30 DE NOVIEMBRE

Día Nacional del Teatro. En conmemoración al incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en Buenos Aires. Los espectáculos teatrales en Buenos Aires se iniciaron a fines del siglo XVIII. En tiempos del Virrey Vértiz, se construyó el Teatro de la Ranchería, en la actual esquina de Perú y Alsina. Allí se estrenó, en 1789, la primera versión de Siripo de Manuel José de Labardén. Como complemento de los dramas y comedias, se ofrecían tonadillas –como se hacía en España– que cantaban las actrices y los actores con acompañamiento de guitarra y concluían con el baile de boleras y seguidillas. El Teatro de la Ranchería, o Casa de Comedias, fue destruido por un incendio en agosto de 1792. Hasta la construcción del Teatro Coliseo en 1804, Buenos Aires permaneció sin teatro, pero la actividad se realizaba en cualquier lugar adecuado y accesible a la concurrencia.
Día de la Amistad Argentino-Brasileña. En el año 2004 es instaurada esta fecha por el Decreto N° 688/2004 del Poder Ejecutivo Nacional. A través del mismo se instituyó el "Día de la Amistad Argentino-Brasileña" el 30 de noviembre de cada año, en conmemoración del encuentro que mantuvieron en dicha fecha de 1985, en Foz do Iguazú, los señores Presidentes Raúl ALFONSIN y José SARNEY, y que fuera ocasión de la firma de la ‘Declaración de Iguazú’ dando origen al proceso de integración regional. Los institutos educativos argentinos y brasileños dedican esta jornada a actividades orientadas a difundir recíprocamente la cultura y la historia del país asociado.
1968: Se realiza en la localidad de Quitilipi la Primera feria de artesanías provinciales, organizada por la Asociación amigos del aborigen, entidad presidida por el maestro Renée James Sotelo.-. Fuente: Oliva, Jorge. "Nuevas Efemérides  Aborígenes del Chaco",3ra Edición, 2014 (Edición corregida y aumentada).--RSG
1969: La empresa Aerochaco incorpora al sus servicios tres aeronaves Twin Ofier, bautizadas con les nombres vernáculos "Mocoví", "Abipón" y "Vilela". La empresa ya disponía de las unidades. "Toba" y “Mataco”, de la misma línea.-- Fuente: Tissera, Ramón. "Calendario Histórico Chaqueño", Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia.--RSG
1914: Por Decreto del Ministro de Obras Públicas de la Nación se impone el nombre Quitilipi a la estación del FF.CC. Central Norte Argentino del Kilómetro 148. -.Fuente: QUITILIPIONLINE (C).


1773: En el paraje donde subsistían las ruinas de la desaparecida ciudad de Esteco, el gobernador Jerónimo Mzatorras funda la reducción de Santa Rosa de Lima, que congregaba a grupos, Vilela. Esta reducción, sobre el río Salado, fue punto de apoyo para las entradas ulteriores de Matorras al Chaco.-- Fuente: Tissera, Ramón. "Calendario Histórico Chaqueño", Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia. —RSG.
1811: Las Provincias Unidas del Río de la Plata otorgan la primera Carta de Ciudadanía Argentina al artillero inglés Roberto Billinghurst, por sus importantes servicios a la causa nacional.
1815: Batalla de Sipe-Sipe, también llamada de Viluma, combate militar entre los ejércitos realistas y los independentistas argentinos que tuvo lugar cerca de Cochabamba. Supuso una de las derrotas más graves de la guerra de la Independencia argentina, enmarcada dentro del proceso de emancipación latinoamericana. El general José Rondeau, prestigioso militar, participó como jefe en la tercera campaña al Alto Perú. La situación era esperanzada para el ejército patriota acantonado en Jujuy. Rondeau comenzó lentamente su avance, siendo vencido en el combate de El Tejar. Con un ejército desmoralizado y sin opciones para retirarse, buscó guarecerse en Cochabamba, cerca de la pampa de Sipe-Sipe. Mientras tanto, el ejército español avanzaba, con casi 4.000 hombres al mando del general Joaquín de la Pezuela. El ataque de los realistas resultó incontenible, derrotando a los patriotas, que tuvieron cuantiosas pérdidas: 2.000 hombres y toda la artillería.
1909: Se inaugura el túnel ferroviario que une Las Cuevas en Argentina con Caracoles en Chile.

