28 DE DICIEMBRE DE 1813. SE CREA LA PRIMERA ESCUADRA NAVAL


Ante las incursiones de la flota realista con base en Montevideo, por iniciativa de Alvear y Larrea, los consejos de Guillermo Brown y la financiación del turbio comerciante Guillermo Pío White, se crea la primera escuadra naval argentina. Se trata de una pequeña flota de siete naves, que son puestas bajo el comando del irlandés Guillermo Brown.

En el mes de marzo del año siguiente, en las inmediaciones de la isla Martín García, Brown enfrentará a la escuadra española y ocupará la isla, iniciando a partir de ese momento una brillante campaña que culminará con la desarticulación de la escuadra española y el bloqueo del puerto de Montevideo.

23 DE DICIEMBRE DE 1951.MUERE ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO‏

Actor, director, dramaturgo, compositor y cineasta.Su inclaudicable compromiso social lo llevó a apoyar la campaña electoral de Perón desde su programa radial: "¿A mí me la vas a contar?", feroz retrato de "Mordisquito", epítome de una clase social banal, regida por las apariencias y el lugar común. Su intervención le granjeó el odio y el desdén del sector social al que pertenecía, lo que lo sumió en una profunda amargura, acelerando su deterioro físico, hasta que su corazón ya no pudo más y dio el último adiós el 23 de diciembre de 1951. Fue autor de infinidad de tangos populares: Yira, yira, Malevaje, Cambalache, Cafetín de Buenos Aires, Desencanto, entre otros. Había nacido el 27 de marzo de 1901 en el barrio de Balvanera.

23 DE DICIEMBRE DE 1986. SE SANCIONA LA LEY DE PUNTO FINAL PARA EL JUZGAMIENTO A MILITARES‏

El Congreso sanciona la ley que pone "punto final" a los procesos por violación de los derechos humanos, enviada por el presidente Raúl Alfonsín, quien desde su decisión de juzgar a las juntas de comandantes de la dictadura no había dejado de retroceder ante la amenaza de los sectores militares.
No fue suficiente y luego de la asonada carapintada de Semana Santa, el Poder Ejecutivo propiciaría la sanción de la Ley 23521, llamada de Obediencia Debida, según la cual los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas durante la dictadura no eran punibles, por haber actuado en "obediencia" a órdenes emanadas de sus superiores. Estas leyes provocaron fuertes cuestionamientos por parte de las organizaciones de derechos humanos, el movimiento estudiantil, y las fuerzas políticas progresistas, así como de sectores internos del radicalismo, marcando un punto de inflexión en el gobierno de Alfonsín, que a partir de ese momento comenzó a sufrir una irreversible merma en sus niveles de popularidad.
En el año 2003, a instancias del entonces presidente Néstor Kirchner, el Congreso acabó con este oprobio declarando la nulidad de las "leyes de la impunidad".

20 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL DE LA SOLIDARIDAD HUMANA‏

Convencida de que la promoción de la cultura de la solidaridad y el espíritu de compartir era importante para la lucha contra la pobreza, en 2005, la Asamblea General de la ONU proclamó el 20 de diciembre como Día internacional de la solidaridad humana. Esta fecha es para celebrar la unidad en la diversidad, recordar a los gobiernos a que respeten sus compromisos con los acuerdos internacionales, sensibilizar al público sobre la importancia de la solidaridad; fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio y fomentar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza.

19 Y 20 DE DICIEMBRE. 14 AÑOS DE LA REVUELTA POPULAR.‏

Repensando el 19 y 20 de diciembre de 2001. Por Alberto Lettieri. Historiador

El 19 y 20 de diciembre de 2001, la sociedad argentina experimentó un punto de inflexión. El colapso del modelo neoliberal, sembrado por la dictadura cívico-militar de 1976 y abonado por las gestiones de Carlos Menem y de Fernando de la Rua, concluyó con una profunda crisis, que constituyó el preludio de una nueva etapa histórica, caracterizada por la celebración de un nuevo pacto social en torno a un nuevo proyecto, en clave productiva, nacional y popular, liderado por Néstor Kirchner.

Las imágenes de esos sucesos están aún frescas en nuestras retinas, razón por la cual la tarea del historiador consiste en este caso, más que en reconstruir la trama histórica, en proponer una interpretación sobre su significado y su potencialidad en el marco del proceso histórico que le sucedió.

Una primera lectura sobre las jornadas del 19 y 20 de diciembre permite explicarlas como una respuesta concreta a las últimas medidas implementadas por el ministro Domingo Cavallo –déficit cero, “megacanje” de deuda, recorte del 13% de los haberes a empleados estatales e imposición del “corralito” financiero–, que significaban un incremento del empobrecimiento de las grandes mayorías y de la exclusión social. Estas medidas venían a coronar la inacabable sucesión de políticas de ajuste, de entrega del patrimonio nacional y de destrucción de los derechos y conquistas de los trabajadores que reconocía sus orígenes en el derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, en 1955.

19 DE DICIEMBRE DE 2001. ASESINAN EN ROSARIO A CLAUDIO "POCHO" LEPRATTI


Militante social comprometido con los grupos de base orientados por el cura Edgardo Montaldo, coordinador con la revista El Angel de Lata, el movimiento Chicos del Pueblo, y con comunidades eclesiales de base, como Poryajhú y el grupo Desde el Pie. Delegado de base de la Asociación de Trabajadores del Estado y congresal de la seccional Rosario de CTA.
Atendía la cocina del comedor de la escuela "José M. Serrano" del barrio rosarino de Las Flores, cuando en medio de la crisis que terminaría con la caída del presidente Fernando de la Rúa, increpó  desde el techo del estacionamiento a varios policías que disparaban contra el lugar en que los niños comían, momento en que fue asesinado por el agente Esteban Velásquez con balas de plomo disparadas por su escopeta Itaka.
Recordado por León Gieco en su bella canción "El ángel de la bicicleta", Pocho Lepratti había nacido en la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay el 27 de febrero de 1966.

