28 DE FEBRERO DE…


1590: El gobernador de Tucumán, Juan Ramírez de Velasco comunica oficialmente al Rey Felipe II sobre el envío a Concepción del Bermejo del perito Juan de Zúmarraga, para que determinara la ubicación geográfica de la ciudad, a fin de decidir respecto a la jurisdicción del Chaco bermejeño. Los dos polos de colonización de Tucumán y de Asunción mantenían un litigio sobre sus derechos a este espacio territorial.

1820: Tras la revolución de Arequito del 8 de enero, La Rioja proclama su autonomía y se desprende de la jurisdicción de Córdoba.

1875: Se inaugura el Colegio Nacional de Rosario, en Santa Fe.

1875: Muere en París, Francia, Mercedes de San Martín y Escalada de Balcarce, hija única del general José de San Martín y de María de los Remedios de Escalada. Había nacido en Mendoza el 23 de agosto de 1816.

1901: Don Juan Moro, pionero de las artes gráficas en el Chaco, inicia las actividades de su imprenta y librería en Resistencia, con la razón social de su nombre, y que fue base de la empresa “Moro Hnos”.

1917: Muere en La Plata el poeta Pedro Bonifacio Palacios, pseudónimo de Almafuerte. Entre sus obras se encuentran Evangélicas, Lamentaciones, Poesías, Nuevas Poesías, y Milongas clásicas. Había nacido el 13 de mayo de 1854 en San Justo, provincia de Buenos Aires.

1923: El gobernador interino Enrique Obligado firma con el comisionado municipal de Resistencia, Alfredo Guerrero, la escritura de cesión de un solar frente a la plaza central para edificación del recinto de la Casa de Gobierno del Chaco.

1935: Muere en Ischilín (provincia de Córdoba) el notable pintor impresionista Fernando Fader. Entre sus mejores cuadros se cuentan "La mazamorra" y "La comida de los cerdos". Nació en Mendoza el 11 de abril de 1882 (aunque, según otra versión, nació en Burdeos).

1986: El delegado de Chaco For Ever Marcelo Sucatzky, durante una asamblea de Liga Chaqueña, pide la aplicación del artículo 221, que se haría famoso, porque permitió la designación de la entidad albinegra como representante en el Nacional B, ante la reestructuración del fútbol en la Argentina. El mismo que tenía origen en una asamblea del 13 de febrero de 1983, establecía que el genuino representante era el campeón del año anterior. La resolución final del Consejo de la Liga se formalizó el lunes 3 de marzo de 1986.

1977: Muere en Tokio, Japón, José Luis Romero. Historiador argentino, fue autor de Las ideas políticas en Argentina, Breve Historia de la Argentina/, La cultura occidental, y La historia y la vida. Había nacido en Buenos Aires el 24 de marzo de 1909.
 
Fuentes
*Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.
*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
www.periodismo.com
*www2.me.gov.ar
*www.sportchaco.com.ar

27 DE FEBRERO DE 2012. DÍA DE LA CREACIÓN Y PRIMERA JUNTA DE LA BANDERA ARGENTINA.


En las barrancas del Paraná en Rosario, se izó por primera vez la bandera nacional conforme a los colores de la escarapela, es así que el General Manuel Belgrano enarboló por primera vez la enseña patria en lo que en ese entonces era Villa del Rosario, en lo que hoy es la ciudad de Rosario, en la Provincia de Santa Fe.

Fue entre las baterías Libertad e Independencia que hacia apenas pasadas las 18:30 horas Belgrano tomó juramento a los soldados:

Juramento a la Bandera:
¡Soldados de la Patria!! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excelentísimo Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas, juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo” ¡Viva la Patria!!

Es ese mismo día que el Triunvirato decide hacer cargo a Belgrano del Ejército del Norte, al mismo tiempo que el General avisaba al Gobierno el hecho de jurar los colores celeste y blanco que había llevado a cabo con los que ahora eran sus tropas a cargo.
Aparentemente la bandera en un principio sería de dos franjas, una blanca superior y otra debajo de color celeste, similar a la que usaría el General San Martín con su ejército.

Otro detalle a destacar es que Rivadavia ordenó no utilizar esta nueva creación, para continuar con la bandera española como identificación, pero el General Belgrano no acusaría recibo de esta esquela hasta mediados de año, donde por esas alturas hasta el mismísimo Triunvirato lo había intimado a lo cual Belgrano responde afirmativamente, pero con mucho dolor que acataría la orden, más al otro año se comentaría a utilizar las 3 franjas celeste, blanca y celeste, siendo esto atribuido a los colores de la Casa de Borbón, que con Fernando VII de Borbón encabezaban la Corona Española por ese entonces.

27 DE FEBRERO DE…

1767: Carlos III, por real cédula, decreta la expulsión de los jesuitas de los dominios de la
monarquía española.

1799: Nace en Buenos Aires el doctor Baldomero García. Fue jurisconsulto, teólogo, senador y funcionario de gobierno. Murió el 27 de febrero de 1870.

1817: Nace en Matará, Santiago del Estero, Manuel Taboada. Fue varias veces gobernador de esa provincia. Murió el 7 de septiembre de 1871.

1870: Muere en Buenos Aires Baldomero García. Había nacido ese mismo día del año 1799.

1888: Por decreto del gobernador Dónovan se impone a Puerto Barranqueras el nombre oficial de Juárez Celman. Al mismo tiempo se creó una comisión de vecinos para que dictaminara sobre los derechos adquiridos por los pobladores ya radicados en la localidad. El nombre Juárez Celman no alcanzó ninguna vigencia histórica, y el poblado siguió llamándose Barranqueras.

