1 DE ABRIL DE 1958. ESCUELA N° 3 EN PCIA. ROQUE SÁENZ PEÑA‏

Comienza la inscripción de alumnos en Pcia. Roque Sáenz Peña para la escuela provincial secundaria N° 3 "José R. Bergallo", nocturna de Comercio. Ejerció el cargo de directora fundadora la educacionista Emma Annsonnaud.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

31 DE MARZO DE 1528. CABOTO RECALA POR SEGUNDA VEZ FRENTE AL CERRITO.‏

El navegante Sebastián Caboto, piloto mayor del rey Carlos V de regreso de los dominios del jefe indígena Yaguaró (proximidades de la actual Itatí), recala por segunda vez frente al Cerrito. Desde allí se dispone a remontar el río Paraguay, que según noticias de los informantes nativos, lo conducirá a la Sierra del Plata, convertida desde entonces en objetivo de los navegantes españoles del Río de la Plata. De esta entrada resultó el descubrimiento del río Bermejo.

31 DE MARZO. DÍA NACIONAL DEL AGUA‏

Con la Resolución Ministerial Nº 1630 del año 1970 se estableció que el 31 de Marzo se celebre el "Día Nacional del Agua" para estimular en todos los argentinos la conciencia en el uso de los recursos hídricos de nuestra Nación.

El agua es imprescindible para el ser humano; sin ella le es imposible mantener su existencia. Es un recurso limitado, frágil y vulnerable. Solo el 3% es dulce y apto para el consumo humano.

Los recursos hídricos y su gestión afectan prácticamente todos los aspectos de la sociedad y de la economía; en particular, la salud. Es fundamental para la producción y la seguridad alimentaria, el abastecimiento doméstico y el saneamiento, la transformación en energía, la industria y el funcionamiento de los ecosistemas.

Por estos motivos se promueve la obligación de adoptar medidas que fomenten el desarrollo eficiente, el consumo consciente y la administración efectiva del agua, ya que a medida que las poblaciones crecen las regiones de sequía se expanden, hechos que en unos pocos años podrían generar que dos tercios de la población mundial tenga dificultades de acceso a este recurso vital.

Es momento de comprometernos como ciudadanos con el propósito de valorar el agua y hacer un uso racional de la misma como comunidad.

31 DE MARZO. DÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO‏

En 1992, la Resolución Ministerial N° 1729 estableció que el 31 de marzo de cada año sería conmemorado como "Día Nacional del Comportamiento Humano". La elección de esta fecha no es fruto de la casualidad, sino una forma de perpetuo homenaje a Don Francisco Rizzuto, destacado luchador en favor de la solidaridad social. En 1965, precisamente el 31 de marzo, Rizzuto dejó de existir, pero no así la Liga Pro Comportamiento Humano, fundada por él mismo para promover los valores de igualdad, respeto y hermandad en la sociedad. Así como esta institución sin fines de lucro sostiene una prédica constante de los principios morales del hombre (dignidad, cortesía, urbanidad, respeto, buenas costumbres), es propicia la celebración del "Día del Comportamiento Humano" para difundir y enfatizar en la sociedad -sobre todo en los pequeños en formación- la importancia de los valores éticos y espirituales del ser humano, contribuyendo así a fomentar la armonía en todas las formas de convivencia social.

30 DE MARZO DE 1939. INAUGURACIÓN DEL HOSPITAL EN LA ISLA DEL CERRITO‏

Se inaugura en la Isla del Cerrito el Hospital "Maximiliano Aberasturi", dedicado a la internación de enfermos dermatósicos. Con este motivo se cumplían las disposiciones de la ley 14366 que declaraba al Cerrito reserva nacional, segregándolo virtualmente de la jurisdicción chaqueña.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977

30 DE MARZO DE 1932. DESIGNACIÓN DE AUTORIDADES DEL COLEGIO POPULAR‏

El Consejo Directivo de la Universidad Popular de Resistencia designa rector y secretario del Colegio Popular de Resistencia a los educacionistas Luis Díaz Corrales y Alberto Ivancovich.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

30 DE MARZO DE 1909. INICIO DE TRABAJOS DEL FERROCARRIL A METÁN‏

Se inician los trabajos del tendido de rieles del primer tramo del ferrocarril que uniría Puerto de Barranqueras con Metán. El primer tramo a ejecutar del proyecto alcanzaba hasta el paraje Avia Teray.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977

28 DE MARZO DE 1929. FOMENTO DE COLONIAS UNIDAS‏

Llega a la actual Colonias Unidas, procedentes de El Zapallar, el comerciante Constantino Omegna, quien decide instalarse asociándose con el poblador Fimo Barrientos. Se atribuye a esta sociedad espontánea el origen de la ciudad y también su nombre.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977. 

