
20 de febrero. Día Mundial de la Justicia Social

Fundación FODEHUM convoca al curso virtual de Actualización en Literatura Infantil

Por eso, los docentes necesitan actualizar (incorporar o renovar) sus saberespara hacer propuestas actualizadas y moverse en un entorno cambiante; con más razón porque algunos padres se han interesado por estimular a sus hijos a la lectura de textos literarios y acuden a la escuela para recibir asesoramiento.
Ver mas...
19 de febrero de 1937. Muere Horacio Quiroga

Su infancia quedó marcada por la trágica muerte de su padre al producirse un disparo accidental de su escopeta cuando descendía de una embarcación, en presencia de su mujer y
del propio Horacio. Ver mas...
CUENTOS Horacio Quiroga
18 DE FEBRERO. DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER
A.jpg)
El síndrome de Asperger: Ver mas...

Entre los precios y los valores
El nuevo índice oficial para medir la inflación acabó por ser la gran cuestión de estos días. Lo que continúa sin resolverse es de qué hablamos cuando hablamos de inflación, si es por hallar algunos acuerdos básicos en torno de la forma de combatirla. Ver mas ...
12 DE FEBRERO DE 1984. MUERE JULIO CORTÁZAR
30 años de la desaparición física de uno de los escritores que transformaron la literatura del siglo XX.

exponente del género en las letras hispanoamericanas. Establecido en París desde 1951 y, desde los ´60, fuertemente comprometido con las causas de los pueblos del Tercer Mundo, fue autor de "Bestiario", "Final de juego", "Las armas secretas", "Historias de cronopios y famas", Seguir leyendo...
PENSAMIENTO ECOLÓGICO
Las siguientes imágenes
pueden no importarte
ni hoy... ni nunca...
Pero a tus hijos
les importará más
de lo que tú crees...

MIGUEL OSVALDO ETCHECOLATZ ADMITE CRIMENES PERO NO DA INFORMACION
“Maté y lo haría de nuevo”
El represor habló en el juicio en el que se investigan las violaciones a los derechos humanos en La Cacha. “Quiere burlarse del tribunal y armar provocaciones”, señaló Guadalupe Godoy, una de las abogadas querellantes.
Los represores que están siendo juzgados por delitos de lesa humanidad cumplen a rajatabla su pacto de silencio respecto de la información que tanto anhelan los familiares de sus víctimas. Sin embargo, en especial aquellos que ya acumulan más de una condena a prisión perpetua, aprovechan las audiencias de los juicios para provocar con palabras. “Por mi cargo y jerarquía me tocó matar, pero no sé cuánta gente”, dijo ayer Miguel Osvaldo Etchecolatz, ex jefe de Investigaciones de la Policía Bonaerense durante la dictadura en el proceso oral y público por los crímenes cometidos en el campo de exterminio La Cacha. Y agregó: Ver mas ...
06 DE FEBRERO. MUERE RUBÉN DARÍO
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, nació en Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, el 18 de enero de 1867 y murió en León, el 6 de febrero de 1916.
De niño, sus padres se separaron y su madre fue a vivir con otro hombre en Honduras, dejando a Darío al cuidado de sus tíos abuelos. El poeta eventualmente decidió usar el antiguo apellido familiar Darío.
Educado por los jesuitas, Darío fue un lector precoz y comenzó a escribir sus primeros versos a temprana edad. De hecho, publicó su primer poema a los 13 años en un periódico local. Ver mas ...
5 DE FEBRERO DE 1992. SE QUITA LA VIDA AUGUSTO CONTE
Político y abogado, activo promotor de la defensa de los derechos humanos, miembro fundador del

Luchó por el esclarecimiento de los delitos cometidos por la dictadura y por la construcción de un proyecto político de emancipación nacional.
Tan lúcido como atormentado, Conte, cercado por la depresión y el persistente recuerdo del hijo, desencantado por los indultos de diciembre de 1990 y por el giro ideológico del peronismo, se suicidó en 1992. Ver Mas ...
5 DE FEBRERO DE 1967. MUERE VIOLETA PARRA

fundadora de la música popular chilena.
Es una de las creadoras artísticas chilenas más conocida en el mundo: nació en San Carlos (Ñuble) el 5 de octubre de 1917 y a los pocos años la familia se trasladó a la casa de sus abuelos paternos en Chillán.
Sus hermanos son Hilda, Nicanor, Eduardo y Roberto. Durante su infancia y debido a los cambios de trabajo del padre, debieron trasladarse con cierta frecuencia de ciudad. Ver mas ...
3 DE FEBRERO DE 1813. COMBATE DE SAN LORENZO
El Combate de San Lorenzo tuvo lugar junto al Convento de San Carlos Borromeo en la localidad de
San Lorenzo de la provincia de Santa Fe (Argentina), entre las fuerzas independentistas rioplatenses
(argentinas) y las colonialistas españolas (realistas).
El Segundo Triunvirato, había convocado a una Asamblea General Constituyente que inauguró sus
sesiones, el 31 de enero de 1813, con el propósito de dar una constitución al nuevo estado y concretar la emancipación del vínculo colonial, que aún persistía, ya que los españoles, daban batalla a los
independentistas. Ver mas ...
- Zamba - El combate de San Lorenzo
- San Martín: El combate de San Lorenzo
PANORAMA POLITICO
Boxeadores

Hay un boxeador en el medio del ring. Tiene una estrategia y la aplica. Pero en el ring hay otro boxeador que hace lo mismo en sentido contrario. Al que no le guste la violencia del box puede pensar en el ajedrez. Dos jugadores, dos estrategias. Cada uno se saca ventaja circunstancial y reacomoda su juego según los movimientos del otro. Ver mas ...
LA ARGENTINA ES UNO DE LOS PAISES MAS IGUALITARIOS DE LA REGION EN MATERIA DE ESCOLARIDAD
Los logros educativos, según la Unesco

Informe: Gonzalo Olaberría.
LA CUMBRE DE LA CELAC TERMINO CON UN PEDIDO DE “MAYOR ESTABILIDAD Y PREDICTIBILIDAD DEL SISTEMA”
Unidos contra los especuladores

Por Victoria Ginzberg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)