30 DE AGOSTO. DÍA INTERNACIONAL DE LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIONES FORZADAS

El 21 de diciembre de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 65/209 declaró el 30 de agosto Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas.
La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.
La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes. Es motivo de especial preocupación:

• el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;
• el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones;
• y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.

30 DE AGOSTO. DÍA DE LA CULTURA CHAQUEÑA (LEY PROVINCIAL N°5560)

El "Día de la Cultura Chaqueña" es en conmemoración del nacimiento del "Ateneo del Chaco", fundada bajo la iniciativa de los artistas de la generación del 37, y buscaba sostener a los artistas y a los hombres de ciencia, los únicos que ensanchan el horizonte. 

La decisión fue del grupo integrado por Alberto Torres, Horacio Riveros Sosa, Efraín Boglietti, Gaspar Benavento y Juan de Dios Mena, entre otros.

El Ateneo del Chaco, llamado a ser la representación del espíritu en el plano artístico y científico en el entonces Territorio Nacional del Chaco, quedó definido por Torres en el primer acto público de la institución: "El Ateneo del Chaco se presenta a ocupar un terreno baldío y se lanza a la búsqueda del paisaje chaqueño, dividido en dos grandes secciones: una de artes y otra de ciencias, con valores positivos como supervisores en cada una de ellas... Para que 'hacer Chaco' no sea la expresión de un acto fenicio o una intención sin contenido, será indispensable que se busque la manera de sostener a los artistas y a los hombres de ciencia, los únicos que ensanchan el horizonte, le dan contenido, lo pueblan de héroes, de leyendas, de santos."

ACTUALIDAD ARCHIVÍSTICA EN EL CHACO

* Por el Archivista Luis A. Valdéz
El día 28 de Agosto, la comunidad archivística del Chaco y el país, esteja el Día Nacional del Archivero o Archivista, en memoria de la creación del Archivo General de la Nación. Fue precisamente un 28 de agosto de 1821, cuando el Gobernador Martín Rodríguez, a instancias del Ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia, crea por decreto el Archivo General de la Provincia en Buenos Aires.

En este día además de la conmemoración queremos resaltar el desempeño de miles de archivistas y personas comprometidas con la guarda, conservación y difusión de nuestros documentos históricos. El archivista, es el profesional responsable de garantizar a historiadores, investigadores, periodistas y ciudadanos en general, la accesibilidad a este fondo documental, guiándolos en la búsqueda y recuperación de estas memorias.
Es importante destacar también, como parte de este día del Archivero Argentino, algunos avances alcanzados en la Provincia en los últimos cuatro años, a partir de la firma del Acta complementaria 1127/13 al Convenio Marco 39/03, firmado el 1 de Agosto de 2013 entre el Ministerio de Educación de la Nación - Biblioteca Nacional de Maestros y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco, cuya función es llevar adelante los objetivos del programa MEDAR - Memoria de la Educación Argentina - Programa de Archivos Escolares y Museos Históricos del Chaco. Es decir, se establece en dicho Acta, implementar un conjunto de lineamientos comunes en las diferentes instituciones educativas de gestión pública y privada de la provincia, con miras a favorecer la creación de Archivos Escolares y Museos Históricos.

25 DE AGOSTO. DÍA NACIONAL DE AYUDA A LAS PERSONAS CON AUTISMO

El 25 de agosto ha sido declarado como Día Nacional de Ayuda a la Persona Autista en la Argentina para conmemorar la creación de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) en 1994 que reúne a las familias para ofrecer orientación, asesoramiento e información, junto a un equipo de profesionales, especialistas e investigadores. 

Cabe recordar que cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo cuyo objetivo es difundir y concienciar acerca de la existencia del autismo, las características, síntomas y desmitificación; mientras que el 25 de agosto se busca sensibilizar acerca de la importancia de la inclusión, pertenencia y cuidado de las personas autistas. 

El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.