1894: El consejo Municipal de Resistencia designa a la señora Estefanía Zelaya de González como directora de la Escuela Rural de Barranqueras, creada por el mismo Consejo.

1978: El Tribunal de Penas de la Liga Chaqueña de Fútbol amonestó a los árbitros por el “alzamiento” tras solicitar un aumento en sus remuneraciones. Ellos fueron Estanislao Maidana, Pascual Pérez, Eugenio Ramírez, Ernesto Canteros, Felipe Sosa, Roberto Aguirre, Domingo Brítez, Albino Solís, Víctor Viñuela, Roberto Pláceres, José M. Meza, Pedro Areco, B.H. Maciel, entre otros.

1974: Durante la noche del 27, se da el Navarrazo, golpe al estado provincial por parte de la Policía y grupos armados de civiles que derrocan al gobierno y expulsan al actual gobernador, Obregón Cano, quien habría removido a la cúpula policial hacía unas horas, y estas se amotinarían en el Cabildo para luego sublevarse.

1979: Fallece en la ciudad de Asunción el doctor Ramón Prieto, activo dirigente deportivo. Entre 
1959 y 1963 se desempeñó como presidente del Club Chaco For Ever. También fue presidente del popular Cerro Porteño de Paraguay.

1983: Destacada actuación del joven nadador de Regatas Resistencia Manuel González, en el Campeonato del Norte Argentino, disputado en los natatorios del club remero e Hindú club. Triunfó en 200 medley –los cuatro estilos– en Juveniles A.

1987: Fundación de la Federación Chaqueña de Hockey sobre Césped y Pista.

1989: Comienzan las manifestaciones y los saqueos en Caracas, Venezuela, conocidos como el "Caracazo".

1991. Muere en Buenos Aires el novelista y periodista Abelardo Arias, autor de "Álamos talados", "La vara de fuego", "Polvo y espanto" y de su novela póstuma "Juan Facundo". Nació en Córdoba en 1918, pero su niñez y su adolescencia transcurrieron en Mendoza.

2005: Primera victoria del año de Juan Manuel Silva con Ford Falcon, en el Autódromo de Comodoro Rivadavia, donde nueve meses después se coronaría como campeón de Turismo Carretera. Silva recorrió las 25 vueltas a un promedio de 167,734 kilómetros por hora, seguido por Emanuel Moriatis (Ford Falcon) y el último campeón Omar Martínez (Ford Falcon).

Fuentes
*Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.
*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
*www2.me.gov.ar/
*www.sportchaco.com.ar

26 DE FEBRERO DE…

1616: La Inquisición ordena la captura de Galileo.

1815: Napoleón se escapa de la isla de Elba.

1824: Nace en Montevideo el doctor Carlos Calvo. Fue representante diplomático de la Argentina en Alemania, Rusia, Austria y la Santa Sede. Murió en París, Francia, el 3 de mayo de 1906.

1876: Nace en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Agustín P. Justo, militar e ingeniero, participó en la conspiración golpista que derrocó a Hipólito Yrigoyen en 1930. Entre 1932 y 1938, durante la denominada década infame fue presidente de la Nación.

1886: Se constituye el segundo Consejo Municipal electivo de Resistencia. El cuerpo se integró con Carlos Boggio, Manuel Zamora, Tristán Castro, Lorenzo Borrini y Julio Tort, resultando Boggio presidente.

1894: Nace en la ciudad de Córdoba el filósofo Carlos Astrada. Estudió filosofía en las Universidades de Colonia y Friburgo (Alemania). Fue discípulo de Heidegger. Es autor, entre otras obras, de "El mito gaucho", "Martín Fierro y el hombre argentino", "Ser, humanismo, existencialismo", "Hegel y el presente" y "El juego existencial". Falleció el 23 de diciembre de 1970.

1897: Por decreto del gobernador Luzuriaga se dispone a la construcción de galpones y ranchos en Puerto Bermejo, a fin de socorrer a los vecinos pobres de esa localidad, que habían quedado sin casa a causa de la inundación reciente.

1904: Por decreto del presidente Roca se aprueba la mensura de colonización de Puerto de Barranqueras, con el nombre de Juárez Celman, impuesto por el gobernador Dónovan en1888.

1912: Arriba a Kilómetro 173 (actual Sáenz Peña) el primer contingente de colonos inmigrantes, oriundos de España. Integraban el grupo los hermanos Ricardo, Juan y Miguel Vargas Jimenez, Pedro Gómez Parra, José Ibáñez Castillo y Ángel Rascón. 

1951: Muere el notable pintor boquense Fortunato Lacámera. Nació en Buenos Aires el 5 de octubre de 1887.

1968: Se funda el Colegio de Árbitros de Resistencia.

Fuentes
*Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.
*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
*www2.me.gov.ar
*www.sportchaco.com.ar

25 DE FEBRERO DE…

1830: Tiene lugar la batalla de Oncativo o Laguna Larga. En esta jornada, las fuerzas del
general unitario José María Paz triunfaron sobre las del caudillo riojano Facundo.

1778: Nace en Yapeyú, actual provincia de Corrientes, José de San Martín. Militar argentino, obtuvo su primera victoria en la causa de la independencia de América en el combate de San Lorenzo, al frente de los Granaderos a Caballo. Fue gobernador intendente de Cuyo y organizó el Ejército de los Andes. Tras cruzar la cordillera, obtuvo las victorias de Chacabuco, en 1817, y de Maipú, en 1818, que aseguraron la independencia de Chile. En julio de 1821 entró en Lima, Perú, y el 28 de ese mes declaró la independencia de ese país. Las desavenencias con el gobierno de Buenos Aires lo decidieron a marchar hacia Europa. Murió en Boulogne-Sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850.