18 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE

A lo largo de la historia de la humanidad, la migración ha sido una expresión valiente de la determinación individual de superar la adversidad y buscar una vida mejor. En la actualidad la globalización, junto con los avances en las comunicaciones y el transporte, han incrementado en gran medida el número de personas que tienen el deseo y la capacidad de mudarse a otros lugares.

Esta nueva era ha creado retos y oportunidades para sociedades en todo el mundo. También ha servido para subrayar el vínculo que hay entre migración y desarrollo, así como las oportunidades que ofrece para el co-desarrollo, es decir, para la mejora concertada de las condiciones económicas y sociales tanto en el lugar de origen como de destino.

La migración atrae en la actualidad cada vez más atención. Mezclados con factores de incertidumbre, urgencia y complejidad, los retos y dificultades de la migración internacional requieren una cooperación fortalecida y una acción colectiva. Las Naciones Unidas están jugando de forma activa un rol catalizador en este área, para crear más diálogos e interacciones entre países y regiones, asi como para impulsar el intercambio de experiencias y las oportunidades de colaboración.

Con motivo del Día Internacional del Migrante, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Disponible en inglés hace un llamamiento a la comunidad internacional para unirse y recordar a los refugiados y migrantes que perdieron la vida o han desaparecido mientras trataban de llegar a puerto seguro después de duras jornadas por mares y desiertos.

La OIM invita a la gente en todo el mundo a realizar el 18 de diciembre la primera Vigilia Global Disponible en inglés, para honrar a los migrantes que perecieron este año. Cada uno de ellos tiene un nombre, una historia y dejaron su país en busca de mejores oportunidades y protección, para ellos mismos y en muchos casos para sus familias, aspiraciones por las que todos luchamos.

El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, proclamó el Día Internacional del Migrante (resolución 55/93). Diez años atrás, en ese mismo día en 1990, la Asamblea ya había adoptado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (resolución 45/158).

Los Estados Miembros de la ONU, así como organizaciones intergubernamentales y no-gubernamentales, celebran este Día Internacional difundiendo información sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los migrantes, el resultado de sus experiencias y nuevas medidas que pueden implementarse para protegerlos.

17 DICIEMBRE DE 1830. MUERE SIMÓN BOLÍVAR

Fundador de la Gran Colombia, libertador de Colombia, Venezuela, Ecuador, contribuyó decisivamente a las independencias de Perú y Bolivia al completar la obra emprendida por San Martín, y fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana.  Impulsor de la unidad hispanoamericana, fue sistemáticamente traicionado y combatido por las elites dirigentes de las distintas regiones portuarias cooptadas por los intereses comerciales británicos.  Sostenido únicamente en el poder del ejército Libertador, el camino a la unidad debía pasar por la guerra civil y la dictadura militar, encerrona histórica advertida por San Martín, quien optó por el repliegue y un voluntario ostracismo. Derrotado e injuriado, con la convicción de haber "arado en el mar" y amargado y desilusionado por el asesinato del joven mariscal Antonio José de Sucre, su salud, ya minada por la enfermedad, sufrió un grave deterioro, aunque tuvo tiempo de dictar su testamento y su "+ltima proclama", en la que clamó porque su muerte permitiera la unión de la Gran Colombia y la desaparición de los partidos facciosos. Había nacido en Caracas el 24 de julio de 1783. 
       

17 DE DICIEMBRE DE 2010. RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL

El Censo nacional arrojó que la Argentina tiene 40.091.359 de habitantes.El crecimiento respecto de 2001 es del 10%. Las mujeres son 20.516.140 contra 19.575.219. Santa Cruz es el distrito que más creció; Capital Federal, el que menos.

17 DE DICIEMBRE DE 1934. SE CREA ARGENTORES, SOCIEDAD QUE AGRUPA A AUTORES DE CINE, TEATRO, RADIO Y TELEVISIÓN.‏ 17 DE DICIEMBRE DE 1934. SE CREA ARGENTORES, SOCIEDAD QUE AGRUPA A AUTORES DE CINE, TEATRO, RADIO Y TELEVISIÓN.


Con sede en la ciudad de Buenos Aires se constituye la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), asociación civil de carácter mutual y profesional integrada por los autores que hayan estrenado una obra en cine, teatro, televisión o radio.

Su principal finalidad es la protección legal, tutela jurídica y administración de los derechos de autor y, a través de estas acciones, el enaltecimiento de la producción y la defensa de los derechos del autor.

16 DE DICIEMBRE DE 1904. SE CREA EL INSTITUTO NACIONAL DEL PROFESORADO SECUNDARIO‏

Decreto estableciendo el Instituto Nacional del Profesorado Secundario

“Buenos Aires, 16 de diciembre de 1904

CONSIDERANDO:

1º Que si bien existe en los Colegios Nacionales de enseñanza secundaria de la Nación, un considerable número de profesores que corresponden por su preparación y su práctica, á las exigencias de un buen régimen escolar, es también indudable que falta en el conjunto del profesorado, las condiciones docentes que sólo se adquieren en el estudio de las ciencias pedagógicas y en la experimentación previa de las mismas, ya sea en las Escuelas Normales de profesores, ya en otros institutos de enseñanza especial, bajo la dirección de maestros competentes;

2º Que por mucho tiempo, en los Colegios Nacionales, la tarea docente y la disciplina se han resentido de la falta de hábitos que sólo se adquieren en aquellos establecimientos y bajo aquellos métodos: siendo de notar, en este sentido, la influencia benéfica de los profesores normales en el régimen de enseñanza secundaria, pero al mismo tiempo la desviación que éstos sufren en el destino propio de sus estudios;

