1 DE JULIO. DÍA DEL HISTORIADOR

En marzo de 2002, el Congreso de la Nación declaró el 1 de julio como día del historiador, con el fin de homenajear el esfuerzo que escritores, investigadores, profesores y aficionados realizan para el estudio, difusión y análisis de los acontecimientos del pasado.

La fecha remite al día en que el Primer Triunvirato ordenó, a través de un decreto de 1812, asentar por escrito los acontecimientos de la Revolución de Mayo, con la finalidad de “perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil”. La tarea recaería en el Deán Gregorio Funes, quien a partir de la documentación recuperada redactó el “Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán”.

1 DE JULIO DE 1974. MUERE JUAN DOMINGO PERÓN

El General Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973. En todos los casos llegó a tan alto cargo por medio de elecciones democráticas.


La vida política de Perón tiene, por ello, dos excepcionalidades en América Latina: llegar tres veces a la Presidencia de la Nación y, aún siendo militar, las tres veces mediante el voto popular.


Fue fundador y jefe político del Movimiento Justicialista que aún hoy, a 30 años de su muerte, continúa siendo la fuerza política mayoritaria de la República Argentina (Partido Justicialista).


Perón dejó escritas múltiples obras (La Comunidad Organizada, Conducción Política y Modelo Argentino para un Proyecto Nacional, entre otras), donde expresa su filosofía y doctrina política, y que continúan siendo textos de consulta en el plano académico, aplicados a la vida política argentina y continental.

1 DE JULIO 1920. ESCUELA N°73

Se crea la Escuela Nacional N°73 en Resistencia. Fue director fundador el educacionista Eduardo Varela.

30 DE JUNIO. DÍA DE LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

La Prefectura Naval: Autoridad Marítima Argentina

La Prefectura es la Autoridad Marítima Argentina por antonomasia, conforme lo consagra la Ley General 18.398, la Ley de la Navegación 20.094 y la nutrida legislación que en forma coincidente define el amplio y homogéneo perfil de sus competencias.
Asimismo lo es, y en virtud de su tradición histórica y funcional, inalterable a través del tiempo, que la identifica como el órgano a través del cual el Estado ejerce la policía de seguridad de la navegación y de la seguridad y el orden público en las aguas de jurisdicción nacional y en los puertos.

Además es órgano de aplicación de los convenios internacionales relativos a la seguridad de la vida humana en el mar, la prevención y la lucha contra la contaminación y las materias técnicas y jurídicas relacionadas, conforme lo establecen las leyes de aceptación del país.

También cumple funciones en ejercicio de las obligaciones del país como Estado de Abanderamiento y Estado Rector del Puerto, para el registro de los buques y el control de sus condiciones de seguridad, según las leyes y reglamentaciones que le asignan estas competencias y los acuerdos internacionales respectivos.

La Prefectura es, en suma, la Autoridad Marítima Argentina por excelencia, por la multiplicidad de circunstancias generales y específicas que abarcan sus responsabilidades y en mérito a la legislación que reiteradamente lo expresa, definiendo nítidamente su perfil institucional en el concierto de los organismos del Estado.

29 DE JUNIO DE 1815. PRESIDIDO POR ARTIGAS, EL CONGRESO DE ORIENTE DECLARA LA INDEPENDENCIA

También conocido como Congreso de los Pueblos Libres, se reunió en la villa de Concepción del Uruguay, por entonces capital de la provincia de Entre Ríos, con la participación de la Provincia Oriental, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba y el territorio de las Misiones.
Ante el fracaso de la Asamblea del año XIII, en el que los delegados artiguistas habían sido rechazados, el Congreso de Oriente es el primer congreso constituyente argentino que declaró la independencia “de España y de todo otro poder extranjero”, lo que ocurrió en julio de 1815, estableciendo un régimen republicano, representativo y federal y las bases para una profunda reforma agraria.
Asimismo, el Congreso resolvió no concurrir al de Tucumán, que declararía la independencia al año siguiente, como señal de protesta hacia el Directorio por tolerar la Invasión Luso-Brasileña a la Banda Oriental y en especial, en rechazo a la propuesta de Manuel Belgrano para formar un gobierno monárquico: los artiguistas se definieron como republicanos, democráticos y federales.

Julio César Rondina, Presidente del Instituto Artiguista de Santa Fe, escribe lo siguiente: 
“La primera vez que se declara la independencia de la Corona Española de los territorios que integraban el Virreynato del Río de la Plata, habrá de ser en el Congreso de Oriente, Congreso de los Pueblos Libres o Congreso del Arroyo de la China (denominación de entonces a lo que es hoy Concepción del Uruguay), que fuera convocado por José Gervasio Artigas, el Protector de los Pueblos Libres e iniciara sus sesiones el 29 de junio de 1815.

27 DE JUNIO 1917. "HERALDO CHAQUEÑO" EN RESISTENCIA

Aparece en Resistencia el primer número del periódico "Heraldo Chaqueño", bajo la dirección de su propietario Benito Malvárez León.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

26 DE JUNIO DE 1970. MUERE LEOPOLDO MARECHAL

Narrador, poeta, dramaturgo y ensayista argentino vinculado inicialmente al
vanguardismo, aunque luego se orientó hacia posturas filosóficas neoplatónicas y de carácter nacionalista, autor de la importante novela Adán Buenosayres (1948).

Aunque esencialmente porteño, Marechal mantuvo estrecho contacto con la vida rural de Maipú, ciudad provinciana a la que iba a visitar a su tío, acompañándolo en sus viajes por el interior. Allí le llamaban "Buenos Aires", nombre que adoptaría para el protagonista de su famosa novela.

Leopoldo Marechal

A los dieciocho años quedó huérfano de padre y su condición de primogénito lo obligó a hacerse cargo de la familia: trabajó como maestro, bibliotecario y profesor de segunda enseñanza hasta 1955. Ocupó cargos públicos durante los gobiernos de Juan D. Perón, circunstancia que lo llevó al enfrentamiento con sus antiguos compañeros de generación literaria y relegó al olvido su obra, descubierta luego por las nuevas generaciones.

Fue poeta precoz: a los doce años escribió los primeros versos y publicó Los aguiluchos con poco más de veinte. Se vinculó a los grupos Proa y Martín Fierro. En 1926, en España, se relacionó con los redactores de La Gaceta Literaria y Revista de Occidente, mientras que en Francia se reunía con los pintores y escultores del llamado grupo de París: Antonio Berni, José Fioravanti y Lino Eneas Spilimbergo, entre otros.