1781: Nace en Buenos Aires el general Matías de Irigoyen. Participó del lado patriota tras los sucesos de Mayo de 1810. Murió en Buenos Aires el 20 de septiembre de 1839.

1878: Muere en Buenos Aires Juan María Gutiérrez. Doctor en jurisprudencia, escritor, publicista, y político argentino, fue uno de los exponentes de la generación de 1837. Había nacido en Buenos Aires el 6 de mayo de 1809.

1908: Nace en Lodz (Polonia) el historiador Boleslao Lewin, que dictó cátedra en universidades argentinas e hizo fundamentales aportes en temas como el de Túpac Amaru. Falleció en Buenos Aires el 27 de marzo de 1988. 

1822: Grupos indígenas chaquenses coaligados cruzan el Paraná y atacan la ciudad de Goya, dando muerte a los jefes de la defensa, mayor Atienza y teniente Soto, y a cincuenta personas más, entre soldados y vecinos, incendiando también la iglesia. Las represalias correntinas a este ataque resultaon infructuosas, hasta que el sacerdote Francisco Arellano consiguió la paz en junio de 1822. 

1932: Muere Julieta Lanteri de Renshaw. Destacada feminista, fue una de las primeras mujeres en obtener la ciudadanía del país. Había nacido en Italia el 22 de marzo de 1873.

1945: Sarmiento queda eliminado en las semifinales del Campeonato de la República 

1944: tras igualar con San Martín de Tucumán 1 a 1 en el tiempo reglamentario y también en el suplementario donde el visitante gana por corners a favor, 12 a 7. Sarmiento había igualado con Aprendices Chaqueños 3 a 3 en el reglamentario y suplementario, ganando por la vía anterior 11 a 1; derrotó a Belgrano 4 a 2 en Resistencia; A Patria en Formosa 3 a 1; a Huracán 2 a 1 en suplementario, perdiendo luego en semifinales. El campeón fue San Martín de Tucumán.

1950: Nace en Río Gallegos (Santa Cruz) Néstor Carlos Kirchner. Fue presidente de la Nación entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007. Falleció el 27 de octubre de 2010 en Calafate (Santa Cruz). 

1962: Asume el cargo de director del Colegio Don Bosco, convertido en secundario, el Padre Horacio Ióvine, fundador de la obra salesiana en el Chaco.

1979: Wilfredo Simoni es designado presidente de la Asociación Chaqueña de Bochas. De la asamblea participaron dos listas.

1980: Se crea la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 

1985: Llegó a su fin en el estadio de Regatas, la Segunda Copa Argentina de Clubes Campeones de Voleibol, organizado por la Federación Chaqueña y estas fueron las posiciones: 1) Obras Sanitarias de San Juan, 2) Escuela Normal Nº 3 de Rosario, 3) Somisa San Nicolás, 4) Maracaibo de Sáenz Peña y 5) Social Monteros de Tucumán.

Fuentes
*Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.
*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
*www.periodismo.com
*www2.me.gov.ar/
*www.sportchaco.com.ar

24 DE FEBRERO DE…

1810: Nace en Buenos Aires el coronel Matías Ramos Mejía. Hacendado, tras la revolución del 1º de diciembre de 1828, se alineó del lado del genera Juan Lavalle, y participó en la revolución del Sur, en 1839. Fue uno de los que acompañaron los restos de Lavalle hasta la ciudad de Potosí. Integró las filas del Ejército Aliado en la Guerra del Paraguay. Murió el 11 de junio de 1885.

1827: La escuadrilla argentina, comandada por Guillermo Brown, vence a la escuadra imperial del Brasil frente a Quilmes, Provincia de Buenos Aires.

1903: Nace en Buenos Aires el pintor Marcos Tiglio, de notable fuerza colorística y bellas síntesis de las formas. Falleció en la Capital Federal el 15 de abril de 1976.

1920: Hitler da a conocer los 25 puntos del Partido Obrero Alemán.

1936: Nace Eladia Blázquez, compositora argentina.

1942: Se constituye en Pampa del Infierno la Cooperativa Agrícola Ltda. “Ideal”.

1942: Se constituye la Cooperativa Agrícola Ltda. “Colonia Elisa”.

1946: Se realizan las elecciones presidenciales que consagrarían presidente de la Nación a Juan Domingo Perón.

1947: Día del Trabajador Mecánico del Transporte Automotor.

1948: Nace el Club Juventud Unida de Villa Angela (JUVA). Su sede está ubicada en 1º de Mayo y Colón.

1950: El boxeador Rafael Merentino inflige su primera derrota en Resistencia a Teófilo Páez, al que gana por puntos en un match que tuvo lugar en el Gran Splendid, en pelea considerada como la mejor del año.

1979: La Asociación de Volantes del Nordeste, renunció a la presidencia de la Federación Chaqueña de Automovilismo, por falta de apoyo de las instituciones afiliadas. Firmaron el comunicado el presidente Guido Catelli, el tesorero Félix Echezarreta y el secretario Ramón Franco.

1991: EE.UU ataca Irak en represalia por la invasión de Kuwait.

1991: Atentado frustrado contra el ex presidente argentino Raúl Alfonsín.

2006: El equipo femenino de Villa San Martín se consagró campeón del 10º Torneo de Verano, que organiza el Club Unión de Goya, Corrientes. El elenco tricolor ya había conseguido el título en el año 2001, 2004 y 2005. El plantel campeón estuvo integrado por Belén Echeverría, Rosana Barrios Downie, Analía Barrios Downie, Agustina Brocal, Jessica Gutiérrez, Nadia Sosa, Carla Castresana, Patricia Abraham, Analía Bravo, Soledad Picolini, Silvia Lembo y Julieta Marcón. D.T. Fabio Romero.