28 DE NOVIEMBRE

1967: Muere el compositor y director de orquesta Héctor Panizza, autor de las óperas "Aurora" (1908) y "Bizancio" (1939). Nació en Buenos Aires el 12 de agosto de 1875. Una parte de "Aurora" se canta al izarse la Bandera Nacional.
1968: Se inicia la construcción del puente gigantesco de cemento que debía unir el tránsito directo sobre el Río Paraná, entre las ciudades de Resistencia y Corrientes. Los trabajos habían dio inaugurados simbólicamente por el presidente Onganía en Septiembre del mismo año.-- Fuente: Tissera, Ramón. "Calendario Histórico Chaqueño", Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia.--RSG

27 DE NOVIEMBRE


1877: Parten desde Génova, sobre el mar Tirreno, las treintaiséis familias fríulanas adheridas al régimen de inmigración de la ley 817. Llegaron a Resistencia el 2 de febrero del año siguiente, tras permanencias eventuales en Buenos Aires y Corrientes. -- Fuente: Tissera, Ramón. "Calendario Histórico Chaqueño", Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia. —RSG
1964: Se realiza el primer sorteo ordinario de Loteria Chaqueña. El premio mayor era de 4 millones, y los billetes se vendieron al precio de 500 pesos el entero. Salió premiado el número 4,003.-- Fuente: Tissera, Ramón. "Calendario Histórico Chaqueño", Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia.--RSG
1911: Se embarcan rumbo a Buenos Aires el cacique Qom José Pedro acompañado por su secretario privado y un traductor, le acompañan otros cuatro caciques. En la capital se entrevistan con el presidente de la Nación, Dr. Sáenz Peña, para solicitar el apoyo para la reducción de Napalpí.-. Fuente: Oliva, Jorge. "Nuevas Efemérides  Aborígenes del Chaco",3ra Edición, 2014 (Edición corregida y aumentada). —RSG

26 DE NOVIEMBRE

Día del Químico. El 26 de noviembre del año 1901 egresa Enrique Herrero Ducloux, primer Doctor en Química del país, estableciéndose por ello, años después, esa fecha como "Día del Químico" en la República Argentina, el mismo ocupó la presidencia del Consejo Profesional de Química en el primer período de vida de la institución.
Enrique Herrero Ducloux fue el primer egresado del doctorado en Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. También fue un profesor universitario de vastísima trayectoria, decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de la Plata y un químico de primer nivel en el país.
Nació en Navarra, España, el 6 de enero de 1877, pero viajó siendo niño a la Argentina con su familia, donde desarrollaría su educación, su carrera profesional y su vida.
Cursó los estudios primarios y secundarios en Santa Fe y se diplomó como maestro normal. Más tarde, fue secretario de la Dirección Provincial de Escuelas, a la vez que era docente en varias escuelas normales de la ciudad de Rosario.
En 1896, pasó a residir en Buenos Aires, y cursó estudios superiores en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA. En 1901, fue el primer doctor en química (curso inaugurado en 1896) de la Universidad.
Poco tiempo después, se convirtió en profesor de la Facultad, donde dictó, en 1905, un curso sobre filosofía natural con el título de Correlación de las ciencias naturales. Al mismo tiempo, desarrollaba distintas actividades relacionadas con su profesión en el Ministerio de Agricultura.
En 1919, inmediatamente después de la creación de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de La Plata, Herrero Ducloux fue elegido decano de la misma. Fue él, además, quien propuso el uso de las hojas de roble como el distintivo que identifica a la Universidad Nacional de La Plata.
También fue Secretario de la Sociedad Científica Argentina (para la cual escribió, en 1923, la monografía relativa a Las ciencias químicas, que formó parte de una importante colección editada por esa institución).
Durante su carrera profesional, elaboró varios libros didácticos sobre química y física, y numerosos artículos de divulgación. También fue un habitual conferencista, con grandes dotes de divulgador, especialmente de los conocimientos químicos, aunque también tenía amplios saberes acerca de mineralogía, hidrología y otras disciplinas.
En 1937 fue galardonado con el premio "Francisco P. Moreno", que concedía el Museo de La Plata, donde había trabajado esforzadamente, junto a otros grandes científicos de principio de siglo.
Varios años después, en 1951, se le realizó un gran homenaje a su trayectoria docente y científica en la Sociedad Científica Argentina.
El doctor Enrique Herrero Ducloux murió en 1962.
1585: Llegan a Santiago del Estero, procedentes del Perú, los misioneros jesuitas Alonso Barzana y Francisco Angulo con el lego Juan Villegas. Su posterior acción misional en el Chaco fue intensa. Barzana escribió los primeros diccionarios de lenguas chaqueñas.-- FUENTE: TISSERA, Ramón. "Calendario Histórico Chaqueño", Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia. —RSG.
1910: Se coloca la piedra fundamental de la Torre de los Ingleses, en Retiro, Buenos Aires, Argentina.

