22 DE NOVIEMBRE

# Si estuviste expuesto al virus, aislate. Aunque no presentes síntomas fuertes podés estar infectando a otras personas. Nuestras decisiones importan. 

# Cortá la cadena de contagios.

EFEMÉRIDES  

DÍA DE LA FLOR NACIONAL ARGENTINA

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina en 1942, pero recién en 2008 se comenzó a celebrar el 22 de noviembre el Día Nacional.


El ceibo es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay.

Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Su madera blanca, amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

Según cuenta la leyenda, la flor del ceibo nació cuando la indiecita Anahí fue condenada a morir, tras participar en un cruento combate entre su tribu guaraní y el ejército invasor.

Hasta allí, ella cantaba feliz en la selva, con una voz dulcísima, tanto, que se decía que los pájaros callaban para escucharla.

Pero un día resonó en la espesura el ruido de las armas: se cuenta que Anahí luchó a brazo partido como un hombre, pero que finalmente fue apresada y condenada a la hoguera.

Los soldados la ataron a un tronco, amontonaron a sus pies pajas y ramas secas, y al rato una roja llamarada encendió tanto al árbol como a la indiecita.

Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que le entregaba su corazón antes de morir.

Su voz estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado: consumido el fuego, los soldados se sorprendieron al ver que el cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en un manojo de flores rojas como las llamas que la mataron, hermosas como ella misma no había sido nunca.

Así nació el ceibo, la flor rubí que ilumina los montes del litoral y que encarna el alma pura y altiva del indígena, que fue declarada Flor Nacional Argentina, por Decreto 138.474 del 23 de diciembre de 1942.

DÍA DE LA GRATUIDAD UNIVERSITARIA

El 22 de noviembre fue instituido por Ley del Congreso de la Nación el “Día de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria” en conmemoración a la misma fecha del año 1949, cuando el entonces Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, firmó y promulgó el Decreto 29.337 de Gratuidad de la Enseñanza Universitaria, permitiendo el acceso a todos los sectores sociales. Uno de los autores del Proyecto de Ley, el Diputado Nacional Alberto Cantero Gutiérrez, en parte de los fundamentos esgrimido para solicitar su aprobación manifestaba:

·       Que, en su parte resolutiva, el mencionado Decreto 29.337 del año 1949 suspendió, con anterioridad al 20 de junio de 1949, el cobro de los aranceles universitarios vigentes hasta ese momento.

·       Que los libros de historia y tratados sobre el desarrollo y la problemática universitaria argentina no han recogido este antecedente, sea por olvido, por razones ideológicas o políticas.

·       Que, a partir de dicha fecha, las Universidades Nacionales suprimieron un arancel lo que posibilitó que millones de argentinos hijos de trabajadores, pudieran acceder a la cultura, a la educación superior y a la formación profesional universitaria.

·       Que esta medida permitió que no quedaran inteligencias perdidas por exclusión económica, dando las bases para el ascenso social como fruto digno del esfuerzo, del estudio y del trabajo a toda la población argentina, especialmente a los más humildes.

·       Que esta medida es una de las Políticas de Estado de mayor importancia social, cultural, científica y económica del País, junto a otras que posibilitaron la creación de empleo, riqueza y su justa distribución, haciendo real el acceso a la educación, la salud y la vivienda para todos.

·       Que el Decreto 29.337 del año 1949 ha sido olvidado, como lo han sido muchos otros hitos históricos que marcaron una clara vocación de colocar al Estado en el rumbo de asumir su misión social, de crear y redistribuir la riqueza material y espiritual de la Nación para todo el pueblo argentino.

·       Que el camino que marcó ese Decreto el 22 de noviembre de 1949, a pesar de los golpes de Estado y de las dictaduras sangrientas que asolaron a nuestro país y denostaron a los hacedores de la Patria, no pudo ser revertido durante los cincuenta y siete años que han pasado desde su promulgación.

·       Que la gratuidad de la enseñanza universitaria pública sigue siendo hoy una realidad, patrimonio de toda la sociedad argentina.

DÍA DE LA MÚSICA

En el año 1594 el Papa Gregorio XIII nombró a Santa Cecilia como patrona de la música. Es venerada el 22 de noviembre, fecha que corresponde a su nacimiento. Su espíritu sensible por los acordes de los instrumentos llevó a que su nombre fuera el símbolo de la música.

Al fin de la Edad Media, empezó a representarse a la santa tocando el órgano y cantando.

En el año 1599 el escultor Maderna vio el cuerpo incorrupto de la santa y esculpió una estatua en mármol de tamaño natural, muy real y conmovedor, que se conserva en la iglesia de Santa Cecilia en Roma.