Fuentes
*Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.
*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
*www2.me.gov.ar/
*www.sportchaco.com.ar

23 DE FEBRERO DE...

1455: Gutenberg imprime su primer libro, La Biblia.


1807: Nace en Buenos Aires Florencio Varela. Doctor en jurisprudencia, político y periodista, escribió en El Arriero Argentino, El Nacional, El Parnaso Oriental. Fundó el periódico El Comercio del Plata. Exiliado en Montevideo atacó la política de Juan Manuel de Rosas. Murió en esa ciudad el 20 de marzo de 1848.

1820:
Se firma el Tratado del Pilar en la villa de ese nombre, en la provincia de Buenos Aires entre el gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, el de Santa Fe, general Estanislao López, y el de Entre Ríos, general Francisco Ramírez.

1886: Nace en Buenos Aires el pintor Antonio Alice, autor de cuadros históricos como "Los Constituyentes de 1853", hoy en la Pinacoteca del Congreso de la Nación. Murió en Buenos Aires el 24 de agosto de 1943.

1919: Mussolini funda el Partido Fascista italiano.

1935: Por decreto del Presidente Justo se concede personería jurídica a la Unión de Cooperativas Agrarias Algodoneras Ltda. (UCAL), y se ordena su inscripción en el Registro Nacional de Cooperativas del Ministerio de Agricultura.

1958:
Se realizan las elecciones presidenciales nacionales que consagrarían al doctor Arturo Frondizi presidente de la nación.

1958:
Se realiza el acto comicial para elegir gobernador y vice y representantes legislativos nacionales y provinciales, según los preceptos de la nueva Constitución, sancionada el año anterior. De la compulsa resultó con amplia mayoría la Unión Cívica Radical Intransigente, que obtuvo dieciséis bancas en la Legislatura, para cuya integración se incorporaron otras 5 representaciones partidarias.

1959:
Muere en Buenos Aires el doctor Lucio V. López, bisnieto del autor de los versos del Himno Nacional, Vicente López y Planes. Médico, con orientación en psiquiatría y de la medicina legal, y periodista. Fue el fundador de la Escuela Normal.

1994: Los países de la OEA firman la Declaración de Cartagena de Indias, mediante la cual se insta a educar a los para la democracia.

*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
* www.periodismo.com
*www2.me.gov.ar/
* www.periodismo.com

22 DE FEBRERO DE...

1781: Llega a Corrientes, Francisco Gabino Arias, transportado desde Lacangallé en la flotilla del Padre Francisco Morillo. Arias se dedicó a gestionar desde Corrientes apoyo oficial para las reducciones fundadas en el Chaco, a cuyo efecto consiguió que la Junta Reduccional fuera trasladada desde Salta a dicha ciudad sobre el Paraná.

1814: Combate de Cucha-Cucha. Las tropas patriotas al mando de Juan Gregorio de Las Heras vencen a las realistas en territorio chileno.

1844: Por decreto del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, queda abolido y prohibido el juego de Carnaval.

1876: Muere el doctor Juan José Montes de Oca. Afamado médico, partió a la guerra del Paraguay a prestar servicio como médico del Ejército Aliado. Fue vicepresidente del Senado, presidente de la Cámara de Diputados y varias veces presidente de la Facultad de Medicina. Había nacido en Buenos Aires el 6 de marzo de 1806.

1880: Nace en Buenos Aires Ada María Elflein. Educadora y periodista, fue autora de Leyendas argentinas. Murió en Buenos Aires el 24 de julio de 1919.

1904: Se enarbola el la bandera Argentina en la isla Laurie, la segunda más grande en las islas Orcadas del Sur, siendo esta la primera manifestación de soberanía argentina en la Antártida. Parte del territorio tuvo reclamos, incluso por los Británicos, pero quedaron redimidos en el Tratado Antártico de 1961
Es partir de este año 1904 que la República Argentina dejaría presencia de personas, de manera constante en el territorio de la Antártida, dejando precedente así como el primer asentamiento argentino en el continente blanco, donde en la actualidad la Argentina posee 1 millón y medio de kilómetros cuadrados de superficie, de los cuales apenas menos de 1 millón son conformados por tierra firme.

1920: Colonos de Margarita Belén realizan asamblea para tratar la organización de una cooperativa de productores algodoneros. De esta reunión surgió en principio la histórica Cooperativa Agrícola Mixta de Belén, cuya fundación se concretó el 16 de enero del año siguiente.

1962: Se constituye la Cooperativa Agropecuaria de Hermoso Campo.

1987: Entra en vigor la ley de Punto Final en la Argentina.

2009: Día del Personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

2012: En la Estación de Once (Buenos Aires) sucede un accidente ferroviario que deja 51 muertos y centenares de heridos.

*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
*www2.me.gov.ar
* www.periodismo.com

21 DE FEBRERO DE...

1707: Indios abipones cruzan el Paraná y atacan por segunda vez la ciudad de Corrientes, llegando hasta el sagrario de la Cruz de los Milagros, de donde retiraron una campana. El intento llevó a proyectar el traslado de Cruz a otro sitio de mayor seguridad.

1885: Por Decreto del Vicepresidente Madero, a cargo del despacho presidencial se instituye oficialmente como capital del Territorio Nacional de Chaco el “departamento Resistencia”. El mismo decreto implantó la primera división política en nueve departamentos, a saber: Resistencia, Florencia, Las Toscas, San Antonio de Obligado, Ocampo, Presidente Avellaneda, Guaycurú, Saladillo y Martinez de Hoz.

