13 DE DICIEMBRE. DÍA PROVINCIAL DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA. MASACRE EN MARGARITA BELÉN.

Masacre de Margarita Belén.
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas depusieron al Gobierno constitucional e impusieron en nuestro país la dictadura militar más sangrienta de la historia nacional.
En todo el país desplegaron su plan de terror, miedo, violencia. Persecuciones, amenazas, muertes, desapariciones de personas, fueron una constante a partir
del golpe militar.
La Provincia del Chaco también fue intervenida por el gobierno militar y fue ejercida por el General Facundo Serrano, luego reemplazado por el Coronel José David Ruiz Palacios. La masacre producida en Margarita Belén fue parte del plan sistemático de eliminación y desaparición.
El 13 de Diciembre de 1976, cerca de la localidad de Margarita Belén, a un costado de la Ruta Nacional Nº 11, en el kilómetro 1042, fueron asesinados aproximadamente veintidós presos políticos por la Dictadura Militar en el Chaco. Antes de ser fusilados, pasaron por la U 7, la Alcaidía, y la Brigada de Investigaciones. En cada uno de estos lugares fueron torturados brutalmente, en algunos casos, casi hasta la muerte. Los asesinos armaron la farsa del traslado de presos hacia la Provincia de Formosa y ataque subversivo. Sus cadáveres nunca fueron entregados a sus familiares.
Este hecho ha quedado registrado en la memoria popular como LA MASACRE DE MARGARITA BELÉN.
La masacre de Margarita Belén es una causa emblemática, uno de los crímenes colectivos más horrendos, por su carácter planificado y decidido en los más altos niveles de los dictadores militares. Esta causa formó parte de los casos analizados durante el histórico juicio a los ex comandantes, realizado en el
año 1985.
10 DE DICIEMBRE. DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

En ese Día se conmemora la aprobación por la Asamblea General de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948.
La ONU pretendía con esta Declaración Universal sentar las bases de un compromiso ético para obligar a todos los Estados a cumplir y hacer cumplir una serie de normas.
Los Derechos Humanos se sostienen sobre dos pilares esenciales de la humanidad: la libertad y la plena igualdad entre todos los seres humanos. Condiciones inherentes a todo ser humano sin ningún tipo de limitaciones, sean éstas: culturales, económicas, étnicas, sexuales, etc. El concepto de Derechos Humanos hace referencia al sentido de la dignidad humana antes que a cualquier formulación jurídica o política.
En un principio, la declaración iba a ser titulada “los derechos del hombre” pero gracias Eleanor Roosevelt, Presidenta de la Comisión y feminista, se planteó que el término excluía a las mujeres y consiguió que en su lugar figurara “Derechos Humanos”.
9 DE DICIEMBRE. DÍA DE LA REIVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN DEMOCRACIA.

Esta conmemoración fue fijada para recordar la finalización del Juicio a las Juntas Militares ocurrido en el año 1985, dispuesto por Decreto 158/83 del entonces Presidente de la Nación Argentina Raúl Ricardo Alfonsín.
8 DE DICIEMBRE. DÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Es la fiesta mariana más conocida y venerada de la cristiandad especialmente en los países hispánicos. El dogma de la Inmaculada Concepción de María, proclamado por Pío IX el 8 de diciembre de 1854 dice que: “María, por un privilegio único, fue preservada de la mancha original desde el primer instante de su concepción”. A partir de este acontecimiento la festividad pasó a ser la más popular y solemne de la Virgen.
Desde el siglo VII se celebraba en Oriente, en Irlanda en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XI, y España, dos siglos antes de la definición dogmática, proclamó con autorización pontificia, a la Inmaculada como Patrona de España y de sus Indias. El concilio de Baltimore, la declaró Patrona de los Estados Unidos de Norteamérica.
En algunos países como el nuestro comienza la tradición navideña, donde se espera el 8 de diciembre para armar el Árbol de Navidad, además se realizan celebraciones en su honor en distintas diócesis, santuarios, parroquias y capillas que la tienen como patrona pero también en varios templos que no están especialmente puestos bajo esa advocación, ya que es feriado nacional y día de precepto, una de las fiestas más importantes de la Iglesia.
8 DE DICIEMBRE. DÍA PROVINCIAL DEL TEATRO CHAQUEÑO
6 DE DICIEMBRE. DÍA NACIONAL DEL GAUCHO

A través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, Hernández puso todo su empeño en defender a los paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos. Martín Fierro cuenta la historia de un gaucho de la región pampeana. A principios del siglo XX el gaucho empezó a ser visto como un arquetipo de la nacionalidad argentina, es decir, la figura que mejor representa a nuestro país, recordándolo nos reencontraremos con nuestras raíces y nuestra propia identidad nacional.
Por eso, se decidió ligar el nacimiento del autor del Martín Fierro, el 10 de noviembre, con la celebración de la tradición argentina; y la fecha de la primera edición de su obra con el reconocimiento a la figura del gaucho.
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
1 DE DICIEMBRE. DÍA MUNDIAL DEL SIDA

Suscribirse a:
Entradas (Atom)