28 DE MARZO DE 1879. COLONOS DESEMBARCADOS EN FORMOSA‏

El secretario de la gobernación, mayor Luis Jorge Fontana, desembarca en Formosa el primer contingente de pobladores que ingresaba a la nueva capital del Chac, fundada días después.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977

23 DE MARZO DE 1927. ESCUELA 142 DE CHARATA‏

Por resolución del Consejo de Educación se crea la Escuela Nacional N° 142 en Charata. Fue directora fundadora la educacionista Juana Reyes de Fernández.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977

22 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA‏

El 22 de marzo es una oportunidad de aprender más sobre temas relacionados con el agua, sirve de inspiración para compartir los problemas relacionados con el agua y tomar medidas para cambiar la situación. El Día se remonta a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 en la que se propuso declarar una fecha dedicada a este asunto. La Asamblea General decidió designar el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial. Cada año, ONU-Agua, la entidad que coordina el trabajo de la Organización sobre el agua y el saneamiento, establece un tema para el Día correspondiente a un desafío actual o futuro.

Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.

22 DE MARZO DE 1955. ESCUELAS PROVINCIALES N° 32, 33, 34 Y 35‏

Por decreto del gobernador Gallardo se crean las escuelas provinciales primarias: N° 32 en Las Palmas, N°33 en Lote 43 de Pampa Landriel, N°34 en Colonia Lavalle, y N°35 en Colonia Aborigen Napalpí.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977

22 DE MARZO 1892. APROBACIÓN DE LAS MENSURAS DE COLONIA BENÍTEZ Y MARGARITA BELÉN

El Ministerio de Agricultura aprueba la mensura de los pueblos de Margarita Belén y Colonia Benítez, practicada por el agrimensor Melitón González. De esta manera, las dos nuevas ciudades pasaron a organizar su propio ejido urbano, virtualmente independizada de Resistencia.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977

21 DE MARZO. DIA FORESTAL MUNDIAL‏

DIA FORESTAL MUNDIAL‏

En el año 1971, los estados miembro de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), aceptaron la celebración del Día Forestal Mundial el primer día de Otoño en el hemisferio Sur y el primero de primavera en el hemisferio Norte, a los efectos de poder imprimirle un carácter simultáneo en todo el mundo.
Es importante que recordemos que todos los tipos de bosques proveen a los pueblos del mundo de bienes y servicios esenciales (sociales, económicos y ambientales) y contribuyen a la seguridad alimentaria, agua y aire limpios y protección del suelo, y que su manejo sostenible es fundamental para lograr un desarrollo sostenible.

21 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE ELIMINACIÓN DEL RACISMO

DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL‏

¿Qué significa racismo?
Todas aquellas acciones, conductas, actitudes que tengan por objeto la discriminación, distinción, exclusión o restricción a que toda persona se desarrolle en condiciones de igualdad de los derechos humanos, es un acto de racismo.
El racismo es una violación de los derechos humanos y de la dignidad humana, sin embargo es una situación que ha existido desde hace mucho tiempo y a la que hoy todavía se enfrenta millones de personas en el mundo.
El racismo es un sentimiento aprendido, nadie nace siendo racista. De igual forma, nadie tiene el derecho a discriminar a nadie por el color de su piel, por su lengua o por su acento, por su lugar de nacimiento, por sus hábitos de vida, por sus orígenes y tradiciones o por su pobreza. La discriminación racial es un problema que nos aqueja a todos, y está en nosotros ponerle término final.
¿Por qué celebrar el 21 de marzo?
La Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de renovar su compromiso de trabajar contra el racismo, celebra cada 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El motivo de esta fecha es que ese día en el año 1960, la policía disparó contra una manifestación pacífica que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica para protestar contra las leyes de pases del apartheid. La ONU a través de este día quiere recordarnos su propósito de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo. Por otra parte, las Naciones Unidas y la comunidad internacional han creado instrumentos de orden internacional para ayudar a la eliminación del racismo como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
Asimismo, por parte de los Estados y de manera individual se han creado normas constitucionales y legales tendientes a eliminar el racismo en sus respectivos países. Lamentablemente, el mundo no ha tomado plena conciencia de lo ocurrido hasta ahora y aún hay personas que creen en la existencia de una raza superior. Si bien hace poco se consiguió eliminar el apartheid que gobernaba Sudáfrica, hoy en día aún se dan formas de racismo y discriminación racial en muchas partes del mundo.