1893: Alejandro Watson Hutton funda en Buenos Aires la Argentina Association Football League, que luego cambia su denominación por la de Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

1910: Se habilita en Resistencia la primera sucursal en el Chaco del Banco de Italia y Río de la Plata.

1984: Leopoldo Fortunato Galtieri, presidente de la última dictadura militar argentina, es detenido y puesto a disposición de las Fuerzas Armadas.

1915: Nace en Buenos Aires el pintor expresionista Leopoldo Presas. Obtuvo el consagratorio Premio Palanza. 

1919: Aparece el primer número del periódico “El Territorio” en Resistencia, con carácter de vocero oficial de la Unión Cívica Radical, destinado a convertirse en el diario decano de la prensa local. Fue primer director Raúl Gabriel Gauna.

1934: Detención y asesinato del líder guerrillero nicaraguense Augusto César Sandino.

1965: Muere asesinado en Nueva York el activista afroamericano Malcom X, presidente de la organización negra “Pro Unidad Africa-América”.

1975: La Legislatura ratifica el convenio entre el Ministro Juan Carlos Benítez y la administración general de Vialidad Nacional, para el estudio de la traza de la ruta “Juana Azurduy”, destinada a unir localidades de Castelli y Las Lajitas, entre el Oeste chaqueño y la frontera salteña.

1984: El ex presidente de facto argentino Leopoldo F. Galtieri, es detenido y puesto a disposición de las fuerzas armadas.

*Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.
*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
* www.periodismo.com

21 DE FEBRERO. DÍA INTERNACIONAL DEL IDIOMA MATERNO

El Día Internacional de la Lengua Materna se origina en 21 de febrero de 1952 cuando en Bangladesh un grupo de estudiantes demandaba que su lengua materna, el Bangla, fuera reconocida como lengua oficial. Ante este hecho, la policía abrió fuego y dio muerte a tres jóvenes de nombre Abul Barkat (del pueblo Babla, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka), Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj) y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad de la Corte de Dhaka). Cuatro años después en la Constitución de Pakistán el Bengalí y el Urdo fueron declarados lenguas oficiales de Pakistán.

En Canadá la organización llamada “Amantes de la Lengua Materna del Mundo”, integrada por hablantes de inglés, kutchi, cantonés, alemán, filipino, bengalí, hindú, en 1999, exhortaron a la ONU y a la UNESCO a declarar el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna. En respuesta, la Unesco les informó que esa propuesta sólo podía ser considerada si venía de la Comisión Nacional para la Unesco de algún país miembro. Por lo que esta organización en acuerdo con el Ministro de Educación del Gobierno de Bangladesh reafirmaron esta propuesta a la Unesco, adoptándose así esta histórica resolución de que el 21 de febrero sea el Día Internacional de la Lengua Materna, que fue adoptada por unanimidad en la 30 Conferencia General de la Unesco, realizada el 17 de noviembre de 1999.

Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

20 DE FEBRERO DE...

-1653: La ciudad de Santa Fe, fundada originalmente por el general Juan de Garay sobre las orillas del arroyo Gayastá el 15 de noviembre de 1573, es trasladada al sitio que ocupa actualmente, como consecuencia de los ataques indígenas.

-1772: Nace en Senglia, en la isla de Malta, Juan Bautista Azopardo. En 1806 participó en la defensa de la ciudad durante las invasiones inglesas y apoyó a la Junta de Gobierno tras los sucesos de Mayo de 1810. Murió el 23 de octubre de 1848.

-1827: Tuvo lugar la Batalla de Ituzaingó, librada entre las tropas argentinas al mando de Carlos de Alvear y las del imperio del Brasil. Fue un triunfo para las armas argentino-uruguayas.

-1854: El soberano congreso general constituyente reunido en Santa Fe proclama a Justo José de Urquiza, primer presidente constitucional de la Confederación Argentina tras el escrutinio de las elecciones verificadas en las provincias.

-1862: Tras los sucesos de Pavón, la Asamblea legislativa de la provincia de Santa Fe declara caducas a las autoridades de la Nación y confiere al brigadier general Bartolomé Mitre las facultades que la constitución otorga al Poder Ejecutivo Nacional.

-1875: Se designa al coronel Napoleón Uriburu como gobernador del Chaco con sede en Villa Occidental, por terminación del mandato de Julio de Vedia, que venía ejerciendo interinamente Federico Mitre.

-1885: Muere en París, Francia, Mariano Balcarce. Representante diplomático durante más de cuarenta años, contrajo matrimonio con Mercedes de San Martín y Escalada, hija única del general José de San Martín. Había nacido en Buenos Aires el 8 de noviembre de 1807.

-1885: Por Decreto del Poder Ejecutivo y a propuesta del coronel Manuel Obligado, se designa Jefe de Policía del Chaco al Capitán Adolfo Figueroa primera autoridad en esta jurisdicción de la Policía Nacional de Territorio.

-1919: Muere en Caseros, Buenos Aires, Martín Coronado. Poeta y periodista. Entre sus obras figuran La rosa blanca, Salvador, Un soñador, Cortar por lo más delgado, La piedra del escándalo, Los parásitos. Había nacido en Buenos Aires el 4 de julio de 1850.

-1932: Agustín P. Justo asume la presidencia de la República tras triunfar en las elecciones del 8 de noviembre de 1931.

-1938: Roberto M. Ortiz asume la presidencia de la República.

-1958: Por Decreto-Ley Nº 420, el interventor federal Avalía ratifica el acuerdo suscripto por representante de la Provincia de Chaco, Jujuy, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Santa Fe, para proyectar obras de aprovechamiento del Río Bermejo, según los estudios realizados por la Comisión Nacional de Estudio, presidida por el Contralmirante Portillo.