3º Que para obtener un buen profesor de enseñanza secundaria no basta que éste sepa todo lo que debe enseñar nimás de lo que debe enseñar, sino que es necesario que sepa cómo ha de enseñar, porque lo primero puede obtenerse con en el estudio individual ó en institutos secundarios ó universitarios superiores; pero la última condición sólo es posible adquirirla en el estudio metódico y experimental de la ciencia de la educación (V. LANGLOIS, la préparation professionel à l’enseignement secondaire, pag. 101) razón es esta que ha inducido á muchos Estados europeos á crear institutos especiales de preparación del profesorado, ya independientes, ya como parte de la de la formación de sus Universidades, teniendo en cuenta que aún los graduados en éstas, requieren para adquirir la aptitud de enseñar el paso por dichos institutos ó facultades pedagógicas, con su correspondiente práctica escolar y prueba de suficiencia;

15 DE DICIEMBRE DE 1983. SE CREA LA CONADEP‏

Por decreto del presidente Raúl Alfonsín es creada la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) cuya labor es investigar y sistematizar las denuncias sobre desapariciones y violación de los Derechos Humanos, que será integrada, entre otras personalidades por el obispo Jaime de Nevares y el escritor Ernesto Sabato.

14 DE DICIEMBRE DE 1956. COMIENZA A FUNCIONAR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE‏

Entre los años 1920 y 1955, la vida universitaria en el Nordeste estuvo constituida por el funcionamiento de Facultades, Carreras e Institutos creados por las Universidades Nacionales del Litoral y de Tucumán y subordinados a ellas.
Entre las Facultades que la formaban la UNL se encontraba la Facultad de Agricultura, Ganadería e Industrias afines con asiento en la ciudad de Corrientes. Allí surgió -como iniciativa de un grupo de profesores y atendiendo a las necesidades del medio- el Instituto Nacional de Profesorado, cuyo funcionamiento fue autorizado por el Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral el 6 de Junio de 1951.
El 30 de abril de 1951 se dictó en la Universidad Nacional del Litoral la Resolución Nº 262, que autorizaba a la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas crear en la ciudad de Resistencia una división de primer año de la carrera de Contador Público y Perito Partidor. Surgió en respuesta al pedido que el Gobernador del Territorio Nacional del Chaco -dando curso a la inquietud del entonces Director de la Escuela Nacional de Comercio de Resistencia- elevó al Ministerio de Educación de la Nación.
La Escuela de Medicina fue creada en Corrientes, el 5 de marzo de 1953 por Resolución Nº 79 del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral, ad referendumdel Consejo Universitario, que la confirmó por Resolución Nº 234 del 24 de marzo del mismo año, como dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas, Farmacia y Ramos Menores de la Universidad mencionada.

13 DE DICIEMBRE DÍA PROVINCIAL DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA. MASACRE EN MARGARITA BELÉN

En el año 2005 por Ley provincial N° Ley 5.547 se instituye el Día Provincial de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de las víctimas de la Masacre de Margarita Belén.
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas depusieron al Gobierno constitucional e impusieron  en nuestro país la dictadura militar más sangrienta de la historia nacional. En todo el país desplegaron su plan de terror, miedo, violencia. Persecuciones, amenazas, muertes, desapariciones de personas, fueron una constante a partir del golpe militar.
La Provincia del Chaco también fue intervenida por el gobierno militar y fue ejercida por el General Facundo Serrano, luego reemplazado por el Coronel José David Ruiz Palacios. La masacre producida en Margarita Belén fue parte del plan sistemático de eliminación y desaparición.
El 13 de Diciembre de 1976, cerca de la localidad de Margarita Belén, a un costado de la Ruta Nacional Nº 11, en el kilómetro 1042, fueron asesinados aproximadamente  veintidós presos políticos por la Dictadura Militar en el Chaco. Antes de ser fusilados, pasaron por la U 7, la Alcaidía, y la Brigada de Investigaciones. En cada uno de estos lugares fueron torturados brutalmente, en algunos casos, casi hasta la muerte. Los asesinos armaron la farsa del traslado de presos hacia la Provincia de Formosa y ataque subversivo. Sus cadáveres nunca fueron entregados a sus familiares.

13 DE DICIEMBRE DE 1983. ALFONSÍN FIRMA EL DECRETO QUE ORDENA ENJUICIAR A LAS JUNTAS MILITARES‏

En un hecho sin precedentes en el país, el presidente Raúl Alfonsín da a conocer el decreto 158 que ordena el enjuiciamiento de las Juntas Militares que gobernaron el país durante la más sangrienta dictadura de que se tenga memoria en estas tierras. Previamente, había firmado el 157, que ordenaba la detención de varios dirigentes guerrilleros y personalidades de las artes y la literatura que habían estado vinculadas a la oposición armada al régimen.

13 DICIEMBRE DE 1828. FUSILAMIENTO DORREGO‏

Militar y político, participó en la Guerra de Independencia y en las guerras civiles argentinas. Se destacó como uno de los principales referentes del naciente federalismo rioplatense y fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires en dos oportunidades: en 1820 y entre 1827 y 1828, año en el que fue detenido luego de una batalla contra los unitarios, comandada por el General Juan Lavalle quien, luego de apresarlo, ordenó su fusilamiento.

12 DE DICIEMBRE DE 1998. MUERE EL ESCRITOR MARCO DENEVI‏

Colaborador de La Nación, miembro de la Academia Argentina de Letras, mereció importantes premios literarios, como el Kraft por su novela "Rosaura a las diez", el Argentores por "El cuarto de la noche" y el Nacional de Teatro por "Los expedientes". Autor de cuentos, novelas, obras teatrales y ensayos, además de las mencionadas, fue autor de "Parque de diversiones", "Los asesinos de los días de fiesta", "Manuel de Historia", "Enciclopedia de una familia argentina", "Ceremonia secreta", "La señora de la noche", "El jardín de las delicias", "El emperador de la China" y "La república de Trapalanda", entre otras. Nació el 13 de mayo 1922.