21 DE MARZO. DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA‏

Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue adoptada durante la 30ª reunión de la UNESCO celebrada en París en 1999.

De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.


Por otra parte, este Día tiene por objeto apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral de los recitales de poesía, promover la enseñanza de la poesía, el restablecimiento del diálogo entre la poesía con las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música, la pintura y así sucesivamente, el apoyo a los pequeños editores y crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que el arte de la poesía ya no se considera una forma anticuada de arte, sino uno.

21 DE MARZO 1908. PRIMER CINE EN RESISTENCIA‏

En el hotel "L' Europe" de Resistencia, funciona por primera vez un biógrafo primario, de la empresa Gill y Cía. Daba sus exhibiciones los días sábados y domingos. 

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977

21 DE MARZO. DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN‏

El Día Mundial del Síndrome de Down. Es una fecha para concienciar sobre este trastorno genético que afecta alrededor de uno de cada setecientos nacimientos.

Lo padecen de seis millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por una deficiencia de las capacidades intelectuales, aunque es mejor pensar que son personas diferentes y especiales.

Suelen padecer, además, problemas de salud como cardiopatías congénitas, mientras que algunos padecen malformaciones intestinales o ven afectadas sus capacidades visuales y auditivas.

Es una realidad que cada vez nacen menos niños con Síndrome de Down debido a que la mayoría de las embarazadas aborta cuando se detecta la alteración cromosómica que lo origina.

Cada cual tendrá su opinión al respecto, pero lamentablemente en España por ejemplo es un hecho que el síndrome de Down está desapareciendo por estas razones.

19 DE MARZO.DÍA INTERNACIONAL DEL ARTESANO.‏

El Día Internacional del Artesano celebra todos los años el 19 de marzo. Se trata de un día en el que se conmemora el trabajo de todos y cada uno de los artesanos que cada día realizan trabajos artesanos creativos.
El Día del Artesano coincide en el día con el día de San José, celebrado en la religión católica. José esposo de la Virgen María era de oficio carpintero y artesano, por ello en este día se celebra el Día de los Artesanos.
El artesano es una persona cuyo trabajo está relacionado con todas aquellas labores de artesanía. Todo aquello que elabora lo vende directamente al vendedor sin que haya entre medias ningún intermediario. El artesano destaca por su gran creatividad para elaborar objetos únicos e irrepetibles.
En la actualidad en algunos lugares del mundo el artesano es considerado como un pequeño empresario.
Entre los materiales más comunes que los artesanos utilizan para la realización de sus trabajos se encuentran:
Cobre
Hierro
Estaño
Madera
Cerámica
Flores secas
Fibras vegetales
Artesanía

La palabra artesanía significa arte con las manos. La artesanía comprende y está formada por todas aquellas obras y trabajos en los que casi no existe la intervención de maquinaria. Se trata de la actividad desarrollada por los artesanos.

Existen diversos tipos de artesanía atendiendo a los materiales y técnicas utilizados para su creación y desarrollo:
Alfarería.
Cestería.
Cantería.
Cerámica.
Orfebrería.
Taxidermia.