Fuente:
*Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.
*www.elhistoriador.com.ar
*www.un.org
*www.lagazeta.com.ar

20 DE FEBRERO. DÍA INTERNACIONAL DE LA JUSTICIA SOCIAL

El 26 de noviembre de 2007, la Asamblea General declara que, a partir de su sexagésimo tercer período de sesiones, el 20 de febrero de cada año se celebrará el Día Mundial de la Justicia Social.

Históricamente el concepto de justicia social aparece relacionado al conflicto que en el siglo XIX se llamó la diego el bollo " cuestión social", es decir, el creciente malestar y reclamo de los trabajadores que fue creciendo en importancia en todo el mundo a partir de la instalación del capitalismo.

La expresión "justicia social" (giustizia sociale) fue acuñada por el sacerdote jesuita italiano Luigi Taparelli, en el libro Saggio teoretico di dritto naturale, appoggiato sul fatto (Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos), publicado en 1843, en Livorno, Italia.“...la justicia social debe igualar de hecho a todos los hombres en lo tocante a los derechos de humanidad,...” Luigi Taparelli, Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos (TI: 355), 1843. Taparelli, considerado uno de los fundadores de la doctrina Social de la Iglesia, creó el término para aplicarlo a los conflictos obreros que se extendieron a raíz del establecimiento del maquinismo y la sociedad industrial. Luigi Taparelli fundó sus ideas en una renovación del pensamiento tomista y consideró que la justicia social era una noción diferente tanto de las nociones de justicia conmutativa como de la justicia distributiva, que caracterizan al pensamiento aristotélico-tomista.

Varias décadas después el término "justicia social" (social justice) es vuelto a usar en Inglaterra a fines del siglo XIX, por los socialistas fabianos ingleses. La expresión ya aparece en los famosos Fabian Essays in Socialism (Ensayos fabianos sobre el socialismo), publicados en 1889.

En el socialismo fabiano, la justicia social desempeña el papel de finalidad ética por excelencia, para guiar la evolución social mediante cambios no revolucionarios hacia un sistema de socialdemocracia. A partir de los fabianos, el concepto de justicia social fue adoptado por la socialdemocracia, principalmente en Inglaterra, Francia y Argentina. En Inglaterra, el concepto pasó al Partido Laborista inglés, al que la Sociedad Fabiana se integró, y fue aceptado y retomado por el gobierno liberal a través de su emergente el Ministro de Comercio David Lloyd George, cuyo objetivo manifiesto era "lograr la justicia social". En la misma época, en Francia, el Partido Socialista a través de Jean Jaurés, adopta el concepto de justicia social como parte de su socialismo ético y pacifista. En Argentina, el Partido Socialista incorpora el concepto a través de Alfredo Palacios, elegido diputado en 1904, vinculando las ideas de "nuevo derecho" y justicia social.

Luego de la Primera Guerra Mundial, en 1919, se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que incorpora la noción de justicia social a su Constitución, en la primera frase, como fundamento indispensable de la paz universal “Considerando que la paz universal y permanente solo puede basarse en la justicia social...” Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 1919.

En 1931, la noción de justicia social se incorpora plenamente a la Doctrina social de la Iglesia Católica, al utilizarla el papa Pío XI en la Encíclica Quadragesimo anno. Para Pío XI, la justicia social es un límite al que debe sujetarse la distribución de la riqueza en una sociedad, de modo tal que se reduzca la diferencia entre los ricos y los necesitados: “58. A cada cual, por consiguiente, debe dársele lo suyo en la distribución de los bienes, siendo necesario que la partición de los bienes creados se revoque y se ajuste a las normas del bien común o de la justicia social, pues cualquier persona sensata ve cuán gravísimo trastorno acarrea consigo esta enorme diferencia actual entre unos pocos cargados de fabulosas riquezas y la incontable multitud de los necesitados.” Pío XI, Encíclica Quadragesimo anno, 1931.

La aparición en las primeras décadas del siglo XX, del constitucionalismo social, el Estado de bienestar y el derecho laboral, son cuestiones que rápidamente se vincularon con las ideas de justicia social.

En 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el 20 de febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia Social. Al fundamentar esa decisión, las Naciones Unidas han sostenido que "la justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera" y que constituye "el núcleo de nuestra misión global para promover el desarrollo y la dignidad humana.
Las Naciones Unidas explican que, las actividades que se desarrollen con motivo del Día Mundial de la Justicia Social, deben orientarse a "erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos".

20 DE FEBRERO DE 1813. DÍA CONMEMORATIVO DE LA BATALLA DE SALTA

El 20 de febrero de 1813 se enfrentaron las tropas patriotas al mando del Gral. Belgrano y las realistas comandadas por el Gral. Tristán. En ambos bandos había españoles y americanos.

En la batalla de Salta se desplegó por primera vez en combate la bandera celeste y blanca creada por Belgrano, “la cual según su profético deseo de hacía un año, estaba reservada para aparecer cubriendo las tropas de la independencia el día de la gran victoria”.

La participación de las mujeres, como siempre en Salta, fue fundamental para obtener la victoria de las armas patriotas. Esta consistió en:

a) la participación directa en el combate, como Martina Silva de Gurruchaga, “que aquella mañana montaron a caballo, y que apoyándose en la pequeña fuerza que había preparado, recorrieron la tierra que quedaba a espaldas de aquellas lomas, que eran muy pobladas de campesinos agricultores, los recogieron a todos y los arriaron a la batalla”, esta acción fue decisiva para forzar la retirada del Marqués de Yavi (comandaba el ala izquierda del ejército realista), quien ya había rechazado la primer carga de Dorrego.

b) la conquista de la voluntad del enemigo, particularmente del Marqués de Yavi.