Durante su segundo viaje a Europa, en 1929, año en que publicó Odas para el hombre y la mujer, escribió los capítulos iniciales de Adán Buenosayres. Vivió hasta 1931 en París y a su regreso ingresó como redactor fundador al diario El Mundo y se reconcilió con la Iglesia católica. Publicó, entre otros, los poemarios Laberinto de amor (1936), dedicado a su primera esposa, Cinco poemas australes (1938), El centauro y Sonetos a Sophia (1940). En Descenso y ascenso del alma por la belleza (1939) dio cuenta de su poética, mientras que su postura estética y filosófica se encuentra en Cuaderno de navegación (1966). Enviudó en 1947 y en 1950 se unió a Elbia Rosbaco, inspiradora y destinataria de sus nuevos poemas.

Adán Buenosayres es a la vez alegoría, autobiografía y novela en clave que tiene como personajes a los exponentes de la vanguardia porteña, J. L. Borges entre ellos. No fue bien recibida por la crítica, que la vio injusta y parcialmente como "una mala copia" del Ulises de J. Joyce, y silenció lo esencial: su carácter insólito dentro de la tradición novelística en castellano, y la libertad igualmente inédita en el uso del lenguaje narrativo, aspectos que sólo destacó J. Cortázar, por entonces un desconocido columnista que la saludó con lucidez y alborozo.

Obra en clave, de gran vigor alegórico y satírico, escrita a partir de una perspectiva cristiana y platónica que encuentra su adecuado modelo estructural en la Divina Comedia, tiene tres partes: en la primera, Adán despierta y realiza una expedición con un astrólogo y un grupo de "martínfierristas" por las calles y las afueras de Buenos Aires; en la segunda, figura la biografía espiritual de Adán ("El cuaderno de tapas azules"), y en la tercera cuenta el descenso al infierno de la oscura ciudad de Cacodelphia.

El banquete de Severo Arcángelo (1966) carece del andamiaje realista y en cierta medida costumbrista de la anterior, pero es asimismo una alegoría de cuño platónico. Megafón o la guerra (1970), su tercera novela, no alcanzó la riqueza de las anteriores, pero es una síntesis, en cierto sentido testamentaria, de las inquietudes políticas y metafísicas del autor, ligadas a la experiencia peronista.

26 DE JUNIO. DÍA DE LA CARTOGRAFÍA


El 26 de junio de 1826, Bernardino Rivadavia, en ejercicio de la Primera Magistratura, decretó la creación del Departamento Topográfico. Esta medida de gobierno tuvo la virtud de impulsar el desarrollo de la cartografía, disciplina de innegable gravitación en el desenvolvimiento cultural, económico y social del país. En homenaje a este acontecimiento histórico, se celebra el Día de la Cartografía que se estableció por medio del Decreto Nro. 4229, el 19 de septiembre de 1958.

La celebración aludida adquiere proyección de homenaje y reconocimiento a la labor anónima de profesionales y técnicos que, a través de sucesivas generaciones, brindan sus servicios al país mediante el desempeño de la actividad cartográfica.

26 DE JUNIO DE 1956. MUERE RENÉ BROUSSEAU

Fallece repentinamente en Resistencia René Brousseau, pintor calificado, autor de murales en el Palacio de la Yerba, en Posadas, y en el Fogón de los Arrieros en Resistencia, con ejercicio de la docencia en Bellas Artes.


Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

25 AL 27 DE JUNIO DE 1806. PRIMERA INVASIÓN INGLESA AL RÍO DE LA PLATA

Durante esos tres días, unos 300 hombres bien armados y una muy buena preparación militar, desembarcaron en las Barrancas de Quilmes, en la entonces Capital del Virreinato del Río de la Plata.
Pertenecían a la flota de la Corona Británica, y su propósito era apoderarse de Buenos Aires, como base de expansión hacia el resto de América del Sur, para instalar varias colonias, que posibiliten el crecimiento de su política mercantilista.
El Virrey Sobremonte, que sólo sabía obedecer, no supo cómo defender la ciudad, no quiso entregar armas a los milicianos, y no pudo resistir a la invasión colonialista.
Inglaterra había perdido las Colonias en Estados Unidos, el comercio negrero por ellos practicados, estaba en crisis, y en consecuencia era necesario apoderarse de otros territorios para establecer en ellos el libre comercio. Por eso que vieron con simpatía a la Revolución de Mayo de 1810.
Gran Bretaña mostraba en esta primera invasión, las garras de su imperialismo, contando con la complicidad de agentes externos e internos.
La sangre derramada en aquella frustrada resistencia fue redimida en históricas jornadas de reconquista.


Fuente: http://www.muhochareainvestigaciones.blogspot.com.ar/

25 DE JUNIO DE 1956. PRIMERAS ESCUELAS PROVINCIALES DE NIVEL UNIVERSITARIO

Por decreto-ley del interventor Avalía se crean las primeras escuelas e institutos de nivel universitario dependientes de la Provincia; destinados a integrar ulteriormente la estructura de la Universidad Nacional del Nordeste. fueron estas las Escuelas de Humanidades y de Arquitectura y Planeamiento, y los Institutos Agrotécnicos y de Extensión Universitaria y Ampliación de Estudios.
En la misma fecha se instituyó oficialmente la Junta Organizadora de la Enseñanza Universitaria en el Chaco, presidida por el doctor Arturo Lestani.


Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

24 DE JUNIO 1958. SE CREA LA EDITORIAL EUDEBA

La Editorial Universitaria de Buenos Aires nació como empresa el 24 de junio de 1958. Una serie de contextos propicios fueron necesarios para que su fundación fuera posible. La Universidad de Buenos Aires vivía un momento extraordinario a partir de la consolidación de su autonomía en 1958 gracias a la aprobación del estatuto por la Asamblea Universitaria. El rector elegido para conducir la UBA en ese proceso fue Risieri Frondizi, hermano del entonces Presidente de la Nación. Fue una época de cambios, de incorporación de novedades y de diseño de políticas que aún se sostienen: se crearon nuevas carreras, como Farmacia y Bioquímica, y nuevos departamentos e institutos de investigaciones. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales incorporó la primera computadora de América latina al crear el Instituto del Cálculo. Las Ciencias Sociales también fueron testigos de importantes transformaciones y alcanzaron una relevancia inédita en el mapa de los estudios universitarios.