En el Día Internacional del Artesano se realizan un gran número de actividades relacionadas con la artesanía. Las Ferias de Artesanos son muy comunes en todos los lugares del mundo en el que se pueden adquirir topo tipo de objetos artesanos muy creativos.
También es muy usual la realización de talleres artesanos en los que aquellas personas que lo deseen pueden acudir a ellos y aprender técnicas de artesanía como hacer pendientes, pulseras, moldear el vidrio, etc

18 DE MARZO. DÍA DEL RURALISTA‏

En el "Día del Ruralista" se reconoce la labor cotidiana del hombre de campo que a través de las instituciones o desde su accionar personal colabora en beneficio de la comunidad agropecuaria, y el crecimiento productivo de la Argentina.

El trabajador que trabaja con animales, el tambero, el que ara la tierra para gozar de sus frutos, el que siembra, el que recoge la cosecha, el que en pleno monte hace carbón por cuenta de otros, entre tanto otros oficios y especialidades, remiten siempre a una imagen del hombre con su entorno, siendo parte de una gigantesca maquinaria que produce las cosas esenciales para vivir en sociedad: alimentos, vestidos, medicamentos, calzados, etcétera.
Está el hombre que trabaja de sol a sol, casi nunca reconocido por sus patrones y en condiciones miserables. Está también aquel dueño de campo que ha hecho de esa tierra la clave de la identidad de un país. Se encuentra el otro que teniendo campo vive en el pueblo; aquel que sigue los pasos de sus mayores adecuándose a los tiempos… ¿Qué es el hombre de campo hoy en el siglo XXI? La imagen es una y diversa al mismo tiempo y en eso radica también su valor.

18 DE MARZO DE 1935. NOMBRE OFICIAL A TACO POZO‏

Por Decreto del presidente Justo se reconoce oficialmente el nombre tradicional de Taco Pozo al poblado fundado por colonos obrajeros santiagueños y salteños consolidado oportunamente como punta de rieles del Ferrocarril Central Norte Argentino (FCCNA).

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

17 DE MARZO DE 1969. CICLO BÁSICO PROVINCIAL EN TACO POZO‏

Se inaugura el Ciclo Básico provincial de Taco Pozo, como Instituto Adscripto Secundario "Almirante Brown". Fue directora fundadora la educacionista Eloísa Catalán de Mercado.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

17 DE MARZO DE 1907. FERROCARRIL RURAL A VICENTINI‏

El empresario Carlos Dodero pone en servicio un ferrocarril de trocha mínima que unía a Resistencia con Vicentini. Dodero, empresario de iniciativas importantes, completaba así el tercer ramal con cabecera en Resistencia. Los otros dos iban a Barranqueras y al riacho Salado, este último con vías de quebracho, por lo que se lo llamaba "palo-carril".

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

I REUNIÓN VIRTUAL DE TRABAJO DE REFERENTES DE LAS REDES FEDERALES DE INFORMACIÓN

Organizada por la:
Biblioteca Nacional de Maestros del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación 

Agenda temática:
  • Presentación institucional a cargo de la Lic. Graciela Perrone, Directora de la BNM
  • Presentación de objetivos propuestos en la Declaración de Purmamarca, efectuada por la asamblea del Consejo Federal de Educación.
  • Exposición de los proyectos para 2016
  • Presentación de los equipos jurisdiccionales integrantes de las Redes Federales de Información
  • Presentación del Calendario tentativo de eventos para el 2016
  • Presentación del proyecto Bicentenario Educativo
Estuvieron presentes: 

El Director de la Dirección de Documentación y Producción de Contenidos del M.E.C.C.Y.T. Referente Jurisdiccional de Redes Federales SNIE. y MEDAR.  Lic. Luis Alberto Valdéz

Historia Institucional y Biografías Educativas Escolares (relevamientos de datos históricos institucionales),
Tec. Edgardo Fabian Villanueva
Referente Técnico Informático. Juan Daniel Estevez

MEDAR
Prof. Raúl Norberto Ortigoza
Prof. Paula Treppo
Lic. Ana María Maidana

BERA
Directora de Servicios Bibliotecarios del M.E.C.C.Y.T. Referente Gubernamental Programa BERA. Prof. Laura Mabel Pohorilo
Referente Pedagógica BERA, Prof. Marisa Viviana Pérez 
Referente Tecnológica BERA. Bibliotecaria Aurora Juarez