Novena Jornada por Videoconferencia de Recuperación del Patrimonio Histórico – Educativo: el aporte didáctico del museo en la escuela

El 23 de agosto de 2016, se realizó en la sede de OSDE de la ciudad de Resistencia, la jornada de Recuperación del Patrimonio Histórico – Educativo, en modalidad virtual. Dirigida a fomentar acciones relacionadas con el rescate y puesta en valor del patrimonio histórico educativo de las escuelas de nuestro país, tales como: objetos, libros de textos y fondos documentales que poseen los Establecimientos Escolares. De este modo, se promueve el reconocimiento de la diversidad y complejidad de los discursos pedagógicos que se modelaron en otras épocas permitiendo enriquecer el patrimonio de nuestra cultura escolar.

17 DE AGOSTO. FALLECIMIENTO DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN EN 1850

José F. de San Martín nació en Yapeyú el 25 de febrero de 1778. En 1781 su familia se trasladó a Buenos Aires. Vivieron en una casa en la calle Piedras, entre Moreno y Belgrano. Su Madre era Gregoria Matorras nació en la España de Castilla la Vieja. Su Padre era Juan de San Martín nació en la España de Castilla la Vieja. Fue coronel y, en 1774, teniente gobernador de Yapeyú.
En 1784 llegó con su familia a España. Entre 1789 y 1811 dio sus primeros pasos como militar: ingresó al Regimiento de Murcia como cadete, luego elevó su rango y participó en las Campañas en África y de Europa.
El 9 de marzo de 1812 llegó a Buenos Aires para ponerse a las órdenes del gobierno patriota y al servicio de la emancipación en América. Creó el Regimiento de Granaderos y se convirtió en coronel el 7 de diciembre de 1812.


La Logia Lautaro
Primeramente, San Martín tomó contacto en Londres con la Gran Reunión Americana, sociedad patriótica ligada a la masonería (grupo que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad). Ya en Buenos Aires y junto con Alvear, fundó a mediados de 1812 una filial de la Logia de los Caballeros Racionales, que rebautizó con el nombre de Logia Lautaro. El nombre fue tomado de un cacique araucano que se sublevó en el siglo XVI contra los españoles. 


Combate de San Lorenzo
El 3 de febrero de 1813 logró su primera intervención en territorio americano, en San Lorenzo, que fue también su primer triunfo en estas tierras.


El camino hacia la liberación
El 29 de enero de 1814 San Martín asumió el mando del Ejército del Norte (que dirigía Manuel Belgrano). El 10 de agosto de ese año se convirtió en Gobernador intendente de Cuyo.
La gobernación de Cuyo no era un cargo político codiciado, pero lo colocó en el lugar indicado para desarrollar su plan de liberación: cruzar la Cordillera, expulsar a los españoles de Chile y, luego, avanzar al Perú, bastión realista de América del Sur. Cuando asumió el cargo, el Cabildo mendocino le ofreció una casa que el Libertador no aceptó, pero además, decidió cobrar sólo la mitad del sueldo asignado.
En 1816 se aprobó su plan para liberar Chile y Perú.


El exilio en Europa
El 11 de febrero de 1824 el Libertador se embarcó a Europa para asegurarle una buena educación a su hija. Allí, siguió trabajando para asegurar la Independencia. El 23 de abril llegó al puerto francés de El Havre. Su presencia despertó sospechas: sus papeles fueron incautados y revisados por sus antecedentes revolucionarios. Pero sus documentos le fueron devueltos. El 4 de mayo se embarcó con su hija a Inglaterra. Poco después se radicó en Bruselas.
En 1825 escribió las famosas Máximas para su hija.
En 1829 San Martín llegó a Buenos Aires pero no desembarcó porque se negó a tomar partido en las luchas internas. Así, volvió a Europa.
En 1830 dejó Bélgica y se trasladó junto con su hija a Francia. En 1834 compró una casa en Gran Bourg.



Himno a San Martin - Pedro Aznar

12 DE AGOSTO. DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD.

A raíz de la primera sesión del Foro Mundial de la Juventud de 1996, las Naciones Unidas declaran en 1999, con la resolución 54/120 I, el 12 de agosto como Día Internacional de la Juventud. 