11 DICIEMBRE. DÍA NACIONAL DEL TANGO‏

Ben Molar impulsó la instauración de esta fecha, que se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel) y y "La Música" (Julio De Caro) Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el Decreto Nº 5830/77 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

10 DE DICIEMBRE DE 1977. ES SECUESTRADA AZUCENA VILLAFLOR‏

Integrante de una familia de larga tradición y militancia peronista, esposa del delegado gremial Pablo De Vicenti y madre de Néstor, secuestrado y desaparecido junto a su compañera Raquel Mangin en noviembre de 1976, fue una de las trece fundadoras de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
Secuestrada en su casa en Villa Domínico, fue trasladada a la Escuela de Mecánica de la Armada, sometida a torturas y arrojada al mar en uno de los frecuentes "traslados" de detenidos. Su cuerpo, junto a los de otras víctimas, fue arrastrado por las mareas hacia la costa bonaerense y sepultado como NN en una fosa común del cementerio de General Lavalle.
A mediados del 2005 sus restos y los de las madres Esther Careaga y María Eugenia Bianco fueron identificados por el equipo argentino de antropología forense y el 8 de diciembre de 2005, durante la XXV Marcha de la Resistencia sepultados al pie de la Pirámide de Mayo.
Documentos secretos del gobierno estadounidense desclasificados en 2002 revelaron que el gobierno norteamericano sabía desde 1978 que los cuerpos sin vida de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet y las madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Esther Ballestrino y María Ponce, habían sido encontrados en las playas bonaerenses. Esta información fue mantenida en secreto y nunca fue comunicada a los gobiernos democráticos argentinos.

10 DE DICIEMBRE. DÍA DE LA RESTAURACIÓN DE LA DEMOCRACIA‏

Fue establecido a través de la Ley 26.323 en recordación de la asunción del presidente Raúl Alfonsín, cuando se restituyó en la Argentina el régimen democrático y el Estado de Derecho, el 10 de diciembre de 1983.

El 30 de octubre de 1983 Raúl Alfonsín resultaba electo presidente. Estas elecciones marcaban el retorno a la democracia, luego de 7 años de dictadura cívico-militar, cerrando así una de las etapas más oscuras y sangrientas de la historia argentina. Asumió el 10 de diciembre de 1983.
La recuperación de la democracia fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero y organismo de defensa de los derechos humanos, que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar.
La expectativa por el retorno al ejercicio de la Constitución, las libertades públicas, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos resignificó el valor de la recuperación del ejercicio democrático.

10 DE DICIEMBRE DE 1948. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS‏

Los Derechos Humanos no fueron creados en un único acto ni por una sola persona o grupo, sino que son productos del desarrollo histórico. Por ello, hay que hablar de una construcción histórica de los mismos.
Las revoluciones inglesa, francesa y norteamericana que tuvieron lugar entre los siglos XVII y XVIII sirvieron como antesala para el reconocimiento positivo de los Derechos Humanos. Ellos son producto de estas primeras luchas como reacción al Estado absolutista. La “Declaración de la Independencia” de EEUU de la corona de Inglaterra en el año 1976, la “Constitución de Estados Unidos” ratificada en 1789 y la “Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano” producto de la Revolución Francesa, fueron documentos que prepararon el camino para la consagración de los derechos humanos a nivel internacional.
El 24 de octubre de 1945, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas nació como una organización intergubernamental con el propósito de salvar a las generaciones futuras de la devastación de conflictos internacionales.

Los Estatutos de las Naciones Unidas establecieron seis órganos principales, incluyendo la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia, y en relación con los derechos humanos, un Consejo Económico y Social (ECOSOC).
Los estatutos de las Naciones Unidas otorgaban al Consejo Económico y Social el poder de establecer “comisiones en campos económicos y sociales para la promoción de los derechos humanos…”. Una de ellas fue la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que, bajo la presidencia de Eleanor Roosevelt, se encargó de la creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
SE MODIFICA PARCIALMENTE EL CALENDARIO ESCOLAR 2015 APROBADO POR RESOLUCIÓN Nº 07708-14. EN SU CRONOGRAMA BÁSICO, FINALIZACIÓN DE CLASES NIVEL PRIMARIO, ESPECIAL Y CEF. 



8 DE DICIEMBRE DE 1977. SECUESTRO Y DESAPARICIÓN DE LAS MONJAS FRANCESAS‏

El 8 de diciembre de 1977 arrancaron a Léonie Duquet de la casa que ocupaba en la parroquia de San Pablo, en el barrio de Ramos Mejía, y de ahí la llevaron al campo de concentración de la ESMA, donde se encontró con su par religiosa Alice Domon y once personas más que habían sido secuestradas tres días antes en la iglesia de la Santa Cruz. 

Horacio Méndez Carreras, abogado de la familia de las monjas y Director de Derechos Humanos de la Cancillería, dijo que "Astiz fue el responsable del secuestro de la hermana Duquet y lo hizo para borrar todos los testigos y vestigios de que él había sido el entregador de los secuestrados en la iglesia de Santa Cruz".
Ese grupo solía reunirse en la Iglesia de Santa Cruz, de los padres pasionistas, hasta que ese día hubo un encuentro al que concurrió Astiz, quien se hacía pasar por hermano de un desaparecido. A la salida el marino 'marcó' dándoles besos de despedida a doce personas. 
Entre ellos estaban la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor de Devicenti, Esther Ballestrino de Careaga y a María Eugenia Ponce de Bianco. 

Los marinos represores mantuvieron al grupo unos pocos días en la ESMA, e inclusive ante la repercusión en Francia y otros países por el secuestro de las monjas, las fotografiaron en el interior de la ESMA, con un ejemplar del diario "La Nación" y una bandera de "Montoneros" detrás, para simular que estaban secuestradas por ese grupo armado. 
Finalmente optaron por deshacerse de las religiosas y los familiares de los desaparecidos arrojándolos al mar en "vuelos de la muerte". Pero la corriente marina devolvió siete cuerpos y entre el 20 y 30 de diciembre fueron apareciendo en la playa del balneario bonaerense Santa Teresita. De allí los enterraron como NN en el cementerio de General Lavalle. 