15 DE MARZO. DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR‏

Día instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1985 con el propósito de reafirmar los derechos de los consumidores. Para que estos derechos puedan ser ejercidos por la población la información y la educación de los consumidores son tareas a emprender prioritariamente. En América Latina numerosos países ya cuentan con una ley de defensa del consumidor, mientras que parte de ellos los ha incorporado en sus constituciones. En la Argentina la Ley Nacional N° 24.240 de Defensa del Consumidor fue aprobada en octubre de 1993 y reglamentada por decreto N° 1798/94 un año más tarde. Los derechos del consumidor fueron incluidos en la Constitución Nacional por la reforma del año 1994.

15 DE MARZO DE 1934. COLEGIO NACIONAL DE SÁENZ PEÑA‏

Se inician en Presidencia Roque Sáenz Peña las clases preparatorias del primer Colegio Nacional de Bachillerato, creado por decreto del presidente Justo. Fue primer rector el doctor E. Taboada.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.
Suspender las clases en aquellos establecimientos educativos que se encuentren inundados.

14 AL 21 DE MARZO. SEMANA DEL QUEBRACHO CHAQUEÑO‏

Por Decreto N°346) se declara Árbol Provincial al Quebracho Colorado Chaqueño.

Leyenda del Quebracho Colorado: "Fruto de la sangre derramada."

"Desde pequeño, Puca Sonko había compartido la vida de la tribu; conocía la vida de la selva como si cada rincón de ella fuera su propia casa. Allí estaba feliz y los días transcurrían calmos mientras todos hacían algo para contribuir al trabajo diario.

Cuando el padre de Puca Sonko enfermó, el indiecito fue nombrado cacique en medio de ceremonias colmadas de contento y adoración a los dioses. Pero un día, mientras la tribu se recogía al anochecer, llegó un chasqui con noticias para el joven cacique: tribus belicosas venían avanzando, despojando de sus posesiones a cuanta población encontraban a su paso.

Al día siguiente, Puka Sonko armó a los grupos que defenderían a su gente. Por la tarde partieron al encuentro del enemigo. Internándose cada vez más en la selva, Puca Sonko demostró audacia y coraje, lo que infundió valor a sus soldados. Y el tan temido momento se produjo de repente; un grito, muchos gritos; muchos hombres midiendo su bravura. Cuando todo quedó en silencio nuevamente, creyeron que habían logrado vencer al enemigo y que, a lo sumo, tenían algún herido. Los hombres se arrodillaron para agradecer a sus dioses. Pero el cacique sabía que no había concluido todo. Sus pálpitos no eran erróneos.

En ese mismo instante un grupo numeroso de enemigos los sorprendió, pero merced a los esfuerzos de Puca Sonko y los suyos, lentamente fueron dispersados.

La selva volvió a quedar en silencio, y los sobrevivientes, lastimados, buscaron al joven cacique: lo hallaron muerto junto al tronco de un árbol, sobre un charco de sangre al que llegaban sus raíces.

La parte inferior del tronco lentamente tomó un color rojizo; la sangre perdida era absorbida por el árbol, gracias a lo cual, la bravura de Puca Sonko seguiría circulando en un cuerpo vivo al que daría fortaleza extraordinaria.

Así, según los quechuas, nació el quebracho colorado.".


Fuente: Oscar I. Márquez ("El Suplemento", lunes, 05 de diciembre de 2005).

14 DE MARZO. DÍA DE LAS ESCUELAS DE FRONTERA‏

El Día de las Escuelas de Frontera se estableció en conmemoración a la promulgación de la Ley 19524 sancionada en el año 1972 fue instituido para proteger y desarrollar las escuelas en zonas y áreas de frontera, ya que ningún argentino debe dejar de asistir a clase, por más alejado e inhóspito sea el lugar en que habite.

Existen aproximadamente unas once mil escuelas en zonas aisladas y de frontera en nuestro país que cumplen una tarea fundamental para el estado. Generalmente tienen un solo maestro o maestra a cargo de todos los grados que no sólo enseñan a leer y escribir sino también a trabajar la tierra y a criar animales, y muchas veces están tan lejos de los hogares que los niños deben pernoctar y hasta pasar temporadas en ellas al cuidado abnegado de los docentes.