La Asamblea General recomendó que durante ese día se organizaran actividades de información pública, que sirvieran para promover una mayor toma de conciencia sobre los principios del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PAMJ), creado en 1995.

La promoción de este día apoya medidas, tanto nacionales como internacionales para:

Mejorar la participación de la juventud en las actividades de las Naciones Unidas, así como en la sociedad y en la toma de decisiones.
Desarrollar políticas en temas prioritarios como la educación, el empleo, el hambre y la pobreza, la salud, el medio ambiente, el uso indebido de drogas y la delincuencia juvenil.
Desarrollar canales de comunicación y cooperación entre organizaciones juveniles, agencias del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones juveniles intergubernamentales.
América Latina y el Caribe es una de las zonas con más altos índices de pobreza del mundo. Muchos jóvenes de la región tienen un acceso limitado a los servicios públicos, como el suministro de agua potable, las carreteras, la asistencia sanitaria y la educación. Según el Informe sobre el Estado de la Juventud Mundial 2005, se estima que aproximadamente 11 millones de jóvenes viven con menos de 1 dólar por día, y 27,2 millones con menos de 2. 

La definición de joven tiene varias interpretaciones. Por lo general las Naciones Unidas, en base a la definición de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), considera jóvenes a las personas entre 15 y 24 años. Para UNICEF, de acuerdo a la Convención de los Derechos del Niño, aprobada en 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mandato es proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad. UNICEF concuerda que esta etapa cubre todos los niveles de desarrollo en el ciclo vital de los niños y de los adolescentes, considerándolos como individuos que necesitan espacio y tiempo para que opinen y se consideren personas autónomas y creativas dentro de la sociedad.

La Convención, como el documento legal más aceptado del mundo, establece la participación como un derecho. Este principio materializa los esfuerzos de UNICEF en generar condiciones para que niños, niñas y adolescentes tengan de una forma explícita derecho a una ciudadanía, incluido el derecho a votar, y puedan encontrar sus propias capacidades para contribuir en la familia, comunidad y sociedad.

9 DE AGOSTO. DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación.
El derecho de los pueblos indígenas a la educación está protegido por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 14 dispone que «Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje».
El derecho de los pueblos indígenas a la educación también está protegido por otros instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.
El Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible insta a asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
A pesar de lo dispuesto en estos instrumentos, la mayoría de los pueblos indígenas no pueden ejercer plenamente el derecho a la educación, y existen graves disparidades en materia de educación entre los pueblos indígenas y la población en general.
Muchas regiones del mundo carecen de datos desglosados que podrían revelar la situación exacta de discriminación y marginación de los pueblos indígenas. Sin embargo, cuando sí hay datos, estos reflejan la existencia de graves y persistentes disparidades entre las poblaciones indígena y no indígena en términos de acceso a la educación, permanencia y logros académicos, en todas las regiones del mundo.
El sector de la educación es un ámbito especial que no solo refleja y condensa los abusos, la discriminación y la marginación que tradicionalmente han sufrido los pueblos indígenas, sino también su constante lucha por la igualdad y el respeto de sus derechos como pueblos y como personas.

8 DE AGOSTO. PROVINCIALIZACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL DEL CHACO

EL CHACO NACE COMO PROVINCIA
Situación del Territorio del Chaco  

Hacia 1947 el Chaco contaba con una población de 430.555 habitantes según el Censo Nacional de ese año y era una de las jurisdicciones de más rápido crecimiento demográfico en al País. Este crecimiento era acompañado por un vigoroso desarrollo económico basado en el cultivo del algodón, que con el impulso de las cooperativas y del Estado se venía incrementando desde 1920. Aunque la actividad forestal y la industria taninera que habían sido los puntales de su economía en las primeras décadas del Siglo XX se hallaban en crisis por la incidencia de varios factores adversos, la actividad ganadera había alcanzado un notable crecimiento. Por otra parte, la industria textil y la industria aceitera se habían sumado al promisorio desarrollo industrial del Territorio. Los pueblos y colonias del centro y sudoeste chaqueño estaban en pleno apogeo, pues la inmigración europea y los movimient os migratorios internos provenientes de las provincias limítrofes, que les habían dado origen, estaban completando su proceso de integración. Una parte de los pueblos aborígenes había empezado trabajar en la recolección del algodón aunque sus condiciones de vida continuaban siendo muy precarias.