Otra anécdota que refleja lo fra ternal de la lucha está referida a la amistad de Belgrano con Tristán, cuenta Frías que: “Al fin, tocóle el turno de rendirse al general del rey. Tristán apeóse del caballo y avanzó hacia Belgrano para entregar la espada, cuando éste, conmovido con el inmenso infortunio en que padecía el que en España había sido su condiscípulo y más íntimo amigo – como que eran dos que habían vivido en Madrid bajo un mismo techo y alimentado común amor por la misma odalisca – no le sufrió más el corazón tratarlo con tanta dureza: tendió los brazos a Tristán y lo estrechó contra su corazón......”. 

Rendición de Tristán

Frías destaca que lo más duro de la batalla se libró en el ala derecha realista ocupada por el Real de Lima, formado exclusivamente por españoles al cual Belgrano enfrentó con el Regimiento Nº 1, “su preferido, cuyos oficiales y tropas, todos porteños, se hicieron notables aquel día portándose con una bravura y una bizarría no menor que la del enemigo y pereciendo gran parte de ellos.”

Para terminar, “...la asamblea decretó se le entregara a Belgrano cuarenta mil pesos del tesoro público, en premio a sus servicios, los que el noble y desinteresado campeón de la revolución, en su grande pureza, aceptó, mas no para sí, sino para establecer con ellos escuelas públicas de primeras letras en las ciudades de Tarija, de Jujuy, de Tucumán y de Santiago del Estero...”

3 DE FEBRERO DE 1852. DÍA CONMEMORATIVO DE LA BATALLA DE CASEROS

La Batalla de Caseros - Fin de una época

Cómo se pronuncia Urquiza 
Año tras año, argumentando razones de salud, Rosas presentaba su renuncia a la conducción de las relaciones exteriores de la Confederación, en la seguridad de que no le sería aceptada. (…) En 1851 el gobernador de Entre Ríos emitió un decreto, conocido como el “pronunciamiento” de Urquiza, en el cual aceptaba la renuncia de Rosas y reasumía para Entre Ríos la conducción de las relaciones exteriores.

El conflicto era en esencia económico: Entre Ríos venía reclamando la libre navegación de los ríos –necesaria para el florecimiento de su economía- lo que permitiría el intercambio de su producción con el exterior sin necesidad de pasar por Buenos Aires.

El ejército “mais grande do mundo”

Armado de alianzas internacionales, Urquiza decidió formar su ejército para enfrentar al gobierno bonaerense, al que llamó, a falta de mejor nombre, “Grande”. El emperador de Brasil, Pedro II, proveería infantería, caballería, artillería y todo lo necesario, incluso la escuadra. El tratado firmado entre Urquiza y los brasileños decía en una de sus partes: “Para poner a los estados de Entre Ríos y Corrientes en situación de sufragar los gastos extraordinarios que tendrá que hacer con el movimiento de su ejército, Su Majestad el Emperador del Brasil les proveerá en calidad de préstamo la suma mensual de cien mil patacones por el término de cuatro meses contados desde la fecha en que dichos estados ratifiquen el presente convenio”.

Por supuesto que el emperador de Brasil no hacía esto en defensa de la libertad y los derechos humanos, y solicitó y obtuvo del gobernador Urquiza la hipoteca de territorio argentino en garantía a sus contribuciones: “Su Excelencia el señor Gobernador de Entre Ríos se obliga a obtener del gobierno que suceda inmediatamente al del general Rosas, el reconocimiento de aquel empréstito como deuda de la Confederación Argentina y que efectúe su pronto pago con el interés del seis por ciento al año. En el caso, no probable, de que esto no pueda obtenerse, la deuda quedará a cargo de los Estados de Entre Ríos y Corrientes y para garantía de su pago, con los intereses estipulados, sus Excelencias los señores Gobernadores de Entre Ríos y Corrientes, hipotecan desde ya las rentas y los terrenos de propiedad pública de los referidos estados”.

En las provincias la actitud de Urquiza despertó diversas reacciones. Córdoba declaró que era una infame traición a la patria y que “Urquiza se había prostituido al servir de avanzada al gobierno brasileño”.

¡Al arma argentinos!
¡Cartucho al cañón!
Que el Brasil regenta
La negra traición.
Triunfará de Rosas
La negra traición
Cuando la naranja
Se vuelva limón.
Por la callejuela,
Por el callejón,
Que a Urquiza compraron 
Por un patacón.

Otras provincias reaccionaron e intentaron formar una coalición militar para defender a Rosas, pero ya era demasiado tarde.

Urquiza alistó a sus hombres en el “Ejército Grande”, avanzó sobre Buenos Aires y derrotó a Rosas en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852.

Horas después, Rosas escribía su renuncia:   “Sres. Representantes: Es llegado el caso de devolveros la investidura de gobernador de la provincia y la suma del poder público con que os dignasteis honrarnos. Creo haber llenado mi deber como todos los señores representantes, nuestros conciudadanos los verdaderos federales y mis compañeros de armas. Si más no hemos hecho en el sostén sagrado de nuestra independencia, de nuestra integridad y de nuestro honor, es porque no hemos podido. Permitidme, Honorables representantes, que al despedirme de vosotros, os reitere el profundo agradecimiento con que os abrazo tiernamente y ruego a Dios por la gloria de V.H., de todos y de cada uno de vosotros. Herido en la mano derecha y en el campo, perdonad que os escriba con lápiz y en una letra trabajosa. Dios Guarde a V.H.”

Rosas, vencido, se embarcó en el buque de guerra Conflict hacia Inglaterra.