Estas escuelas no podrían subsistir de no ser por la profunda vocación y el enorme cariño de los docentes, que no son sólo maestros sino también en muchos casos casi padres de sus alumnos, y se encargan de todas las tareas y necesidades de la vida en los establecimientos: comidas, vestimenta, útiles, mantenimiento, salud.

Las carencias y las dificultades son muchísimas, quizás demasiadas para lo que un ser humano medio, acostumbrado a las comodidades y facilidades de las grandes urbes, podría soportar. Pero gracias a estos miles de “héroes” que podemos encontrar a lo largo de todo nuestro país, hay muchos chicos que aún pueden soñar con forjarse un futuro mejor para ellos y sus familias.

12 DE AGOSTO DE 1932. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO EN RESISTENCIA‏

La comisión directiva de la Universidad Popular de Resistencia crea bajo su patrocinio el primer curso de bachillerato, iniciándose así el Colegio Nacional "José María Paz". Las clases del primer año se dictaron en la escuela "Benjamín Zorrilla"

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

12 DE MARZO. DÍA DEL ESCUDO NACIONAL‏

El escudo de la República Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente de ese año. Aun así, se conservan documentos emitidos por la Asamblea que testimonian que antes de conocerse el decreto que aprobara su diseño ya se empleaba el actual escudo, habiéndose utilizado con anterioridad a este el escudo de armas del Virreinato del Río de la Plata.

A pesar de la ausencia de sanción legislativa, el hecho de que Manuel Belgrano lo usara como símbolo central del gallardete de las tropas emancipadoras consagró el emblema, siendo adoptado por pueblos y gobiernos como símbolo de la nacionalidad argentina.

La historiografía oficial considera que la Asamblea del Año XIII comisionó al diputado por San Luis, Agustín Donado para que se encargara de la confección del sello con el cual se autenticaría la documentación del Gobierno, el grabado definitivo de tal sello fue realizado por el orfebre Juan de Dios Rivera quien parece haberse inspirado en un escudo usado por los jacobinos durante la Revolución francesa.

11 DE MARZO. SANCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1949‏

La reforma constitucional de 1949 sintetizó y reflejo una nueva concepción filosófica en el país, que avanzó sobre el liberalismo imperante en el texto de la Constitución de 1853. Dicha constitución fue elogiada por buena parte de los estudiosos del derecho constitucional, ya que con un criterio moderno, consagraba desde su preámbulo "la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana".

La inclusión de las importantes reformas se llevó a cabo durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955). 

La Constitución se sustentaba sobre los tres pilares del peronismo en donde se reflejaba la idea de independencia económica, contemplaba en los artículos 39º y 40º que decían “El capital debe estar al servicio de la economía nacional. Sus diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino”, la soberanía política establecía en su artículo 15º “ la prohibición de desempeñar funciones públicas a los integrantes de organizaciones internacionales contrarias al sistema instaurado”; en su artículo 18º supeditó a las exigencias “de la defensa, la seguridad común o el bien general del Estado la navegación de los ríos interiores”; cambió el vocablo “privilegio” por “franquicia” para los capitales extranjeros impidiendo exenciones impositivas totales; nacionalizó las riquezas fundamentales del país, los servicios públicos, el sistema financiero y el intercambio comercial con los demás países (artículos 40º y 68º)”, la Justicia Social establecía las garantías en cuestiones como la vivienda, la salud, la vejez, la seguridad social y el acceso a una educación gratuita y pública para todos los ciudadanos. En su artículo 37 los derechos sociales y laborales de los argentinos además de introducirse en el redactado, en el artículo 40, las bases sobre las que se fundamentaría la expropiación de los monopolios por parte del estado y se incluyó también en el artículo 78 el concepto de reelección presidencial que consistía básicamente en que un ciudadano que había desempeñado el cargo de presidente pudiera volver a serlo. Por otro lado la reformada constitución establecía en su artículo 37 (II.1) el reconocimiento a la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad que venía a complementar el proceso de igualdad entre hombres y mujeres ya iniciado con la ley de 1947 en la cual se reconocía el derecho de la mujer al sufragio y a ser escogida como representante político de la nación. 