Pero un fenómeno como el que protagonizó Eudeba en sus comienzos sería incomprensible si se lo circunscribiera solamente a una hora especial de la vida académica. El impacto de la creación del sello editor de la UBA no habría sido tal si la propia actividad editorial no hubiera estado transitando también por momento de particular apogeo. A partir de los años cuarenta y por efecto de distintos factores, la edición de libros comenzó a consolidarse como una actividad profesional, no sujeta únicamente a la labor de libreros e impresores, actores decisivos en los comienzos de la industria, sino que poco a poco iba impulsando el surgimiento de un nuevo perfil de experto: el editor. Hacia mediados de los cincuenta existían en el país alrededor de ochenta editoriales dedicadas a distintas disciplinas. Durante la segunda mitad de esa década fueron creadas noventa más.

24 DE JUNIO 1911. NACE ERNESTO SÁBATO

Ernesto Sábato se doctoró en física en la Universidad de la Plata (1938) e inició una prometedora carrera como investigador científico en París, donde había ido becado para trabajar en el célebre Laboratorio Curie. Allí trabó amistad con los escritores y pintores del movimiento surrealista, en especial con André Breton, quien alentó la vocación literaria de Sábato y despertó su fascinación por los arcanos del inconsciente, motivo que sería recurrente en su obra. En París comenzó a escribir su primera novela, La fuente muda, de la que sólo publicaría un fragmento en la revista Sur.


En 1940, de regreso en Argentina, comenzó a dictar clases en la Universidad Nacional de La Plata, pero se vio obligado a abandonar la enseñanza tras perder su cátedra a causa de unos artículos que escribió contra Perón. Aquel mismo año publicó su ensayo Uno y el Universo (1945), en el que criticaba el reduccionismo en el que desemboca el enfoque científico y la deshumanización de la ciencia; tales ideas y una honda crisis vocacional y existencial padecida dos años antes lo orientaron definitivamente a la literatura. La obra prefiguraba buena parte de los rasgos fundamentales de su producción literaria y ensayística: brillantez expositiva, introspección, psicologismo y cierta grandilocuencia retórica.

24 DE JUNIO DE 1821. NACE EL DR. GUILLERMO RAWSON

Su padre, Amán Rawson, fue un distinguido médico estadounidense que se instaló en la ciudad de San Juan. Casado con doña Marí­a Jacinta Rojo, una agraciada joven de la de estirpe criolla, desempeñaba su tarea profesional con tenacidad y sacrificio. El 24 de junio de 1821 nació Guillermo, quien logró reunir las mejores condiciones de ambas etnias.
Comenzó los estudios de la mano de su padre y a los dieciocho años se trasladó a Buenos Aires. En el colegio de los padres jesuitas ya demostraba ingenio e inventiva no propias de su edad.
Egresó de la Facultad de Medicina en 1844 con el tí­tulo de doctor en Medicina. Era dueño un talento único en el ejercicio de la profesión, por lo cual habí­a ganado la admiración de sus compañeros, de sus profesores y de eminentes personalidades. Fue saludado con elogios por uno de los profesores el doctor Cuenca.
Habí­a dicho Sarmiento, que más tarde serí­a uno de sus adversarios polí­ticos: "Rawson gozaba de una reputación superior a sus años por sus talentos precoces y las recomendaciones de sus profesores, a cuyas envidiables dotes se uní­a un acendrado patriotismo y una energí­a y nobleza de carácter que atemperaban la moderación de carácter y la unción de sus palabras".
De regreso a San Juan, con sus jóvenes 23 años, por su prestigio profesional fue designado legislador.
Ferviente defensor de la libertad y la justicia, el novel polí­tico se opuso con vehemencia al gobernador, el caudillo Nazario Benaví­dez, quien lo enví­a a la prisión en 1853 donde fue engrillado y torturado. En una carta que le envió a su amigo, refiriéndose a la triste experiencia decí­a: " Nuestra frecuente correspondencia, tan interesante para mí­, fué interrumpida por la amabilidad del señor Benavides y Cí­a.; quiso tenerme tan cerca de sí­, tan exclusivamente ocupado de su cariño que me hizo transportar a San Clemente y asegurarme allí­ con una arroba de hierro puesta es mis pobre piernas. Eso pasó, estoy ya libre, después de quince dí­as de reclusión y de tortura; y lo primero que afectó mi corazón al volver a la luz, fué la noticia de los esfuerzos fervientes de mi excelente amigo Hudson en favor de esta pobre ví­ctima".
Un año más tarde, en 1854 fue elegido diputado al Congreso de Paraná, donde volvió a provocar tormentas polí­ticas, esta vez por su oposición a Urquiza.
Cuando el gobernante entrerriano fue derrotado militarmente, Rawson se trasladó a Buenos Aires, donde se lo eligió como senador provincial y poco después, senador nacional por San Juan. Participó en los más relevantes debates de la época.

24 DE JUNIO. AÑO NUEVO MAPUCHE. WIÑOY XIPANTU

El 24 de junio, el pueblo Mapuche celebra su Wiñoy Xipantu (Año Nuevo). 

De acuerdo a la cosmovisión Mapuche, el Wiñoy Xipantu (se pronuncia hueñoy tripantu) corresponde el fin de la etapa de Rimungen (otoño) o el tiempo de la caída de las hojas de los árboles, el cual marca el inicio de las temporadas o estaciones en que se divide el año. Es el inicio de la re-conexión entre la materia y el espíritu, además de la reafirmación de la relación armónica entre hombre y naturaleza o Ñuke-Mapu (madre tierra), manteniendo así el balance que permite el desarrollo y bienestar de todos los seres vivientes del wallmapu (territorio mapuche). También constituye la renovación de los ciclos productivos y al comienzo del día Ngnechen (Dios Mapuche) purifica y bendice las aguas de los ríos, lagos y vertientes.

El día se alarga una pata de Gallo

El investigador Mapuche Armando Marileo, relata que nuestros antepasados decían que justo el día del Wiñoy Xipantu, la noche llega a su tope final, y hace su regreso paulatino, haciendo que el día se alargue "una pata de gallo". Agrega que el Año Nuevo estaba determinado por el ciclo lunar y por el Pukem (invierno) cuya acción sobre la tierra permite la producción y purificación de la naturaleza, la tierra, el hombre y los animales.

Este es el único día del año en que las aguas de las vertientes y ríos experimentan un proceso de cambio de temperaturas, debido a ello, en el alba, con el canto de los gallos, nuestros antepasados -hoy en menor número- se dirigen al estero, río o vertiente mas cercano para beber y bañarse en las aguas, que ese día están purificadas y fortalecidas y de esta forma esperar la salida del sol con el cuerpo y espíritu limpios.