Los antropólogos del EAAF ya tiene identificados a cinco y restan dos por identificar, pero entre esos hay certezas de que ninguno corresponde al de la monja francesa Alice Domon. Los identificados son Angela Aguad, Azucena Villaflor de Devicenti, Esther Ballestrino de Careaga, María Eugenia Ponce de Bianco y Duquet. 
Alfredo Astiz, Jorge "Tigre" Acosta y Ricardo Cavallo fueron condenados a prisión perpetua por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura militar. Los acusados fueron juzgados por 86 delitos de lesa humanidad, incluidos los secuestros y desapariciones de la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, y sus compañeras María Bianco y Esther de Careaga; del periodista y escritor Rodolfo Walsh, y de las monjas francesas Léonie Duquet y Alice Domon.

7 DE DICIEMBRE. DÍA DE LA AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL‏

En 1996, la Asamblea General proclamó el 7 de diciembre Día de la Aviación Civil Internacional e instó a los gobiernos y a las organizaciones nacionales, regionales, internacionales e intergubernamentales a que adoptasen las medidas oportunas para celebrar este Día mediante la (resolución 51/33 del 6 de diciembre).

El Día había sido declarado en 1992 por la Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), un organismo especializado de las Naciones Unidas, con el fin de destacar la importancia de la aviación civil internacional y promover su desarrollo. La celebración de este Día comenzó el 7 de diciembre de 1994, coincidiendo con el quincuagésimo aniversario de la firma del Convenio sobre Aviación Civil Internacional mediante el cual se creó la OACI.

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)fue creada en 1944 para promover el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional en todo el mundo. Formula las normas y reglamentos necesarios para la protección, seguridad, eficiencia y regularidad, así como para la protección del medio ambiente de la aviación. Constituye un foro para la cooperación en todos los campos de la aviación civil entre sus 191 Estados miembros.

6 DE DICIEMBRE. DÍA NACIONAL DEL GAUCHO‏

Mi gloria es vivir tan libre

como el pájaro del cielo:
no hago nido en este suelo
ande hay tanto que sufrir,
y naides me ha de seguir
cuando yo remuento el vuelo.
"Martín Fierro", de José Hernández

El 6 de diciembre de 1872 apareció la primera edición de "El Gaucho Martín Fierro", de José Hernández, que describe la vida y el pensamiento del hombre de campo de esa época. Debido a ello, mediante la Ley 24303, se declaró como Día Nacional del Gaucho.


Es probable que el vocablo quichua huachu (huérfano, vagabundo) haya sido transformado por los colonizadores españoles utilizándose para llamar gauchos a los vagabundos y guachos a los huérfanos.


El ambiente del gaucho fue la llanura que se extiende desde la Patagonia hasta los confines orientales de Argentina, llegando hasta el Estado de Rio Grande del Sur, en Brasil (gaúcho).


En la extensión del territorio argentino, el gaucho fue y es una figura típica de nuestras raíces. Cualquiera sea la zona que habite, acompañado por el caballo adonde se dirija y con rasgos propios de lo nativo, fue forjando una autenticidad campestre del país.

5 DICIEMBRE DE 2013.MUERE NELSON MANDELA‏

Abogado y militante político, legendario líder del Congreso Nacional Africano y activo luchador por la igualdad de derechos y contra la política del Apartheid implementada por el gobierno racista de Sudáfrica. Arrestado en 1962 y condenado a cadena perpetua por sus llamados a la resistencia armada, fue liberado luego de años de protestas y reclamos populares. A partir de entonces, lideró a su partido en las negociaciones para plasmar en Sud frica una democracia plena, con igualdad de derechos para todas las etnias. Fue electo presidente de Sud frica en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales, incluido el Premio Nobel de la Paz de 1993. Falleció a los 95 años.

5 DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL‏

En 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a los gobiernos a celebrar todos los 5 de diciembre como el Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social para alentar quince años después de la creación del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, los servicios de voluntarios. 
Los exhortó también a tomar medidas para que se cobre mayor conciencia de la importante contribución que aportan los voluntarios, lo cual estimulará a las personas de toda condición a ofrecer sus servicios como voluntarios, tanto en sus países de origen como en el extranjero (Resolución 40/2112, de 17 de diciembre de 1985).

3 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL DEL NO USO DE PLAGUICIDAS‏

El 3 de Diciembre fue establecido como el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network) ?correspondientes a 60 países-, recordando a las más de 16.000 personas fallecidas a consecuencia de la catástrofe de Bophal, India, ocurrida en 1984 por el escape de 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, utilizado en la elaboración de un plaguicida de la corporación Union Carbide. Este desastre químico ocurrió en un área densamente poblada y sólo en los tres primeros días murieron 8.000 personas.

Además de otros graves accidentes ocurridos en el mundo desde que se impuso la agricultura de monocultivo con uso intensivo de agrotóxicos, se han contaminado aire, suelos, aguas y alimentos causando graves desequilibrios en los ecosistemas, muerte y reducción de vida silvestre. También se han producido graves impactos en la biodiversidad agrícola y cambios en el patrón de cultivos. Asimismo, se han acelerado los procesos de deforestación y eliminación de la cobertura vegetal, con grave pérdida de la fertilidad de nuestros suelos.

3 DE DICIEMBRE. DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD‏

En 1983 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha como el Día Internacional de los Impedidos . Propuso a los países miembros que a partir de ese año se aprovechara el decenio para promover la toma de conciencia y de medidas para mejorar la situación y garantizar la igualdad de oportunidades.

En nuestro país, el Congreso Nacional promulgó en el año 2000 la ley 25.346, que declara el 3 de diciembre como Día Nacional de las Personas con Discapacidad.

