de las actividades más antiguas teniendo en cuenta que desde la Edad de Piedra se extrajeron los materiales para la fabricación de herramientas de la corteza terrestre. Inclusive todos los elementos con que contamos en la actualidad requieren productos mineros ya que no podrían realizarse sin las herramientas y las máquinas que se fabrican a partir de los productos extraídos de las minas.


En la mayoría de las minas del mundo las explotaciones se hacen con excavaciones a cielo abierto, pero también están las minas subterráneas a las que se llega a través de túneles. Luego hay otro modo de extracción de minerales y combustibles que es por medio de pozos de perforación y por último existe la minería submarina o de dragado que puede llegar a la profundidad oceánica.

Existe gran variedad de minerales que se pueden extraer de los yacimientos:

Metales preciosos: oro, plata, platino.
Metales siderúrgicos: hierro, titanio, vanadio, cromo, cobalto, etc.
Metales básicos: cobre, plomo, cinc, estaño.
Metales ligeros: magnesio y aluminio.
Metales nucleares: uranio, radio, etc.
Metales especiales: litio, arsénico, etc.
Minerales industriales: potasio, azufre, sal común, talco, etc.
Materiales de construcción: arena, arcillas, caliza, pizarra, granito, mármol, etc.
Piedras preciosas: rubíes, diamantes, esmeraldas, etc.
Combustibles: carbón, turba, petróleo, etc.