Así se da inicio a la ceremonia de celebración del Wiñoy Xipantu, seguido del baño se regresa a la casa tocando instrumentos típicos, tales como el kull-kull, trutruka, pifilka, cultrun y haciendo purrun (baile). Dentro de las actividades del día (estas varían por comunidad) incluye el Nguillatun (ceremonia religiosa), palín (juego de chueca), lakutun (bautizo, adopción del mismo nombre -tocayo- tanto dentro del grupo familiar u de otro). Todas estas actividades están destinadas a fortalecer el espíritu de hermandad del lof (comunidad), la amistad entre grupos familiares y la convivencia entre diversas comunidades.

¡ K'me amupe Wiñoy Xipantu ! - ¡ Feliz Año Nuevo!

22 DE JUNIO 1777. NACE GUILLERMO BROWN

Primer Almirante de nuestra fuerza naval, primero en la cronología y en el prestigio, Guillermo Brown consagró su vida al servicio de su patria de adopción. Había nacido en Foxford, Irlanda, el 22 de junio de 1777.
De familia profundamente católica, de niño fue llevado por su padre a los Estados Unidos, donde quedó huérfano. Al poco tiempo, siendo ya adolescente se embarcó como grumete en un barco norteamericano.
Guillermo Brown durante diez años navegó por las aguas del Atlántico y allí adquirió admirable pericia, cualidad descollante de su personalidad de marino. Había alcanzado matrícula de capitán cuando en 1796 fue apresado por un buque inglés y obligado a prestar allí servicios. La nave inglesa fue luego apresada por un navío francés y Brown, conducido a Francia como prisionero de guerra, logró fugarse.
A su regreso a Inglaterra reanudó su carrera marítima y el 29 de julio de 1809 contrajo enlace con Elizabeth Chitty. A fines de ese año Brown llegó al Río de la Plata a bordo del Belmond y se radicó en Montevideo para dedicarse al comercio. El 18 de abril de 1810 con la fragata Jane, de su propiedad, arribó a Buenos Aires en gestión comercial y permaneció dos meses en la entonces capital del Virreinato, siendo testigo de la semana de Mayo.

21 DE JUNIO. DIA MUNDIAL DE LA HIDROGRAFÍA

El 29 de noviembre de 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el acuerdo por parte de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) de instituir, siguiendo el ejemplo de la Organización Marítima Internacional (OMI), la celebración del Día Mundial de la Hidrografía el 21 de junio de cada año, ya que ese mismo día, en 1921, entró en vigor la Convención de la Organización Hidrográfica Internacional. El objetivo de esta celebración es proporcionar la oportunidad de dar publicidad a la labor desarrollada por la Hidrografía a todos los niveles y aumentar, de forma global, la cobertura de la información hidrográfica. Asimismo, a través de esta celebración, se insta a todos los estados a trabajar con la organización para promover la seguridad en la navegación, especialmente en áreas de navegación internacional, puertos y donde haya áreas marinas protegidas que sean vulnerables. Cada año se destaca un aspecto particular de esta actividad. Este año el tema elegido es, refiriéndose a la promoción de los datos hidrográficos, y el suministro de servicios asociados en los numerosos sectores que se benefician de la hidrografía, además de los beneficios obvios para la seguridad de la navegación. Como sectores interesados caben destacar aquellos que están implicados en las Infraestructuras de Datos Espaciales Marítimos (MSDI), la gestión de las zonas costeras, la defensa y la seguridad, el turismo, la acuacultura, la biomedicina, la construcción naval, los cables y los conductos, el tratamiento y la desalinización del agua, las actividades recreativas náuticas, la energía de los océanos y los minerales, la ciencia y las observaciones oceánicas, las operaciones portuarias, la robótica y los submarinos, el desarrollo de la línea de costa, las telecomunicaciones, las plataformas flotantes de grandes dimensiones y la meteorología y la ciencia climática. El Instituto Hidrográfico de la Marina, como miembro de la OHI y en el marco de la celebración del Día Mundial de la Hidrografía, elaborará un programa de conferencias y actividades para conmemorar este día.

21 DE JUNIO. DÍA NACIONAL DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA

Durante más de cien años los argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en el área.

Sabemos que a partir del 22 de febrero de 1904, flameó la Bandera Argentina en la actual Base Orcadas de la Antártica Argentina. En el ámbito educativo no teníamos un día específico para conmemorar el Día de la Antártida Argentina (22 de febrero), en virtud que para esa fecha los establecimientos educacionales están dentro del periodo del receso escolar.

La mayoría de los Argentinos no lo recuerdan o lo ignoran y es debido a que para esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar y no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que están en el calendario escolar; porque lo que se aprende de niño en la Escuela, difícilmente se olvide.

Como paliativo a esta situación en algunas jurisdicciones , se ha incluido en el Calendario Escolar el 21 de JUNIO, DÍA DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA, fijándose como objetivo, “promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico”.

Fue presentado el proyecto de Ley en la Cámara de Senadores de la Nación, 
declarando el día 21 de junio de cada año DÍA NACIONAL DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA.

El día 21 de Junio, porque es el más corto del año y comienza el invierno en el hemisferio sur, se conmemora el "Día de la Confraternidad Antártica”. En ese día, los rayos solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer, situado a los 23º 27' de latitud norte (allí el sol está en cenit al mediodía).En ese momento los rayos solares rasan el suelo en un punto situado en el Círculo Polar Antártico; al sur de este círculo que está a los 66º 33' de latitud sur, toda la zona polar queda sumida en la sombra. La noche dura allí 24 horas y por el contrario en la zona boreal, situada más allá del Círculo Polar Ártico en la misma latitud, pero del norte, queda iluminada 24 horas y no hay noche.

Para aquellos que han prestado y prestan servicios en Dotaciones Antárticas Anuales, es decir que permanecen un año en el Continente Antártico, el día 21 de junio es muy significativo, porque a partir de ese momento que se inicia el invierno, ellos comienzan a ser "Antárticos".

La Ley Nº 25.433 del 16 de Julio de 2001 (Boletín Oficial Nº 29.689), los autoriza a aquellos que se encuentren en esa situación y habilitado por la misma, a agregar al grado y/o título que revisten, la expresión "Expedicionario al Desierto Blanco".

En la actualidad se encuentra incluida esta fecha en las Provincias de Buenos Aires y del Chaco (Ley 6295/09) y se han presentado proyectos en la Legislatura de la Provincia de Chubut y en la Comuna de Zapala, provincia de Neuquén.

20 DE JUNIO. DÍA DE LA BANDERA

El día 27 de febrero de 1812 Manuel Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores que la escarapela, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías “Libertad” e “Independencia” la hizo jurar a sus soldados.