Ley 25.346 : "Se declara como tal el día 3 de diciembre de cada año. Se establece que los organismos estatales responsables de la atención a las personas con discapacidad, elaborarán juntamente con los del área de educación, cultura y deporte, los programas a implementarse en relación a ello y en orden al fomento de conductas solidarias".

3 DE DICIEMBRE. DÍA DEL MÉDICO‏

El 3 de diciembre de cada año se celebra el Día del Médico en América Latina, en conmemoración al Dr. Carlos Finlay, quien confirmó la teoría de “la propagación de la fiebre amarilla a través del mosquito el Aedes aegypti”.

Esta fecha fue consagrada por el Congreso Panamericano de Medicina reunido en Dallas, Estados Unidos, en 1933 coincidente con el centenario del nacimiento del doctor Carlos Finlay (3 de diciembre de 1833).

El doctor, de origen cubano, fue quien confirmó la teoría de “la propagación de la fiebre amarilla a través del mosquito” (el Aedes aegypti) en una presentación realizada en la Academia de Ciencias de la Habana el 14 de agosto de 1881.

Tras avalar la hipótesis, Finlay abrió nuevas posibilidades al progreso médico en la América tropical, evitó miles de muertes en América latina y facilitó la evolución de la construcción del canal de Panamá, debido a que muchos obreros morían a causa de esta enfermedad.

En nuestro país se festeja este día por iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina, y oficializada por decreto del Gobierno en 1956.

OTRO TRIUNFO DEL AMOR, LA VERDAD Y LA JUSTICIA. BIENVENIDO NIETO 119‏

“NUNCA PENSÉ QUE IBA A ENCONTRAR VIVA A MI MAMÁ”

Su madre es de Tucumán y pudo sobrevivir al terrorismo de estado. El creció en santa fe. Se comunicaron en los últimos días pero recién se encontrarán hoy. “ella está rememorando momentos muy duros”, contó.


Por José Maggi/página 12

Desde Rosario

Mario Bravo se convirtió en el nieto 119 recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo. Vive en la ciudad de las Rosas, Santa Fe, y hoy será protagonista de un momento histórico ya que se reencontrará con su madre, que vive en Tucumán, y quien se cuenta entre las pocas detenidas que pudieron reencontrarse con sus hijos. “desde el lunes pasado en que quedamos en conocernos, mi madre me dijo que cuenta los minutos que faltan para encontrarnos.” Parece lógico, hace 38 años que no se ven. Cuando nació, su madre sólo escuchó su llanto, y le confesó que nunca supo si había sido varón o nena. Recién en la última semana descorrió el velo de su propia historia a la que pudo rearmar con retazos, gracias a abuelas, el banco nacional de datos genéticos y la comisión nacional por el derecho a la identidad (CONADI). Su madre es oriunda de Tucumán y Mario nació en cautiverio en esa provincia. “a mis dos hermanas, que son mayores, una la crió una vecina y la otra fue a un orfanato. Siete años después de salir de su encierro mi madre rehízo su vida, y tuvo otros cuatro hijos. Me dijo que cada vez que festejaba la navidad y el año nuevo, siempre faltaba mi lugar. La verdad es que nunca pensé que iba a encontrar viva a mi mamá”, según le confesó ayer a una radio de su propio pueblo.

2 DE DICIEMBRE. 1987 MUERE EL CIENTÍFICO LUIS FEDERICO LELOIR.‏

Médico y bioquímico, en 1970 mereció el Premio Nobel de Química por su investigación sobre los nucleótidos de azúcar y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono trabajo, de investigación que llevó a cabo en condiciones bastante precarias, con el amparo de una institución privada, la Fundación Campomar.
Había nacido en París el 6 de septiembre de 1906, donde sus padres pasaban las vacaciones.

2 DE DICIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL PARA LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD‏

El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre para recordar la fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena el 2 de diciembre de 1949.


El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud nos recuerda que la lucha contra la esclavitud sigue siendo necesaria actualmente para la erradicación de sus formas contemporáneas. Y es que la esclavitud aunque en los estados occidentales nos suene a cosa del pasado, no lo es. Hoy en día, millones de personas están siendo víctimas de la esclavitud: la trata de personas, explotación sexual, trabajo infantil, el matrimonio forzado, la servidumbre por deudas, y el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados…

Cada año millones de personas, la mayoría mujeres y niños, son engañadas, vendidas, coaccionadas o sometidas de alguna manera a situaciones de explotación de las cuales no pueden escapar. Son la mercancía de una industria mundial que mueve millones de dólares, dominada por grupos de delincuentes que operan con impunidad.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), millones de jóvenes se encuentran en condiciones cercanas a la esclavitud como víctimas de trabajo forzado o en régimen de servidumbre, trabajando un 73% de estos jóvenes –unos 180 millones- en las peores formas de trabajo infantil, entre ellas la prostitución, el trabajo esclavizado y el trabajo peligroso.

En África se venden menores por 14 dólares. También, en esta misma región, 80 millones de niños entre 5 y 14 años son obligados a trabajar en la prostitución y actividades como la minería. UNICEF calcula que 200.000 niños africanos son vendidos como esclavos cada año. Y no solo allí, sino que entre 45.000 y 50.000 mujeres y niños son trasladados cada año por los traficantes únicamente hacia los Estados Unidos.

En el caso de la migración, unos 150 millones de mujeres, hombres y aun niños, que son un 3% de la población mundial, se han convertido en fenómeno de atención, constituyendo un grupo vulnerable al que no sólo son violados sus derechos como trabajadores sino como seres humanos al ser materia y mercancía de las redes de tráfico de personas.

Hoy en día no existen soluciones fáciles a la trata de personas, pero su magnitud requiere la adopción de medidas inmediatas. La lucha contra esta práctica no sólo es deber de los gobiernos, sino que es responsabilidad de todos. Es por eso que celebrando el 2 de diciembre, el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se pretende recordar a todas las personas que a día de hoy tristemente aun existe la esclavitud.