Al día siguiente de Caseros, terratenientes porteños, como los Anchorena, primos de Rosas, renegaban de su pasado rosista y trataban de congraciarse con las nuevas autoridades. (…) Mientras tanto, Rosas se instalaba en la chacra de Burgess, cerca de Southampton, acompañado por peones y criados ingleses. (…) Volvió a dedicarse a las tareas rurales hasta su muerte, ocurrida el 14 de marzo de 1877, a los ochenta y cuatro años. Unos años antes había escrito una especie de testamento político: “Durante el tiempo en que presidí el gobierno de Buenos Aires, encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, con la suma del poder por la ley, goberné según mi conciencia. Soy pues, el único responsable de todos mis actos, de mis hechos buenos como los malos, de mis errores y de mis actos. Las circunstancias durante los años de mi administración fueron siempre extraordinarias, y no es justo que durante ellas se me juzgue como en tiempos tranquilos y serenos. Si he podido gobernar 30 años aquel país turbulento, a cuyo frente me puse en plena anarquía y al que dejé en orden perfecto, fue porque observé invariablemente esta regla de conducta: proteger a todo trance a mis amigos, hundir por cualquier medio a mis enemigos”.


Fuente: Felipe Pigna,Los mitos de la historia argentina 2, Buenos Aires, Planeta. 2005.

3 DE FEBRERO DE 1813. DÍA CONMEMORATIVO DE LA BATALLA DE SAN LORENZO

En la formación del Estado argentino hubo hechos históricos considerados como los grandes hitos que decididamente forjaron nuestra integridad y soberanía, legándonos  identidad como Nación. 
Muchos historiadores sostienen que San Lorenzo fue el inicio del proceso de liberación de la América del Sur, que se completara luego con la obra de Simón Bolívar. por ello, la importancia estratégica de esta batalla. 
Los historiadores todavía discuten si fue un combate, una batalla o una simple “escaramuza”.

Antecedentes:
En el marco de las operaciones en la Banda Oriental. El sitio de Montevideo resultaba poco efectivo, dado que los realistas dominaban el Plata y sus afluentes. Buques españoles efectuaban desembarcos para apoderarse de recursos, especialmente ganado, en las poblaciones ribereñas. En enero de 1813, una flotilla realista pretendía forzar el paso en Punta Gorda (Diamante) e impedir la navegación hacia Paraguay.

Misión
El gobierno encomendó a San Martín la protección de la margen del Paraná entre Zárate y Santa Fe a fin de, si no impedir tales incursiones de los realistas, por lo menos escarmentarlos, restringiendo su libertad de acción.

Movimientos previos
Al frente de 125 ganaderos a caballo partió del cuartel de Retiro el 28 de enero. Siguió paralelamente a la flotilla realista que remontaba el Paraná. Retrasado en dos jornadas respecto a ésta, San Martín supo: que la misma había fondeado el día 31 frente a San Lorenzo y efectuado un desembarco; que realizaría otro para buscar caudales que los realistas suponían ocultos en el monasterio y que la fuerza enemiga no pasaba de 350 hombres. Entonces aceleró la marcha y en la noche del 2 al 3 llegó al monasterio donde se le incorporaron 50 hombres a órdenes de Celedonio Escalada. Allí las tropas se ocultaron, evitando cualquier ruido que pudiera delatar su presencia.

La acción
Con las primeras luces del día 3 desembarcaron los realistas, unos 250 hombres con 2 cañones al mando del comandante Zabala, y avanzaron hacia el monasterio, situado a poco más de 300 metros de alta barranca del río. San Martín recomendó no disparar tiro alguno, tomó personalmente el mando del premier escuadrón y dio el del segundo al capitán Bermúdez. Saliendo por los costados del monasterio, izquierdo y derecho respectivamente, se lanzaron a la carga, sorprendiendo al enemigo. Muy pronto los realistas desconcertados y en confusión retrocedieron hasta la barranca donde intentaron formar cuadro, pero en seguida se replegaron precipitadamente hacia la playa, al pie de aquélla, pudendo embarcarse protegidos por la misma y por el fuego de los buques. En su huida cayeron desde la barranca.

Pérdidas
Realistas: 40 muertos y 14 heridos y prisioneros. Patriotas: 6 muertos y 22 heridos.

Consecuencias
La victoria patriota de San Lorenzo, libro a las costas del Paraná de las incursiones enemigas. Dejando a los realistas de Montevideo en muy precaria situación en lo que respecta al abastecimiento de víveres para la sitiada ciudad.

 
Anexo
La columna de San Martín estaba compuesta a su vez por un poco más de 100 infantes del Regimiento 2 y dos cañones, los cuales al ver que demoraban la marcha los terminó dejándo en una de las postas cercanas a San Lorenzo al enterarse de la acción del día 2 por parte de Celedonio Escalada y sus paisanos y sabiendo que el combate debía ser librado sólo por su Regimiento para fundar su prestigio. Esto último más que nada, porque desde su llegada San Martín era visto desde algunos sectores como un espía español, al conocer los cargos que ocupó en el Ejército Real. Las pérdidas totales de los granaderos alcanzaron los 16 muertos, algunos de ellos fallecidos en el Hospital de Sangre formado en una de los salones del convento días después de la acción. Entre los fallecidos días después se contaron a: Granadero Juan Bautista Cabral y el Capitán Justo Germán Bermúdez de Montevideo, ambos recomendados al Gobierno para librar pensiones a nombre de sus respectivas familias. A su vez el Teniente Manuel Díaz Velez fallecería 2 meses después a resultas de las heridas sufridas en el combate. La duración total fue de 15 minutos y entre los granaderos caídos se contaron a un chileno, un francés, un inglés y un nacido en la Banda Oriental. El resto, todos naturales del actual territorio nacional (Córdoba, San Luis, La Rioja, Corrientes).