La consagración legal de la actitud tomada por Belgrano el 27 de febrero de 1812, correspondió al Congreso de Tucumán por iniciativa del diputado Juan José Paso. El Decreto, redactado y presentado por el diputado por Charcas, José M. Serrano, fue aprobado en la Sesión del 20 de julio de 1816.


25 de febrero de 1818 El Congreso de Tucumán (trasladado a Buenos Aires), a propuesta del diputado Chorroarín, aprobó como bandera de guerra la misma que ya se usaba, pero con el emblema incaico del sol en el centro.


8 de junio de 1938 El Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el día 20 de junio (por ser el aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, el 20 de junio de 1820 como “Día de la Bandera”, declarándolo asimismo como día feriado nacional.

20 DE JUNIO. PROMESA DE LEALTAD A LA BANDERA

Para los alumnos de 4º grado o Primer año de EGB2.

Alumnos:
Esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad, simboliza a la República Argentina, nuestra Patria.
Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y mujeres y a todos los pueblos del mundo. Convoca el ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las leyes y las intituciones.
Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra bandera y nuestra Constitución.


Representa nuestra tierra y nuestros mares, nuestros ríos y bosques, nuestros llanos y montañas, el esfuerzo de sus habitantes sus sueños y realizaciones. Simboliza nuestro presente, en el que, día a día, debemos construir la democracia que nos ennoblece, y conquistar el conocimiento que nos libera; y nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de argentinos.


Alumnos:
¿Prometen defenderla, respetarla y amarla, con fraterna tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, en todos y cada uno de nuestros actos, sus valores permanentes e irrenunciables?


Los alumnos contestarán: "Sí, prometo".


Otra versión de la misma:


"Alumnos: la Bandera blanca y celeste - Dios sea loado - no ha sido jamás atada al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra. Alumnos: esa bandera gloriosa representa la patria de los argentinos. ¿Prometéis rendirle vuestro más sincero y respetuoso homenaje; quererla con amor intenso y formarle desde la aurora de la vida un culto fervoroso e imborrable en vuestros corazones; preparáros desde la escuela para practicar a su tiempo con toda la pureza y honestidad las nobles virtudes inherentes a la ciudadanía; estudiar con sus huellas luminosas y a fin también de honrar a la Bandera y de que no se amortigüe jamás en vuestras almas el delicado y generoso sentimiento de amor a la Patria? En una palabra, ¿prometéis hacer todo lo que esté en la medida de vuestras fuerzas para que la Bandera argentina flamee por siempre sobre nuestras murallas y fortalezas, a lo alto de los mástiles de nuestras naves y a la cabeza de nuestras legiones y para que el honor sea su aliento, la gloria su aureola, la justicia su empresa?"


Los alumnos puestos de pie y extendiendo el brazo derecho hacia la bandera, contestarán: "SI, PROMETO."

19 DE JUNIO 1764. NACE JOSÉ ARTIGAS

José Gervasio Artigas nació en Montevideo el 19 de junio de 1764. Fueron sus padres Don Martín José Artigas y Doña Francisca Antonia Arnal. Su abuelo paterno, Juan Antonio, figuró entre los primeros pobladores de Montevideo. Después de estudiar en el colegio franciscano de San Bernardino, se dedicó a las tareas rurales en las estancias de su padre. Años más tarde comenzó a ganarse la vida comprando cueros en la campaña para venderlos a los exportadores de Montevideo. En 1791 nació su primer hijo, Manuel, fruto de su unión con Isabel Sánchez.

Primeras armas
En 1797 ingresó como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues, creado para combatir el robo de ganado, el contrabando en la Banda Oriental, y proteger la frontera con el Brasil. En 1805, siendo ya oficial del Cuerpo, debió retirarse del ejército por razones de salud y se casó con su prima Rafaela Villagrán. Con ella tendrá tres hijos: José María, Francisca y Petronila. Pero lamentablemente, las dos niñas morirán a los pocos meses de su nacimiento, lo que deprimió tanto a Rafaela que terminó por enloquecer. Artigas debió retornar al servicio activo y en 1806, durante las invasiones inglesas participó en la reconquista de Buenos Aires y en la defensa de Montevideo a las órdenes de Liniers.

Comienza la rebelión
En febrero de 1811, el Gobernador español de Montevideo, Javier de Elío, nombrado ahora Virrey del Río de la Plata, le declaró la guerra a la Junta revolucionaria creada en Buenos Aires en mayo de 1810. El entonces capitán Artigas desertó de la guarnición de Colonia y se puso a disposición del gobierno porteño, que le dio el grado de teniente coronel, 150 hombres y 200 pesos para iniciar el levantamiento de la Banda Oriental contra el poder español. El 28 de febrero de 1811, dos campesinos, Pedro José Viera y Venancio Benavídez, con el apoyo del sublevado comandante militar de la región, Ramón Fernández, daban en Asencio (Soriano) el grito de libertad del pueblo oriental y se disponían a luchar junto a Artigas.
Del triunfo a la decepción
Artigas fue reclutando un verdadero ejército popular formado por los gauchos orientales, empobrecidos por la administración de Elío. Repartió entre sus paisanos las tierras y los ganados que les iba tomando a los españoles. Con estas fuerzas, el 18 de mayo de 1811 derrotó a los realistas en el combate de Las Piedras y, puso sitio a Montevideo hasta que, sorpresivamente y sin consultarlo, el Primer Triunvirato firmó el 20 de octubre un armisticio con Elío por el cual se comprometía a retirar las tropas patriotas.
El éxodo del pueblo oriental
Disgustado con este desenlace, seguido por sus milicianos y la mayoría de la población oriental, Artigas se retiró hacia Entre Ríos para reorganizar la lucha. De todos lados llegaban familias huyendo de la persecución española a colocarse bajo su protección y a ofrecerse para luchar contra los españoles y los portugueses, que habían comenzado a penetrar desde el norte de la Banda Oriental por pedido de Elío. Mil carretas y unas 16 mil personas (hombres, mujeres y niños) con sus pocos ganados y pertenencias, cruzaron el río Uruguay y se instalaron en Ayui, cerca de la actual Concordia (Entre Ríos) preparados para continuar la lucha. Era el famoso éxodo del pueblo oriental. Pero el Primer Triunvirato envió a Manuel de Sarratea para reemplazar a Artigas en el mando de las tropas orientales. Sólo cuando a fines de 1812, tras la caída del Primer Triunvirato, Sarratea fue reemplazado por Rondeau, y se le devolvió su mando a Artigas, los orientales aceptaron unirse a las tropas porteñas para sitiar Montevideo.