1° DE DICIEMBRE. DIA DEL AMA DE CASA

La Liga de Amas de Casa es una institución que ha surgido de la necesidad de unir a todas las mujeres que están al frente del hogar, sin establecer distinciones, de credo, color ni de estado civil. 

Los objetivos de la Liga se fundan en:
  • La consideración de las cuestiones vinculadas a la cultura, higiene, economía, moral pública y su divulgación en todos los medios sociales, a fin de lograr una mejor preparación para el manejo del hogar.
  • La defensa del precio justo, para el logro del abaratamiento real de la vida, la defensa de la salud, la adecuada alimentación, el equilibrio de la economía familiar.
  • La orientación y asesoramiento en materia de asistencia social.
  • El apoyo a la iniciativa privada, como único medio de lograr el mejoramiento de las condiciones de vida del país.
  • La obtención de un seguro social de enfermedades para sus socias.
Luego la idea del consumidor como eje del sistema fue la filosofía que inspiró el pensamiento y la acción de la Liga de Amas de Casa.
Las situaciones dramáticas que atravesó el país, le dio a la Liga de Amas de Casa las herramientas para defender a las amas de casa a través de su acción, quienes resolvían sus problemas evitando la intervención del Estado. Así, la generalizada suba de precios hizo que las amas de casa no escatimaran creatividad a la hora de defender el presupuesto familiar.
En medio de esta lucha, hacia fines de 1958, se resuelve establecer el 1º de Diciembre como "El día del ama de casa".

1 DE DICIEMBRE DE 1913. SE INAUGURA EN BUENOS AIRES EL PRIMER SUBTERRÁNEO DE ÁMERICA

La construcción estuvo a cargo de la empresa 'Compañía de Tranvías Anglo Argentina'. Se tardó 26 meses en llevar a cabo esta obra realizada a cielo abierto. 
La inauguración del primer tramo de la Línea "A" contó con la presencia de autoridades nacionales y comunales, además de distinguidas personalidades de la época. El recorrido cubría desde Plaza de Mayo hasta Plaza Miserere y realizaba el trayecto por debajo de la Avenida de Mayo y Rivadavia. Los trenes tenían hasta seis vagones cada uno, lo que permitía el traslado de 17 mil pasajeros por hora. De este modo, el viaje resultaba más rápido que los que ofrecía en ese entonces el transporte a nivel.

1 DE DICIEMBRE. DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA‏

En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación por la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y decidió establecer un día para que el mundo tomara conciencia de esta grave enfermedad y de la necesidad de un plan de lucha. El Día Mundial del SIDA ha llegado a ser un acontecimiento anual en la mayor parte de los países. Aunque se ha fijado el 1º de diciembre como fecha, en muchas colectividades se organizan actividades en los días precedentes y posteriores a la conmemoración oficial, proporcionando una oportunidad importante para despertar el interés por el HIV y por el SIDA en el público en general, transmitir mensajes de prevención, mejorar la asistencia de los infectados por el HIV y luchar contra el rechazo y la discriminación.


¿Qué significa la sigla SIDA?

Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas) que caracterizan a una enfermedad.

Inmuno: Relacionado con el sistema de defensas de nuestro cuerpo.

Deficiencia: Indica que el sistema de defensas no funciona o funciona incorrectamente.

Adquirida: Que se adquiere. No es congénita ni hereditaria.

30 DE NOVIEMBRE. DÍA NACIONAL DEL TEATRO‏

El 30 de noviembre fue designado en Argentina, Día Nacional del Teatro en conmemoración del incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en la Ciudad de Buenos Aires.

Este Teatro se había inaugurado el 30 de noviembre de 1783 en las calles Perú y Alsina, y un incendio lo destruyó por completo en 1792. En 1789 se estrenó allí la primera versión de “Siripo”, de Manuel José de Labardén.

El Teatro de la Ranchería recibió ese nombre porque era el lugar donde se encontraba la ranchería de los jesuitas (construcciones donde se alojaban los negros). En la Botica de Los Angelitos (Chacabuco y Alsina) se ponía un farol para anunciar las funciones.

Hasta la construcción del Teatro Coliseo en 1804, Buenos Aires permaneció sin teatro, pero la actividad se realizaba en cualquier lugar adecuado y accesible a los asistentes.

30 DE NOVIEMBRE. DÍA NACIONAL DEL MATE

El 30 de noviembre se celebra  el “Día Nacional del Mate”, lo que implica un merecido reconocimiento a una infusión profundamente arraigada en las costumbres y tradiciones de nuestro país. Es más, el hábito de matear es incluso previo a la colonización, ya que fueron los aborígenes guaraníes quienes introdujeron al “hombre blanco” en el consumo de la yerba mate.

Tomar mate implica mucho más que beber una infusión. Tomar mate es un gesto de amistad, de cordialidad; un sinónimo de encuentro que trasciende edades y estratos sociales. Científicos argentinos y de otras partes del mundo cuentan con trabajos que destacan las virtudes del mate. Y muchos de ellos ya están investigando de qué manera se puede aprovechar sus propiedades en  el desarrollo de alimentos funcionales y también en planes nutricionales que potencien sus efectos benéficos.

Fue precisamente esta combinación de valores sociales, culturales y  saludables la que llevó al Congreso de la Nación a sancionar   la  Ley 27.117 y disponer que el día 30 de noviembre de cada año se celebre el “Día Nacional del Mate”, en conmemoración del nacimiento del caudillo  Andrés Guacurarí y Artigas, más conocido como “Andresito”. De  familia guaraní, “Andresito” nació el 30 de noviembre de 1.778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la denominada Provincia Grande de las Misiones.