1952
: Fallece en Resistencia, a la edad de 48 años, Juan Ramón Lestani, figura preponderante en Ia política y las letras chaqueñas; autor de los primeros libros dedicados a la temática regional,en varios periodos miembro del Consejo Municipal, y nervio del movimiento provincialista.-- FUENTE: TISSERA, Ramón. "Calendario Histórico Chaqueño", Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia. —RSG.


1936: Se otorga el Premio Nobel de la Paz  al doctor Carlos Saavedra Lamas (1878-1959), por su participación en el tratado de paz de la guerra paraguayo-boliviana.
Nació el 1 de noviembre de 1878 en Buenos Aires, Argentina. Nieto de Cornelio Saavedra y Andrés Lamas, cursó estudios de Derecho y desempeñó el cargo de catedrático en las Universidades de La Plata y Buenos Aires.
Fue Secretario General de la Municipalidad de Buenos Aires y, en 1908 ocupó la banca de Diputado, tarea que desempeñó hasta 1915. Años después fue Ministro de Justicia e Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores.
Organizó y presidió el Comité Internacional de Mediación (Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Estados Unidos) que aseguró el armisticio del 12 de Junio de 1935 y luego tuvo parte esencial en las negociaciones que originaron un tratado de paz permanente.
En 1936, como reconocimiento a su actuación, se le concedió el Premio Nobel de la Paz, siendo el primer latinoamericano en recibir este honor.
Fue Presidente de la Liga de las Naciones y Presidente de la Asamblea Anual de la Organización Internacional del Trabajo mientras se dedicaba a escribir obras de carácter jurídico de internacionalismo.
Saavedra Lamas fue hombre muy disciplinado y muy centrado en la mesa de negociaciones. Fue un hombre de elegancia que llegó a usar los cuellos de camisa más altos de Buenos Aires. Además del Premio Nobel de Paz, le concedieron la Magnífica Cruz de la legión de honor de Francia entre otros. Falleció en Buenos Aires el 5 de mayo de 1959 a la edad de 80 años. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.





23 DE NOVIEMBRE

Día Nacional de la Defensa Civil. Establecido por decreto Nº 1988/81 del Poder Ejecutivo Nacional, en este día se recuerda el aniversario de una de las mayores catástrofes sufridas en el país: el terremoto de Caucete, provincia de San Juan, en el año 1977. El propósito de esta conmemoración es alentar a la ciudadanía a la realización de acciones altruistas que preserven el patrimonio nacional.
La defensa civil tiene su origen con el nombre "Defensa Antiaérea Pasiva Territorial" en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Esta terminología se modifica en 1969 por la actual DEFENSA CIVIL, cuyo alcance es mucho más amplio pues no sólo se habla de una Defensa Antiaérea Pasiva Territorial sino que se establecen medidas para proteger a la población de eventos de cualquier origen.
En este sistema de protección pasiva de la población, el objetivo es el de limitar los daños causados por desastres de origen bélico, naturales, accidentales o provocados por el hombre.
Es también desde otro punto de vista, una función de gobierno.
En cuanto a la Legislación, para el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires rige la Ley. 22.418 y su Decreto reglamentario 1170/82, que establece las normas básicas para la planificación, organización, coordinación, control y dirección de la Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires.
"La Defensa Civil constituye un sistema que está integrado por el individuo, quien debe poseer adecuados conocimientos y estar adiestrado; la familia, como base de la autoprotección organizada; la comuna, como organismo que pone en acción la Defensa Civil en la forma más inmediata; comunas vecinas que llevan a cabo la ayuda mutua; el Gobierno Provincial que suministra apoyo móvil a las operaciones, el Gobierno Nacional que presta ayuda inmediata cuando la magnitud de la emergencia supera el nivel provincial"
Por Decreto Nacional 1988 del 17 de noviembre de 1981, se declara el 23 de noviembre de cada año como el "Día Nacional de la Defensa Civil". Esta fecha se relaciona con el terremoto que afectó la localidad de Caucete, Pcia. de San Juan ocurrido ese día del año 1977
Cómo actúa Defensa Civil: Las catástrofes que afectan o pueden afectar a la comunidad, hacen necesarios estudios que permitan una adecuada difusión de prevención, para concientizar a la población ante los riesgos naturales o provocados por el hombre.
La Dirección General de Emergencias Sociales y defensa Civil se basa, ante todo, en la solidaridad social (un gran sentimiento de socorrer al prójimo) y en la ayuda mutua (convivencia recíproca).
Defensa Civil organiza y planifica su accionar antes de producirse el desastre, mediante hipótesis de riesgo destinadas a proteger al individuo y su grupo familiar ante situaciones como: inundaciones pluviales y sudestadas, incendios, derrames de sustancias peligrosas, derrumbes y todo tipo de siniestros, con el fin de evitar o minimizar los daños ante el evento.
En la emergencia tiene la misión de coordinar tareas relacionadas con: asegurar el orden público y la propiedad con el fin de neutralizar todo desorden, mantener una fluida información a través de los medios de comunicación masiva a la población, asegurar la movilidad, distribuir los abastecimientos y evaluar el material deteriorado emergente, como consecuencia del desastre producido por una catástrofe, coordinar con los servicios esenciales para posibilitar el normal desarrollo del sector de la comunidad afectada y así lograr un buen rendimiento de operativo de auxilio, efectuar tareas de salvamento y rescate, evacuar y llevar a los heridos y enfermos a los centros asistenciales para su correspondiente atención, brindar apoyo moral y material a las personas afectadas, despejar las calles de acceso a la zona de emergencia, remover escombros.
La prevención es uno de los pilares fundamentales de la defensa civil, por ello en forma permanente se dictan charlas en los establecimientos educacionales privados y del Gobierno de la Ciudad, en los distintos niveles de enseñanza, instituciones de bien público, consorcios, con la intervención de personal técnico de la Dirección General, como así mismo se realizan seminarios, congresos y semanas de prevención.
Fuente: Diario Buenos Aires – Corazón Porteño.
1949: Por decreto del presidente Perón, con acuerdo del Senado se designa gobernador al señor Nicolás Domingo Russo. El mismo gobernador pasó a desempeñarse como comisionado federal al promulgarse la ley de provincialización del Chaco, sancionada el 20 de Julio y promulga-da el 8 de agosto de 1951.-- Fuente: Tissera, Ramón. "Calendario Histórico Chaqueño", Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia.--RSG