18 DE JUNIO DE 1942. FILIAL DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES EN RESISTENCIA

Se constituye en Resistencia la filial de la Sociedad Argentina de Escritores. Fueron miembros fundadores Juan Ramón Lestani, Juan de Dios Mena, Gaspar L. Benavento y Dr. Horacio Riveros Sosa, este último presidente de la primera comisión directiva.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

17 DE JUNIO 1976. ASESINATO DE FRANCISCO "PACO" URONDO

Nació el 10 de enero de 1930. Poeta, escritor, periodista, guionista cinematográfico y militante político. Fue director general de Cultura de la Provincia de Santa Fe, director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y autor de los guiones de los filmes "Pajarito Gómez" y "Noche terrible". Asimismo, adaptó para televisión "Madame Bovary", "Los Maias" y "Rojo y Negro".

Colaborador de Primera Plana, Panorama, Crisis, La Opinión y Noticias, fue autor de los poemarios "Historia Antigua", "Breves", "Lugares", "Del otro lado", "Larga distancia", los volúmenes de cuentos "Todo eso" y "Al tacto", la pieza teatral "Veraneando", la novela "Los pasos previos" y el ensayo "La patria fusilada", volumen de entrevistas a los sobrevivientes de la masacre de Trelew publicado por la editorial Crisis en 1973. Incorporado a la organización Montoneros, fue asesinado el 17 de junio de 1976 al ser detenido por la policía de la provincia de Mendoza.

• Urondo en las letras de otros escritores.
Palabras- JUAN GELMAN
Dicen que un escritor atraviesa al morir un purgatorio de veinte años en la memoria pública. El plazo está más que cumplido para ese gran poeta que fue –que es– Francisco Urondo, caído en combate contra la dictadura militar un día de junio de 1976, a los 46 de edad. Dejaba un libro inédito, Cuentos de batalla, que se perdió en la noche genocida. Como Rodolfo Walsh, como Haroldo Conti, Paco escribió hasta el final, en medio de tareas, urgencias y peligros de la vida clandestina. Para estos pilares de la literatura nacional nunca hubo contradicciones entre la militancia por una patria justa, libre y soberana, y la condición de la escritura. Cuando en este tiempo de la despasión se recuerdan las polémicas de los años sesenta –unos pretendían hacer la Revolución en su escritura; otros, abandonar su escritura en aras de la Revolución–, se percibe en toda su magnitud lo que Paco, Rodolfo, Haroldo nos mostraron: la profunda unidad de vida y obra que un escritor v sus textos pueden alcanzar.
No hubo abismos entre experiencia y poesía para Urondo. "Empuñé un arma porque busco la palabra justa", dijo alguna vez. Corregía mucho sus poemas, pero supo que el único modo verdadero que un poeta tiene de corregir su obra es corregirse a sí mismo, buscar los caminos que van del misterio de la lengua al misterio de la gente. Paco fue entendido en eso v sus poemas quedarán para siempre en el espacio enigmático del encuentro del lector con su palabra.
Buitres de la derrota –que siempre se han cuidado mucho cada centímetro de piel– le han reprochado a Paco su capacidad de arriesgar la vida por un ideal. Paco no quería morir, pero no podía vivir sin oponer su belleza a la injusticia, es decir, sin respetar el oficio que más amaba. Él había escuchado el reclamo de Rimbaud: "¡Cambiad la vida!". Estaba convencido de que sólo de una vida nueva puede nacer la nueva poesía. Mi confianza se apoya en el profundo desprecio / por este mundo desgraciado. Le daré / la vida para que nada siga como está, escribió. Fue –es– uno de los poetas en lengua castellana que con más valor y lucidez, y menos autocomplacencia, luchó con y contra la imposibilidad de la escritura. También luchó con y contra un sistema social encarnizado en crear sufrimiento, para que el mundo entero entrara en la historia de la alegria. Las dos luchas fueron una sola para él. Ambas lo escribieron y en ambas quedó escrito.


17 DE JUNIO. DÍA NACIONAL DE LA LIBERTAD LATINOAMERICANA, EN CONMEMORACIÓN DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES

Desde 1999, la República Argentina estableció el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173, en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, quien fuera defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al general San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú.
Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785 en el seno de una familia noble y adinerada. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en las Fincas que poseía la familia. A los 14 años se incorporó como cadete de una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires.
En 1805 fue trasladado a Buenos Aires donde comenzó a defender la integridad territorial actuando heroicamente durante las Invasiones Inglesas.
Durante 1810, al servicio de la causa revolucionaria, se desempeñó eficazmente al mando de un Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca impidiendo la comunicación entre los opositores al nuevo régimen y los realistas del Alto Perú. En Suipacha, único triunfo de las armas patriotas en el intento de recuperar el valioso territorio altoperuano, la participación del Capitán Martín M. de Güemes fue decisiva.
En 1814 el Gral. José de San Martín le encomendó el mando de la Avanzada del Río Pasaje (hoy llamado Juramento) iniciando la Guerra Gaucha. Al año siguiente derrotó completamente al poderoso ejército invasor al mando de Joaquín de la Pezuela en Puesto del Marqués, por lo que el pueblo lo aclamó Gobernador de la Intendencia (integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y distritos de campaña).

17 DE JUNIO DE 1937. ESCUELA N°348 DE TACO POZO

Por decreto del presidente Justo se crea la Escuela N° 348 en Taco Pozo. Fue primer director el educacionista Raúl B. Cácaeres.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

16 DE JUNIO DE 1955. BOMBARDEO A PLAZA DE MAYO

El 16 de junio de 1955 al mediodía, en Buenos Aires, muchos transeúntes recorrían las calles céntricas de la ciudad. Algunos caminaban rumbo a sus oficinas, otros salían del banco y muchos esperaban, mirando al cielo, a los aviones que realizarían la exhibición aérea anunciada. Incluso algunos creían que lanzarían flores.

No imaginaban que la oposición al gobierno del Presidente Perón intentaría un golpe llevando a cabo uno de las acciones más oprobiosas de nuestra historia, sin antecedentes en la historia de América Latina.

A las 12:40 del mediodía aviones de la Fuerza Aérea y de la Aviación Naval de la Armada Argentina comenzaron a lanzar toneladas de explosivos sobre la Plaza de Mayo y otros puntos de la Capital, continuando en sucesivas oleadas hasta casi las 6 de la tarde.