Una infusión muy saludable

En la Argentina se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. La yerba mate está presente en más del 90% de los hogares y su consumo, sobre bajo la forma de mate tradicional, aporta al organismo gran cantidad polifenoles, vitaminas del complejo B, potasio, magnesio y xantinas. Los polifenoles actúan como un poderoso antioxidante, que ayudan a aumentar las defensas y a disminuir el envejecimiento celular.

Las vitaminas del complejo B ayudan al cuerpo a aprovechar mejor la energía de los alimentos ingeridos. El potasio y el magnesio son sustancias indispensables para el correcto funcionamiento del corazón.

Las xantinas (cafeína, teobromina) son compuestos que estimulan el Sistema Nervioso Central; es decir, apuntalan al esfuerzo físico e intelectual.


Los orígenes del mate

Los orígenes del mate se remontan a la cultura de la etnia guaraní. Las hojas de la planta de yerba mate (Ilex paraguariensis) eran utilizadas por los  aborígenes como bebida, y eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos: los incas, los charrúas y aún los araucanos a través de los pampas, recibían yerba elaborada de manos de los guaraníes.

Caá en lengua guaraní significa “yerba”, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba es el árbol por excelencia, un regalo de los  dioses. Tomar la savia de sus hojas era para ellos beber la selva misma.

Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.

Más tarde los religiosos jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones distribuidas en el norte de la Argentina, y Sur de Paraguay y Sudoeste brasileño. Fueron los grandes responsables de que la Yerba Mate Fuera conocida en el mundo civilizado, en donde llegó a conocérsela como el “té de los jesuitas”.

Recién en 1903 en Santa Ana (provincia de Misiones) se realiza la primera plantación moderna de yerba mate. Hasta entonces y aún por muchos años, la yerba que se consumía provenía de la selva, de plantas silvestres que crecían en manchones con gran densidad de árboles, llamadas islas.

La explotación irracional, en la que la tala de los árboles fue moneda corriente por siglos, ter-minó insumiendo por completo el recurso que parecía inagotable. Sólo con las plantaciones racionales, los cultivos de yerba volvieron a hallar su lugar en la historia.

La costumbre del mate ha permanecido inalterada desde tiempos remotos y por cinco siglos de historia, arraigándose cada vez más en los usos del sur de Sudamérica y extendiéndose a lugares lejanos.


La leyenda de la yerba mate

Sostienen los investigadores que hace más de mil años, los aborígenes guaraníes iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Mato Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la cuenca del plata; o quizás desde más al Norte todavía.

Fue, tal vez, durante ese periplo que los guaraníes dieron nacimiento a una de las leyendas  que explica el origen de la planta de yerba mate. Como es característico de su cultura, esta historia se transmitió oralmente de generación, hasta llegar a nuestros días.

“Hace mucho tiempo, una tribu nómada decidió dejar la región que habitaba desde antaño. Sin embargo, un anciano no se sintió con la energía suficiente para seguir a su gente. Entonces la tribu dejó a Yar, tal era el nombre del anciano, en la compañía de su hija Yarí, que se negó a abandonarlo. El anciano construyó un refugio primitivo con sus propias manos, y ambos continuaron con su acostumbrado modo de vida en medio de ese entorno salvaje y primigenio.

Un día, al anochecer, apareció un extraño ser. El color de su piel era raro y también su vestimenta, en relación a lo que estaban acostumbrados. A pesar de ello, padre e hija lo trataron con deferencia, ofreciéndole su hospitalidad desinteresada y los mejores alimentos que tenían en su humilde morada.

Ocurrió que el extraño era el mismísimo “Tupá”, el dios bueno, que quería conferirles un presente milagroso y permanente. El poder mágico del presente permitiría contar siempre con los medios para recibir y atender a sus visitantes; así como también les ayudaría mitigar el largo período de aislamiento. Así hizo que una nueva planta creciera en la selva, y luego les enseñó a preparar una bebida tónica y estimulante que pasaría a ser, con el tiempo, un símbolo de bienvenida para los huéspedes de la casa. Ungió a la bella Yarí como diosa protectora (Caa Yarí) y a su anciano padre, como su custodio.

Los dulces cuidados y la protección constante prodigados a las plantas, lograron que las plantaciones de yerba mate se multiplicaran en forma infinita. Y así es como encontramos una especie de simbiosis en esta bebida: la mujer joven y bella, y el anciano habilidoso revelaron, siendo dioses, la misma actitud que, por obra de sus corazones generosos, que habían tenido siendo simples mortales. De esta manera, a partir de la naturaleza misma, con la fuerza de sus elementos más puros y del corazón de las plantaciones de yerba mate, los dioses nos protegen…”


29 DE NOVIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO


En 1977, la Asamblea General pidió que se observara anualmente el 29 de noviembre como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino (resolución 32/40 B). Ese día, en 1947, en que la Asamblea había aprobado la resolución sobre la partición de Palestina (resolución 181 (II)).

El 1° de diciembre de 2005, en su resolución 60/37, la Asamblea General pidió al Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino y a la División de los Derechos de los Palestinos que, como parte de la celebración, el 29 de noviembre, del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, siguieran organizando una exposición anual sobre los derechos de los palestinos en cooperación con la Misión Permanente de Observación de Palestina ante las Naciones Unidas. Asimismo, la Asamblea alentó a los Estados Miembros a que siguieran dando el mayor apoyo y la mayor publicidad a la celebración del Día de Solidaridad.

27 DE NOVIEMBRE. DÍA DEL JUBILADO.

Este día se celebra en conmemoración de los 111 años de creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones.
La fecha tiene su origen en el 20 de septiembre de 1904, día en que se sancionó la primera ley 4349 de jubilación, correspondiente a funcionarios, empleados y agentes civiles del Estado.
Esta ley reconoció por primera vez el beneficio provisional para los empleados públicos de la Nación.
Desde ese día, todos los 20 de septiembre se celebra el día del trabajador pasivo en Argentina.