El Chaco también había tenido un gran avance en materia educativa y cultural. Las escuelas primarias nacionales se habían diseminado por todo el Territorio, aún en los sitios más alejados, y las escuelas secundarias no sólo funcionaban en la capital, Resistencia, sino también en algunos centros poblados del interior como Pcia. Roque Sánez Peña y Villa Ángela, entre otros. Hacia 1951 se registraban 58.000 alumnos primarios y 2.700 secundarios. Por otra parte la actividad cultural y periodística era significativa no sólo en Resistencia sino también en muchas localidades del interior.

6 DE AGOSTO. DÍA DE LA ENSEÑANZA AGROPECUARIA

El 6 de agosto fue instituido desde 1959, como el “Día de la Enseñanza Agropecuaria”, en conmemoración del inicio del dictado de clases en el Instituto Agronómico-Veterinario de la provincia de Buenos Aires, en el año 1883. Esta fecha significó el comienzo de los estudios superiores en materia agropecuaria.

El Instituto ocupaba el predio de la antigua estancia Santa Catalina, de los hermanos Robertson –ubicada en el actual partido de Lomas de Zamora- y tenía como objetivo “aplicar los descubrimientos de la ciencia a las diversas ramas de la producción animal y vegetal, formar hombres expertos y observadores capaces de mejorar los procedimientos de la explotación del suelo”.

4 DE AGOSTO. DÍA DE LA CONMEMORACIÓN DE LA OBRA REALIZADA POR MONSEÑOR. ENRIQUE ANGELELLI.

"No vengo a ser servido sino a servir. Servir a todos, sin distinción alguna, clases sociales, modos de pensar o de creer; como Jesús quiero ser servidor de nuestros hermanos los pobres".
(Palabras pronunciadas por Monseñor Angelelli al asumir el Obsipado de La Rioja)


Enrique Angelelli nació en Córdoba el 17 de julio de 1923. Fue ordenado sacerdote en Roma el 9 de octubre de 1949. En 1961, por decisión del papa Juan XXIII, fue designado obispo auxiliar de Córdoba donde se formó en contacto con obreros, campesinos y marginados confrontando con la jerarquía eclesiástica. En 1968 el papa Pablo VI lo nombró titular de la diócesis de La Rioja. Se guiaba por los dictados del Concilio Vaticano II que representaba la opción por los pobres.

El 4 de agosto de 1976, en la ruta nacional 38 que une Córdoba con La Rioja, Angelelli fue asesinado en un operativo que intentó simular un accidente automovilístico. Volvía junto al presbítero Arturo Pinto desde la localidad de El Chamical donde habían participado de una ceremonia en memoria del párroco Gabriel Longueville y su vicario, Caros de Dios Murias , secuestrados y asesinados por las fuerzas de seguridad pocos días antes. El obispo estaba investigando el crimen de quienes hoy se conoce como los "Mártires de Chamical".

El sacerdote italiano Arturo Paoli , amigo del Obispo, describe su llegada a La Rioja del siguiente modo: "Él contaba a menudo que allá donde muere el asfalto rico y comienza el camino pobre, el día que iniciaba la travesía, no como turista, sino como obispo, había bajado del auto, se había arrodillado y había besado esta frontera. He vuelto a pensar el beso del obispo Angelelli como el beso de San Francisco al leproso. Me contaba que todas sus fibras le gritaban que volviese atrás, hacia el camino rico, que no conducía solamente a los casinos y a las villas del ocio, sino también a los amigos, a los obreros de los barrios de Córdoba. A esas comunidades que visitaba continuamente con su moto, animándolas a defender el derecho al trabajo, a la vivienda, a la vida. Pero sintió que allí, donde muere el asfalto, le esperaba el leproso que no puede traspasar el límite. Y el beso era la señal del pacto que en ocho años no traicionó jamás".