Simultáneamente, grupos de comandos civiles ocuparon Radio Mitre: anunciaron, falsamente, la muerte de Perón y leyeron una proclama golpista, que comunicaba la formación de una junta de gobierno con miembros de las Fuerzas Armadas y representantes del radicalismo, el socialismo y los conservadores. En la conspiración también actuaron la Federación Universitaria Argentina, la Acción Católica y sectores de logias y masonería.

16 DE JUNIO 1923. MUSEO Y BIBLIOTECA MUNICIPAL DE RESISTENCIA

Asume la dirección del Museo y Biblioteca de la Municipalidad de Resistencia, como organizador, el eminente Enrique Linch Arribálzaga.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

15 DE JUNIO. DÍA MUNDIAL DE TOMA DE CONCIENCIA DEL ABUSO Y MALTRATO EN LA VEJEZ‏

La población mundial de las personas de 60 años o más será más del doble, de 542 millones en 1995 a alrededor de 1.200 millones en 2025. Se estima que entre el 4% y el 6% de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato.

El maltrato de las personas de edad puede llevar a graves lesiones físicas y tener consecuencias psicológicas a largo plazo. Los malos tratos a las personas de edad se prevé que aumentarán dado que en muchos países el envejecimiento de la población es rápido.

El maltrato de las personas mayores es un problema social mundial que afecta la salud y los derechos humanos de millones de personas mayores en todo el mundo y es un problema que merece la atención de la comunidad internacional.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 66/127 , de
signa el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Representa el día del año cuando todo el mundo expresa su oposición a los abusos y los sufrimientos infligidos a algunas de nuestras generaciones mayores.

15 DE JUNIO. DÍA DEL BIOQUÍMICO‏

Fecha instituida en recordación del nacimiento del doctor Juan Antonio Sánchez

El Doctorado en Bioquímica propendió a realzar los valimientos de la carrera farmacéutica y a constituir no un doctorado más, sino a realizar la aspiración legítima de sellar la hermandad científica entre el bioquímico y el médico.
(Juan Antonio Sánchez, 1871-1953)
El 15 de junio se conmemora en la República Argentina el Día del Bioquímico, en recordación del nacimiento del doctor Juan Antonio Sánchez, propulsor de la instauración de una profesión bioquímica con fuertes bases científicas y profesionales.

En un país como la Argentina, en que lo habitual es conmemorar fechas de muerte de los mentores de ideas, gestas y proyectos, resulta vivificante que los bioquímicos hayan escogido para sí el día del nacimiento de Juan Antonio Sánchez, de quien se dijo que gustaba de festejar con exultación cada aniversario de su llegada al mundo. La fecha fue instituida en una asamblea de la Confederación Bioquímica Argentina, en 1961.

15 DE JUNIO. DÍA DEL LIBRO‏

Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro". El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro" para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente.

15 DE JUNIO DE 1956. INICIA ACTIVIDADES LA BIBLIOTECA "LEOPOLDO HERRERA


Abre sus puertas al público la biblioteca provincial "Leopoldo Herrera", en su primer local de la calle Juan B. Justo 150. Fue director fundador Carlos Juan Gianeschi.


Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

VIII Videoconferencia de Conservación denominada: La gestión del conocimiento en el área de Conservación de la BNM

La Videoconferencia se realizó el día miércoles 8 de junio con el sistema de transmisión por videoconferencia desde la sede central de OSDE en Av. Leandro N. Além 1050. Buenos Aires.
En simultáneo con más de 25 ciudades del interior del país.

Contó con la apertura de la Lic. Graciela Perrone, Directora de la BNM y continuó con la presentación del equipo de conservación de la biblioteca recorriendo el mapa de conocimiento del área y de alguno de los procesos que se han derivado del mismo. A continuación se comentó el circuito de conservación para las colecciones generales que están en circulación de estantería abierta y su procedimiento entre conservación y sala de lectura.

Por la Provincia del Chaco participaron: Los referentes del Programa Nacional Memoria de la Educación Argentina (MEDAR), Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE) El Director de la Dirección de Documentación, Lic. Luis. A. Valdéz, Estevez Juan Daniel, Fabian Villanueva,  Trepo Paula, Fabio Adrián Barrios, Aná María Maidana y Raúl Ortigoza, y los referentes del Programa Nacional Bibliotecas Escolares (BERA). La Directora de servicio Bibliotecario Prof. Laura Pohorilo, la Directora de la Biblioteca Herrera Carolina Brizuela, Amalia Acosta, Marisa Pérez y Aurora Juárez.
También estuvieron presentes por la EEP N° 74 de Samuhú, Diego Sandoval, por la EEP N° 30 Norma Kuroki, Emilce Ojeda y por la EEP N° 1 Ana Heldrigel, Susana Montenegro y Estela González.


14 DE JUNIO. DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE‏

El Día Mundial del Donante de Sangre ha sido elegido por la Asamblea Mundial de la Salud para promover el acceso universal a sangre segura mediante la donación de sangre voluntaria y no remunerado.
La Organización Mundial de la Salud OMS eligió el 14 de junio como el día dedicado a reconocer a los millones de personas que, al donar sangre, salvan vidas y mejoran la salud del prójimo.
La sangre es tan vital para nosotros como el aire que respiramos. Podemos vivir sin alguno de nuestros órganos, pero no sin sangre; por eso es tan valiosa. De ahí, la importancia de la donación, porque un pequeño acto solidario de ceder una pequeña dosis de nuestra sangre, puede servir para ayudar a mucha gente a curarse e, incluso, a salvar su vida. 
La sangre representa 1/13 del peso total del cuerpo humano (5 litros en una persona de 65 kg de peso). Circula por las arterias y las venas. De color rojo vivo en las arterias y oscuro en las venas. El 55% de la sangre está formado por un líquido llamado plasma en el que están en suspensión diversas células: glóbulos rojos (43%), glóbulos blancos y plaquetas (2%). De aquí se resume que el 45% de la sangre son partes sólidas y el restante es líquido. Además hay una parte gaseosa (oxígeno, anhídrido carbónico, etc). 
La sangre, impulsada por el corazón, se distribuye a través de las arterias (sangre arterial) y capilares por todo el organismo y vuelve por las venas (sangre venosa) al mismo para, a través del proceso de oxigenación en los pulmones, convertirse de nuevo en sangre arterial. 
A lo largo de este ciclo, la sangre cumple las siguientes funciones vitales: 
* Respiratoria: transportando el oxígeno y una parte del dióxido de carbona que toma del aire de los pulmones. 
* Nutritiva: mediante el aporte de sustancias nutritivas procedentes de la digestión. 
* Inmunitaria o defensiva: protegiendo el organismo gracias a la presencia de los leucocitos o glóbulos blancos. 
* Excretora: recogiendo los residuos y desechos para ser eliminados. 
* Transportadora: de las secreciones y hormonas producidas por las distintas glándulas. 
* Reguladora: manteniendo en equilibrio el agua del organismo, la temperatura corporal, etc

14 JUNIO DE 1986. MUERE JORGE LUIS BORGES‏

Nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, e hijo de un profesor, estudió en Ginebra y vivió durante una breve temporada en España relacionándose con los escritores ultraístas. En 1921 regresó a Argentina, donde participó en la fundación de varias publicaciones literarias y filosóficas como Prisma (1921-1922), Proa (1922-1926) y Martín Fierro en la que publicó esporádicamente; escribió poesía lírica centrada en temas históricos de su país, que quedó recopilada en volúmenes como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). De esta época datan sus relaciones con Ricardo Güiraldes, Macedonio Fernández, Alfonso Reyes y Oliveiro Girondo.