1859Nacimiento de Cecilia Grierson: Primera Medica Argentina Y Sudamericana. Nació en Buenos Aires, el 22 de noviembre de 1859. Pasó su infancia en Entre Ríos, donde su familia trabajaba en el campo y teniendo sólo 13 años trabajó junto a su madre como maestra rural.
Nuevamente en Buenos Aires, ingresó a la Escuela Normal N° 1, donde estudia y se gradúa de maestra en 1878. Ejerce la docencia, pero la enfermedad y muerte de su mejor amiga la llevan a ingresar a la Facultad de Medicina a los 23 años. Para ello debió superar todos los obstáculos que le impedían cursar esa carrera, ya que hasta entonces ninguna mujer había intentado hacerlo. Siendo todavía estudiante fundó la primera Escuela de Enfermeras de nuestro país, que ella misma dirigió hasta el año 1913. En 1988 fue nombrada practicante en el Hospital Rivadavia y en 1899 se graduó como médica con una tesis sobre ginecología. Entonces puso su consultorio y trabajó en el actual Hospital Ramos Mejía.
En 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, institución que se dedicó a la divulgación con cursos, conferencias y publicaciones. Fundó también la Asociación Obstétrica Nacional y la Revista Obstétrica para elevar el nivel cultural de las parteras.
En 1897, su libro Masaje Práctico alcanzó amplia difusión y se convirtió en un antecedente de la kinesiología en lengua española. Entre 1904 y 1905 dictó, en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, los primeros cursos de Kinesioterapia, siendo éste el antecedente de la kinesiología argentina.
Fue enviada por el gobierno a Europa y gracias a las investigaciones sobre educación hechas en París, organizó en el Consejo Nacional de Educación el plan de estudios para las escuelas profesionales de mujeres, introduciendo el estudio de la puericultura.
Fue fundadora en 1907 del Liceo Nacional de Señoritas, donde fue profesora, y de la Escuela de Bellas Artes e introdujo la enseñanza de la gimnasia en la Facultad de Medicina.
Junto a Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson y Julieta Lanteri tuvo un importante rol en el Partido Socialista Argentino, iniciando la lucha por los derechos femeninos y proponiendo reformas al Código Civil en beneficio de las mujeres. En 1910, Cecilia Grierson presidió del Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina, que fuera convocado por la Asociación de Mujeres Universitarias. En esa oportunidad se analizaron todos los temas referentes a la situación de las mujeres en nuestro país. Pero recién en 1926, se tuvieron en cuenta estas necesidades al reformarse el Código Civil .
Al cumplirse las bodas de plata de su graduación se le rindió un homenaje al igual que en 1916 cuando se retiró de su actividad docente.
Luego se fue a vivir a Córdoba, donde donó una escuela y una casa de descanso para maestros. El 10 de Abril de 1934 falleció en Buenos Aires.
En 1935 se puso su nombre a la Escuela de Enfermería de la Ciudad de Buenos Aires, que ella había fundado.
Como homenaje, en el año 1967 el Correo Argentino emitió una estampilla con su imagen.
1919: Muere en Buenos Aires el perito, geógrafo, antropólogo y naturalista Francisco Pascasio Moreno, primer hombre blanco que llegó al lago Nahuel Huapi. Sus peritajes en límites chileno-argentinos ganaron grandes extensiones para nuestra soberanía. Nació en Buenos Aires el 31 de mayo de 1852.