Meses antes de que Angelelli fuera nombrado obispo de la Rioja había tenido lugar el Primer Encuentro Nacional de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Aunque Monseñor Angelelli no participó del encuentro fue uno de los obispos que le dio mayor apoyo al movimiento, esta decisión lo convirtió en blanco de los ataques de la jerarquía episcopal conservadora.

El 5 de agosto de 1976 los principales diarios del país le dieron circulación a la versión oficial del gobierno militar en la que se decía que Angelelli había sufrido un accidente. El diario Clarín decía: "En un accidente automovilístico falleció Monseñor Angelelli. Se desconocen los detalles del trágico accidente en el que resultó también gravemente herido otro sacerdote. El extinto prelado, de fuerte personalidad, estaba adscripto a los sectores más progresistas de la Iglesia y había sido protagonista de duras polémicas" . La versión del accidente decía que el mismo se había producido tras haber reventado el neumático trasero izquierdo de la camioneta, que mordió la banquina y volcó.

Las pruebas, o presunciones, de que la muerte del obispo había sido un asesinato se acumularon de inmediato. En el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) dice lo siguiente:

2 DE AGOSTO. EXTINCIÓN DE LA PERSONERÍA DE EPPSA


Por decreto-ley del comisionado Castelán se declara extinguida la personería de la sociedad EPPSA, ex propietaria del diario "El Territorio", y se transfieren los derechos y bienes al Consejo General de Educación de la Provincia.

 

1 DE AGOSTO. DÍA DE LA PACHAMAMA Y CAÑA CON RUDA

Los días primero de agosto se adora a la Madre Tierra, la más popular de las creencias de los pueblos originarios de América Latina y es una costumbre beber caña con ruda.
Es el Día de la Pachamama. "Pacha" significa universo, mundo, mientras que "Mama" es madre. Agosto es momento de adorar a la Madre Tierra, de agradecer por la cosecha, el buen tiempo y la abundancia del suelo. El primer día del mes se realiza el ritual de la gratitud y, según el lugar, se expresa de diferentes maneras. Los quechuas, los aymaras y otras etnias de la región andina realizaban ancestralmente ofrendas para la Pachamama.
Por ejemplo, en Salta, se recuerda lo que proviene de la tierra y se recurre al sahumerio para ahuyentar los posibles males. En Jujuy, se cava un hoyo en la tierra y se le da de comer y beber a la Pachamama. 
¿Por qué se toma caña con ruda el Día de la Pachamama?
 Honrar a la Pachamama con la protección de la caña con ruda, reza el lema en muchas de las provincias del norte y el litoral argentino. Por eso, el 1º de agosto también es ritual tomar caña con ruda, un remedio casero, para mejorar la salud, atraer la suerte y alejar los maleficios.
La caña con ruda se bebe en ayunas y en general en tres sorbos, aunque también la ingesta se realiza en siete sorbos o de un trago largo. Se toma en agosto, mes que en que aumentaban las muertes en la población por el frío y las lluvias. "Julio los prepara y agosto se los lleva", decía el refrán. Es un brebaje que se prepara con anticipación: dentro de una botella de caña, se echan algunas hojas de ruda macho y se deja macerar.

1 DE AGOSTO. SE ABRE EL CURSO NOCTURNO DE LA ESCUELA NACIONAL DE COMERCIO

Por iniciativa del profesor Roberto Muller; inicia sus clases el primer curso nocturno de la Escuela Nacional de Comercio, núcleo fundacional del actual establecimiento.

1 DE AGOSTO. DÍA DE LA POESÍA CHAQUEÑA


Por  Ley Provincial N° 5623, el 1 de Agosto se celebró el Día de la Poesía chaqueña, en honor al natalicio  de Aledo Luis Meloni. 

Aledo Luis Meloni nació en Buenos Aires, en un pueblo denominado Estación María Lucila, un 1 de agosto de 1912. Sin embargo, aseguraba que recordaba sus raíces pero “Chaco está en mi corazón y de ahí no lo saca nadie”.