En la década de 1930, a causa de una herida en la cabeza, comenzó a perder la visión hasta quedar completamente ciego. A pesar de ello, trabajó en la Biblioteca Nacional (1938-1947) y, más tarde, llegó a convertirse en su director (1955-1973). Conoció a Adolfo Bioy Casares y publicó con él Antología de la literatura fantástica (1940). A partir de 1955 fue profesor de Literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Durante esos años, fue abandonando la poesía en favor de los relatos breves por los que ha pasado a la historia. Aunque es más conocido por sus cuentos, se inició en la escritura con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones. La historia universal de la infamia (1935) es una colección de cuentos basados en criminales reales. En 1955 fue nombrado académico de su país y en 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de América Latina. A partir de entonces se suceden los premios y las consideraciones. En 1961 comparte el Premio Fomentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego. Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.

Sus posturas políticas evolucionaron desde el izquierdismo juvenil al nacionalismo y después a un liberalismo escéptico desde el que se opuso  al peronismo. Fue censurado por permanecer en Argentina durante las dictaduras militares de la década de 1970, aunque jamás apoyó a la Junta militar. Con la restauración democrática en 1983 se volvió más escéptico.

A lo largo de toda su producción, Borges creó un mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo. Su obra, exigente con el lector y de no fácil comprensión, debido a la simbología personal del autor, ha despertado la admiración de numerosos escritores y críticos literarios de todo el mundo. Describiendo su producción literaria, el propio autor escribió: "No soy ni un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura". Ficciones (1944) está considerado como un hito en el relato corto y un ejemplo perfecto de la obra borgiana. Los cuentos son en realidad una suerte de ensayo literario con un solo tema en el que el autor fantasea desde la subjetividad sobre temas, autores u obras; se trata pues de una ficción presentada con la forma del cuento en el que las palabras son importantísimas por la falsificación (ficción) con que Borges trata los hechos reales. Cada uno de los cuentos de Ficciones está considerado por la crítica como una joya, una diminuta obra maestra. Además, sucede que el libro presenta una estructura lineal que hace pensar al lector que el conjunto de los cuentos conducirán a un final con sentido, cuando en realidad llevan a la nada absoluta. Otros libros importantes del mismo género son El Aleph (1949) y El hacedor (1960).

13 DE JUNIO. DÍA DEL ESCRITOR

En esta fecha se recuerda el nacimiento del poeta, ensayista, periodista y político, Leopoldo Lugones, en cuya memoria se instituyó el “Día del Escritor”. Fundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, corresponde reconocer en él a un precursor y a un hombre clave en la configuración del canon literario argentino.
Leopoldo Lugones publicó 35 libros en vida, entre los que se cuentan “Los crepúsculos del jardín”, “Lunario sentimental”, “El libro fiel”, “El libro de los paisajes”, “Las fuerzas extrañas”, “La guerra gaucha”, “Las horas doradas”, entre otros.
Hace poco tiempo, la Biblioteca Nacional recuperó un lote de manuscritos del autor que destinados al Museo del Libro y de la Lengua.





12 DE JUNIO. DÍA DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES POR LA INCLUSIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA CONTRA TODA FORMA DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN

La fecha quedó establecida el 28 de noviembre de 2012, con la sanción de la Ley 26809 recordando el nacimiento de Ana Frank. Desde el Ministerio de Educación de la Nación se incluyó ese día en el calendario escolar con el propósito de realizar actividades conmemorativas que permitan conocer los ideales de Ana Frank transmitidos a través de su diario personal, escrito en la clandestinidad en Amsterdam, Holanda, en tiempos de la ocupación nazi.


Ana, por su condición de judía, fue perseguida y vivió escondida junto a su familia y otros refugiados, protegida por gente solidaria que no sólo se arriesgaron llevándolos a su casa, también les garantizaron ropa y comida.


Mientras estuvo allí y siendo una adolescente, escribió su diario en el que relató cómo vivían y también se hizo muchas preguntas sobre la condición humana.


Cuando fue descubierta, es separada de su papá y junto con su mamá y su hermana Margot, son trasladadas al campo de concentración de Auschwitz y de allí a Bergen-Belsen, donde muere, en marzo de 1945, a los 15 años de edad.


Cuando su papá regresa a Amsterdam de su propio exilio se entera de que toda su familia ha muerto y una vecina le entrega el diario que fue publicado después de la finalización de la guerra, traducido a muchos idiomas y difundido por todo el mundo.

12 DE JUNIO. DÍA MUNDIAL DE LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

Un gran número de niños hacen trabajos domésticos, remunerados o no, en los hogares de terceras personas. Sus vidas transcurren ocultas a la mirada de la sociedad y lo habitual es que se encuentren aislados y alejados de sus familias. Por ello, estos menores son particularmente vulnerables a la explotación y las historias de abuso son muy frecuentes.

En 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró el 12 de junio como Día Internacional contra el Trabajo Infantil con el propósito de dar a conocer el alcance del problema y promover iniciativas para resolverlo, con la participación de los gobiernos, las empresas, los sindicatos, la sociedad civil, y todos y cada uno de nosotros.

Este año, en el Día mundial contra el trabajo infantil se hace un llamamiento a favor de:
una educación de calidad, gratuita y obligatoria para todos los niños hasta por lo menos la edad mínima de admisión al empleo y emprender acciones para llegar a aquellos niños actualmente en situación de trabajo infantil;
nuevos esfuerzos para asegurar que las políticas nacionales sobre trabajo infantil y educación sean coherentes y eficaces;
políticas que garanticen el acceso a una educación de calidad e inversiones en personal docente.