En 1955 militares derrocan a Juan Domingo Perón y éste se exilia primero a Paraguay y después en España. El presidente de facto, el general Pedro Eugenio Aramburu, deja sin efecto la constitución de 1949 y recobra vigencia la Carta Magna de 1853 con las sucesivas enmiendas de 1860, 1866 y 1898.

11 DE AGOSTO DE 1968. ESCUELA PROVINCIAL 220 EN BARRANQUERAS‏

Inicia sus actividades docentes la escuela 220 de Barranqueras, barrios Las Malvinas, creada por resolución del Consejo Provincial de Educación. Fue primera directora la educacionista María Esther Cavañar. El establecimiento tomó el nombre de "Mar del Plata" por ser donación de la ciudad homónima.

11 DE MARZO DE 1937. PRIMERA EXPOSICIÓN DE ALFREDO PÉRTILE EN RESISTENCIA‏


Con el auspicio de la "Peña de los Bagres", el pintor Alfredo Santiago Pértile inaugura en Resistencia en los Estudios Boschetti, su primera exposición de trabajos al óleo, sobre temas chaqueños, a los que dedicó su labor de una vida.


Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

11 DE MARZO 1842. NACE LEANDRO N. ALEM‏

Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, legislador, diplomático y político Leandro N. Alem, hombre de vida austera y ferviente pasión democrática. Participó en la guerra del Paraguay y en la confección de un tratado sobre la esclavitud con Brasil. En 1889 fundó la Unión Cívica origen del radicalismo. Su rígido lema político era: "Que se rompa, pero que no se doble". Víctima de una grave depresión, puso fin a sus días el 1º de julio de 1896.


Fuente: http://www.me.gov.ar/efeme/

10 DE MARZO DE 1888. PUERTO BERMEJO CIUDAD‏

Por decreto del presidente Juárez Celman se reconoce condición de ciudad a Puerto Bermejo, ordenando la constitución de autoridades civiles electivas.



Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

9 DE MARZO. DÍA DEL NIÑO HEROICO PEDRO RÍOS, TAMBOR DE TACUARÍ‏

En el año 2012 por Ley N° 26753 se declara  el 9 de marzo día del “Niño Heroico Pedro Ríos, Tambor de Tacuarí”.
EL TAMBOR DE TACUARÍ
En la batalla de Tacuarí, el 9 de marzo de 1811, entre el ejército de Belgrano se destaca la actuación de un niño conocido con el nombre de "Tambor de Tacuarí", que es el símbolo del heroísmo de la niñez en las gestas de la Patria.
El 9 de marzo está señalado, en los calendarios escolares, como día de recordación del niño héroe. Artistas plásticos, escultores y poetas argentinos se han inspirado en "El Tambor de Tacuarí".
Edmundo Serpa en "Historia de los Cuatro Siglos de Corrientes", dice que el niño se llamaba Pedro Ríos y contaba con sólo 12 años de edad cuando se incorporó al Ejército Libertador de Belgrano en su campaña a Paraguay.
Juan C. Díaz Ocanto, miembro de la Asociación Belgraniana de Corrientes, arroja luz sobre este tema, concluyendo que el tamborcito había nacido en el establecimiento agropecuario "San Ignacio", Paraje Lomas de Verón, 1° sección del actual Departamento de Concepción de Yaguareté Corá, en la Pcia. de Corrientes.
Su aceptación como bisoño miembro de un ejército estuvo condicionada a servir de "lazarillo" al Mayor Celestino Vidal. En valioso testimonio, el mismo Belgrano lo evoca junto a las "Niñas de Ayohuma", como el recuerdo más hermoso de su vida militar. En la plaza principal de Concepción se levanta un monumento en su memoria, réplica de la que se erige en el Colegio Militar.
También en La Plata, en la plaza Máximo Paz, existe un monumento a este verdadero mártir inocente de la Campaña al Paraguay.
Rafael Obligado le compone estos versos:

9 DE MARZO 1877. PRINCIPIO DE COLONIZACIÓN DE COLONIA BENITEZ‏

En remate público, el empresario Felix A. Benitez adquiere un lote de tierras sobre el Río Tragadero. De esta manera se inició la colonización de la ciudad que hoy lleva el nombre del consecionario fundador.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

DENGUE CERO





FACULTAR A LOS DIRECTORES DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA A DESIGNAR COMO INTERINOS, EN LAS HORAS CÁTEDRAS QUE INCREMENTE SOBRE EL TOTAL DE SU CARGA HORARIA QUE POSEE, POR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA ESTRUCTURA CURRICULAR APROBADA POR RESOLUCIÓN Nº 1315-13, AL PERSONAL INTERINO UBICADO TRANSITORIAMENTE, CUYO INSTRUMENTO LEGAL A CONSIGNAR ES LA PRESENTE RESOLUCIÓN


4 DE MARZO DE 1917. SE FUNDA EL COLEGIO "NUESTRA SEÑORA DE ITATI"‏

Se funda en Resistencia el Colegio Nuestra Señora de Itatí, dependiente de la Orden de Hermanas Misioneras Franciscanas, con sede central en Córdoba. Actuó como primera directora la Hermana Superiora Soledad Bonadetti.

4 DE MARZO DE 1811. ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MARIANO MORENO‏

Político argentino, nacido en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Jugó un papel crucial en la creación de la Argentina independiente. En 1809 escribió "Representación de los hacendados", obra que supuso una feroz denuncia de las restricciones comerciales impuestas por España a sus colonias sudamericanas. Tras la Revolución de Mayo de 1810, pasó a ser secretario de la Junta de Buenos Aires, como responsable de los asuntos políticos y militares, pero pronto se convirtió en el máximo dirigente de la Junta. Garantizó la libertad de prensa, la integración de indígenas y blancos en el Ejército y la creación de una biblioteca nacional. Como director del periódico "La Gaceta de Buenos Aires" fomentó la difusión de los objetivos revolucionarios a las provincias y luchó por la total independencia del territorio argentino como república democrática. Sin embargo, su radicalismo alarmó a los elementos conservadores de la Junta y, en diciembre de 1810, se vio obligado a dimitir. Tomó posesión de un cargo diplomático en Brasil y, después, en Gran Bretaña. Falleció en alta mar el 4 de Marzo de 1811.

3 DE MARZO DE 1965. AGENCIA DEL INTA EN TRES ISLETAS.‏

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), instala en Tres Isletas su agencia de Extensión Agropecuaria, bajo la dirección del ingeniero Eugenio Imfeld.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

3 DE MARZO DE 1868. EL MARISCAL SOLANO LÓPEZ DESEMBARCA EN LA COSTA CHAQUEÑA‏

El mariscal Francisco Solano López abandona la fortaleza de Humaitá con su comitiva, en canoas, y desembarca en el paraje chaqueño El Timbó (actual Puerto Bermejo). Dos días después atravesó el ángulo nordeste del Chaco, cruzó el Bermejo y fue a ubicarse frente a Asunción, en territorio de Formosa, desde donde intentaba la defensa suprema de su ciudad Capital ante el repliegue inevitable de sus tropas en territorio paraguayo.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.

2 DE MARZO DE 1954. CREACIÓN DE LAS PRIMERAS ESCUELAS PROVINCIALES PRIMARIAS POR DECRETO DEL GOBERNADOR FELIPE GALLARDO‏

Por decreto del gobernador Gallardo se crean las primeras escuelas primarias provinciales: N°1 en Villa Margarita, La Leonesa; N°2 en Pampa del Indio; N°3 en El Jacarandá, Santa Sylvina; N° 4 en Loro Blanco, Pampa del Infierno; N°5 en La Lomita, Machagay; N° 6 en El Zanjón, Quitilipi; N°7 en Kilometro 59, Lapachito; N°8 en Campo del Blanco, Las Garcitas; N°9 en Lote 1 Colonia Uriburu, Quitilipi; N°10 en Lote Agrícola 162, Quitilipi; y N° 11 en Kilometro 15, Enrique Urien.

Fuente: Tissera, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. (Desde 1526 a 1976). Editorial Cultural Nordeste. Resistencia. 1977.