Día de la Enfermera. Con esta fecha, que se celebra en el día de la Virgen de los Remedios, se rinde homenaje a quienes se desempeñan en la atención básica de la salud en funciones de promoción, recuperación y rehabilitación así como en la prevención de enfermedades, tanto en servicios asistenciales como en programas de salud.

1632: Manuel Cabral, vecino de Corrientes y miembro del Cabildo, informa al gobernador de Buenos Aires, Pedro Esteban Dávila, que los vecinos de Concepción habían abandonado la ciudad. Fue el primer aviso que se tuvo del despueble de Concepción.-- Fuente: Tissera, Ramón. "Calendario Histórico Chaqueño", Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia. —RSG.

1912: Por decreto del presidente Justo se ordena a los concesionarios Zoilo Cantón, Marcos Fernández Cornejo y Marcos Cornejo Host, el desalojo de los lotes 59, 62 y leguas A y B del lote 60, en la zona 17 del Territorio del Chaco. De esta manera se resolvía un ya viejo litigio de pobladores para colonizar la actual jurisdicción de Las Breñas.-- Fuente: Tissera, Ramón. "Calendario Histórico Chaqueño", Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia. —RSG.

20 DE NOVIEMBRE


Día Universal de los Niños y las Niñas. En 1956, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.
El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea General aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Por ello, el 20 de noviembre ha pasado a ser el Día Universal de los Niños y las Niñas.
La Convención sobre los Derechos del Niño. Ya han transcurrido más de diez años desde que se aprobó dicha Convención y todos los países del mundo (salvo Estados Unidos y Somalia) la han ratificado, convirtiéndose así en el instrumento de Derechos Humanos más ampliamente refrendado en la historia de la humanidad.
A pesar de este hecho, sabemos que desgraciadamente se siguen violando diariamente los derechos de millones de niños y niñas en todos los países del mundo y, por lo tanto, todas las instituciones públicas y privadas, por un lado, y la sociedad civil, por otro, deben responder a este reto y seguir luchado para que la Convención se convierta en una realidad en beneficio de los niños y niñas del mundo. Para esta movilización de toda la sociedad, tanto nacional como internacional, sigue siendo una prioridad el artículo 42 de dicha Convención, el cual compromete a los Estados Partes "a dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños".
El Preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño: recuerda los principios fundamentales de las Naciones Unidas y las disposiciones precisas de algunos tratados y declaraciones relativos a los Derechos Humanos; reafirma la necesidad de proporcionar a los niños cuidado y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad;  subraya de manera especial: la responsabilidad primordial de la familia por lo que respecta a la protección y a la asistencia; la necesidad de una protección jurídica y no jurídica de los niños; la importancia del respeto de los valores culturales de la comunidad del niño o la niña; el papel crucial de la cooperación internacional para que los derechos de los niños se hagan realidad.

1869: Tropas argentinas de ocupación en el Paraguay, a la orden de los comandantes Julio de Vedia y Emilio Mitre, ocupan Villa Occidental sobre el rió Verde, cerca de la confluencia con el río Paraguay. El operativo procuraba defender los derechos argentinos sobre el Gran Chaco frente a las insidias de la diplomacia brasileña en Asunción..-- Fuente: Tissera, Ramón. "Calendario Histórico Chaqueño", Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia. —RSG.

1929: Fecha del acta de fundación de la Universidad Popular de Resistencia.-Fuente: Ministerio de Instrucción Pública y Justicia. "Efemérides Chaqueñas", 1957, Cámara de Diputados, Chaco. –RSG.

1989: Se instituye el Día de la Industrialización de África. En el marco del Segundo Decenio del Desarrollo Industrial para África, la Asamblea General proclamó esta fecha como Día de la Industrialización de África (resolución 44/237, del 22 de diciembre de 1989). La observancia del Día tiene por objeto obtener el compromiso de la comunidad internacional con respecto a la industrialización de África.