Docentes META de la Dirección Regional 6 y Subsede debatieron, compartieron estrategias y delinearon acciones conjuntas. Las escuelas participantes de la región recibieron herramientas y semillas.

Participaron en la oportunidad, docentes y directivos de la modalidad Técnica Agropecuaria pertenecientes a 19 escuelas del Nivel Primario, del ámbito rural y urbano, de la Dirección Regional 6 y Subsede, quienes trabajaron durante esta jornada sobre tres ejes: Marco Normativo y Legal; Seguridad y Soberanía Alimentaria; y Herramientas Metodológicas Participativas.
En la oportunidad, estuvo presente la directora general de Políticas Socioeducativas, Analía Flores junto al director de la Región Educativa 6, Daniel Zalazar; el coordinador provincial de Educación Agropecuaria, Alejandro Brondo y equipos técnicos de la cartera educativa y del Programa Soberanía Alimentaria de la Secretaría de Municipios y Ciudades.

De esta manera, el primer desafío de calidad de la enseñanza agropecuaria consiste en asegurar la formación integral, considerando en forma articulada tres dimensiones del sujeto de aprendizaje: su formación como persona, como ciudadano y como profesional.
Propuesta integral para promover el desarrollo local
En la oportunidad, la directora de Políticas Socioeducativas, Analía Flores manifestó que “estas capacitaciones fueron pensadas a partir del compromiso del profesor Farías de contribuir a la formación de los maestros de técnicas agropecuarias, cuyo rol es de suma relevancia en el sistema educativo”.
“Esta propuesta formativa fue muy pensada, planificada y gestionada, con la inversión pertinente que completa la visión integral de promover el desarrollo local a partir de consolidar las prácticas pedagógicas en el terreno que respondan a una visión común y consolide el modelo de la educación agropecuaria”, aseveró Flores.
“Esta capacitación es el reconocimiento a ese camino que han hecho, por ello estamos trabajando para que las cosas buenas ocurran en las escuelas y en nombre del equipo nos comprometemos a seguir trabajando para gestionar los aportes necesarios que nos permitan avanzar a la educación de calidad.
Fomentar la producción de huertas en las familias
El director de la Regional Educativa 6, Daniel Zalazar -región caracterizada por tener muchas escuelas rurales en localidades pequeñas- valoró la importancia de este encuentro de capacitaciones ya que los chicos y chicas deben aprender estas cuestiones desde la institución educativa, y expresó que “hay que fomentar la producción de huertas en las familias, porque es una demanda por parte de los docentes e instituciones. Estamos muy satisfechos ya que desde el Ministerio de Educación podemos dar estas respuestas mediante entrega de kits, capacitaciones y el trabajo conjunto”.

Agradecimiento al Ministerio por las herramientas
Por otro lado, José del Cármen Aseguín, técnico agropecuario de la Escuela Nº 223 de Capitán Solari, comentó que este 1º Encuentro de Maestros Especiales de Técnicas Agropecuarias es “muy importante porque necesitábamos un curso de técnicas agropecuarias ya que la comunidad lo necesita, porque se dedica a eso, y en esta escuela estamos muy bien con la huerta”.

El programa meta
La enseñanza de Técnicas Agropecuarias aporta al PEC desde su especificidad la vinculación de la enseñanza con el mundo del trabajo, la interacción entre escuela y comunidad, la integración de distintas áreas del conocimiento, la combinación de las múltiples dimensiones propias del ser humano.
Por todo ello se busca fundamentalmente fortalecer los aspectos pedagógicos y didácticos para el desarrollo de prácticas escolares de los META haciendo hincapié en la interdisciplinariedad y la utilización de herramientas tecnológicas y estrategias metodológicas innovadoras. Además, afianzar el rol de los META como sujetos multiplicadores de una propuesta de producción para el autoconsumo, favoreciendo una mayor inclusión social y calidad educativa en las escuelas chaqueñas.