DÍA DEL GEÓGRAFO

Un geógrafo es un científico e investigador cuyo campo de estudio es la Geografía, el estudio de la superficie terrestre, tanto en su composición física como en las actividades e interrelaciones humanas que ocurren en ella.

Se conmemora en Argentina el 22 de noviembre el Día del Geógrafo en honor a Francisco P. Moreno, en la fecha de su fallecimiento (1919) a partir del Primer Encuentro Internacional Humboldt realizado en el año 1999, el que fue auspiciado por la Unión Geográfica de América Latina, el Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires y las Embajadas de Alemania, Chile y Cuba.

Francisco Moreno también conocido como "Perito Moreno" fue un ilustre geógrafo, gran conocedor del territorio nacional, viajero, antropólogo y naturalista. Moreno cumplió diversas misiones oficiales, entre otras, la del peritaje de la demarcación del límite con Chile. Fue vicepresidente del Consejo Nacional de Educación y perteneció a distintas sociedades geográficas y antropológicas de América y Europa. Entre sus escritos son dignos de mención “La Patagonia del Sur” y “Viaje a la región andina de la Patagonia”.

CHACO

1959

“El Fortín”, de Machagai, se clasifica campeón del Torneo Oficial de la Liga Regional de Fútbol al ganar por2 a 1 –en tercer partido de desempate– a San Carlos de La Escondida.

1984

El Círculo de Periodistas Deportivos del Chacó participa por primera vez del Congreso Nacional de la Federación Argentina de Periodistas Deportivos que se realiza en La Rioja, representados por José Raúl Romero y Ricardo Mario Naón. Romero es electo para una vocalía en la comisión nacional.

NACIONALES

1786

Nace en Santa Fe el brigadier general Estanislao López. Participó en la Reconquista de Buenos Aires durante la invasión inglesa de 1806. Formó parte de la campaña al Paraguay que comandó el general Manuel Belgrano. El 23 de julio de 1818 se autoproclamó gobernador de Santa Fe y ocupó ese cargo hasta su muerte acaecida el 15 de junio de 1838.

1859

Nace en Buenos Aires Cecilia Grierson, la primera mujer argentina que se graduó de médica en el país. Fundó una escuela de enfermeras que lleva su nombre. Murió en la Capital Federal el 10 de abril de 1934. La escuela de enfermeras que fundó lleva su nombre.

1861

Los restos del ejército de la Confederación Argentina, que había sido disuelto después de la batalla de Pavón, fueron vencidos en Cañada de Gómez, Santa Fe, por las tropas de Buenos Aires comandadas por el general oriental Venancio Flores. El general Cayetano Laprida, quien comandaba las fuerzas confederadas, fue herido durante la batalla.

1861

Muere en San Juan Paula Albarracín, la madre de Domingo Faustino Sarmiento. Había nacido en San Juan el 30 de junio de 1778.

1875

Nace en Montevideo, República Oriental del Uruguay, Pablo Podestá. Actor, escultor, pintor y músico, representó papeles en obras como La piedra de escándalo, La montaña de las brujas y Muerte civil. Murió en Buenos Aires el 26 de abril de 1923.

1902

Se aprueba la Ley 4144, conocida como «de residencia», una iniciativa del autor de Juvenilia, Miguel Cané. Esta norma legal permitía la expulsión hacia sus países de origen de los extranjeros llamados «indeseables», es decir, los militantes sindicales y sociales.

1919

Muere en Buenos Aires el doctor Francisco P. Moreno. Geógrafo, paleontólogo y naturalista autodidacta, a los 20 años fundó un Museo Antropológico y Arqueológico propio. Llegó al lago Nahuel Huapí el 20 de enero de 1876. Documentó sus estudios en sus libros: Un viaje a la Patagonia austral y Frontera Argentino-Chilena. Entre sus obras se encuentra Descripción de los cementerios y «paraderos» prehistóricos de la Patagonia. En una de sus expediciones fue capturado por los tehuelches y condenado a muerte, pero logró escaparse. Intervino en la fundación del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Había nacido en Buenos Aires el 31 de mayo de 1852.

INTERNACIONALES

1497

El explorador Vasco da Gama logra doblar el Cabo de Buena Esperanza, en África.

1963

John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, muere asesinado a balazos en Dallas, Texas, mientras viajaba en un automóvil descapotable durante una campaña para obtener su reelección.

1995

Tras el asesinato de Isaac Rabin, Simón Peres se convierte en jefe del gobierno de Israel.