# Cortá la
cadena de contagios.
EFEMÉRIDES
1º DE AGOSTO "DÍA DE LA POESÍA CHAQUEÑA"
Ley Provincial N° 5623
RESISTENCIA, 23 de noviembre de 2005
Boletín Oficial, 19 de diciembre de 2005
En honor al gran Aledo Luis Meloni
Nació en Buenos Aires, en un pueblo denominado
Estación María Lucila, un 1 de agosto de 1912. Sin embargo, aseguraba que recordaba
sus raíces, pero “Chaco está en mi corazón y de ahí no lo saca
nadie”.
Maestro Rural, periodista escritor, poeta, coplero, se radicó en Chaco en 1937. Es el máximo representante chaqueño.
A su criterio, sus vivencias en
el campo lo llevaron a describir los paisajes de campo, la gente, sus
vivencias, el viento norte, la sequía.
Su obra se basa en las coplas
para describir austeramente el entorno de la zona occidental del Chaco, que hoy
forman parte de las lecturas del nivel educativo obligatorio de la provincia.
Sus primeras vivencias quedaron
publicadas en un libro, “Tierra ceñida a mi costado”, fueron de su experiencia
en el norte chaqueño, cuando llegó como maestro rural para inaugurar una
escuela en el monte, a 300 kilómetros de Resistencia.
Entre sus obras se encuentran:
“Llevo una copla en el alma, igual que un grillo nochero; yo sé que es muy poca
cosa, pero me basta con eso”. “Boyero de niño”. Autor de piezas como
"Arbolito del querer" en su juventud.
Miembro de la Academia de la
Letras. Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Nordeste. Quenista
aficionado y chaqueñero (gentilicio para los que sin ser de la provincia se
aquerencian con el Chaco) en su madurez.
Falleció a los 103 años el 11 de
enero de 2016 en Resistencia.
1° DE AGOSTO CAÑA CON RUDA
"Julio los prepara y agosto se los lleva”
CADA 1 DE AGOSTO MUCHOS PREPARAN ESPECIALMENTE ESTA BEBIDA
Como todos los años, cada 1 de agosto
son muchos los argentinos que, por superstición, miedo, prevención o simple
tradición, toman caña con ruda. Simplemente algunos tragos y siempre en ayuna,
como homenaje al Día de la Pachamama.
Se sabe que, en el nordeste del país,
los mayores juran que la caña con ruda prolonga la vida, espantan la mala
suerte, promueven alegrías y despojan a la gente de los malos augurios. Es una
mezcla de caña blanca paraguaya o ginebra con hojas de ruda, una hierba
calificada como medicinal por sus excelentes efectos en el aparato digestivo y
también en el circulatorio.
No son pocos los que preparan la caña
con ruda desde el 1° de agosto del año anterior, y la toman en igual fecha, 365
días después.
Según cuenta la leyenda, quien bebe
de esa preparación se previene de enfermedades, pero, además, se siente bien.
La mezcla se bebe en ayunas,
preferiblemente a la madrugada y su propósito es de protección. Es una medicina
casera y ancestral para mejorar la salud y atraer la buena suerte, pero también
funciona como desparasitante. Se toma en tres sorbos, siete sorbos o de un
trago largo.
DÍA DE LA PACHAMAMA
En Salta y Jujuy se celebra el
día de la Pachamama o Madre Tierra, aunque todo el mes viene a ser el mes de la
Pachamama. Se festeja y celebra en diferentes lugares del Norte Argentino, más
precisamente el Noroeste, hacia los territorios andinos, siendo dos principales
ejemplos de esto las provincias de Jujuy y Salta. En este día se realizan
varios rituales como veneración a nuestra Madre Tierra, la intensidad con la
que se practican depende del lugar y la zona y tienen distintos alcances según
las costumbres de cada población.
Pachamama, es un vocablo
formado por dos palabras, primero Pacha, que viene del Quechua y tiene el
significado de lugar, universo, tiempo o mundo, y en segundo término Mama, que
podría traducirse como Madre. Se ha arribado a la concordancia de considerar a
la Pachamama como una creencia andina, una deidad, vinculada íntimamente con la
tierra y la fertilidad, el lado femenino y la madre.
Se celebra en la Provincia de
Salta, más precisamente en el departamento Los Andes, el segundo más extenso de
la provincia, centralizando las festividades en San Antonio de los Cobres,
aunque los festejos son extensivos a todo el resto del territorio, mientras que
en la Provincia de Jujuy se pueden oir los sikuris, el erke y los bombos,
acompañados de la koa aromatizando las casas, sahumando cada ambiente, por esto
las calles pueden aparecer invadidas por el humo y cada tanto podemos encontrarnos
con la presencia de amautas (maestros o sabios quechuas), que cumplen su
función de educador.
El sahumado alcanza todos los
establecimientos, hasta los comercios e inclusive las oficinas públicas, esto
va acompañado de recoger toda la basura y quemarla con distintas yerbas
medicinales y aromáticas, la más nombrada es la ruda, aunque son muy comunes
también el laurel, el romero y como no van a estar presentes también las hojas
de coca.
Es muy común en toda la
Quebrada de Humahuaca y también es típico el entierro de comida cocida
acompañado de distintas ofrendas, como para "carar" es decir
alimentar a la Pachamama. Se le suele poner como dijimos hojas de coca, así
como también vinos, cigarros, chicha y yicta o yista, que es una pasta formada
con cenizas de algunas plantas. Entre otras costumbres se encuentra la de
atarse cordones de hilo, blanco y negro, tejidos con lana de llama, siempre
hilados hacia la izquierda, y van en el cuello, en las muñecas y también los
tobillos, para de esta forma evitar cualquier castigo de la Pachamama.
DÍA MUNDIAL DE LA ALEGRÍA
Cada 1 de agosto se celebra el
Día Mundial de la Alegría, que fue instaurado en 2010 por iniciativa del
colombiano Alfonso Becerra en un Congreso de Gestión Cultural celebrado en
Chile.
En un principio, esta fecha fue conmemorada en al menos catorce países del mundo, incluidos Chile, Brasil y Argentina, entre otros, aunque hay que decir que hoy en día se celebra universalmente.
El Día Mundial de la Alegría
sirve para reflexionar sobre la importancia de tener presente ese sentimiento
en cada momento de la vida y su poder transformador.
Expertos psicólogos definen a la
alegría como una emoción pasajera que se manifiesta por medio de la risa o la
sonrisa, aunque también es cierto que la alegría provoca manifestaciones de
todo tipo, desde saltos, aplausos, bailes… Cada persona la manifiesta de forma
diferente.
Realmente, la alegría es una
emoción subjetiva, y dependerá mucho de la persona a la que preguntes. Habrá
personas a las que les provocará alegría estar tumbados en una hamaca en una
playa del Caribe. Y para otros, la alegría es hacer una buena caminata en la
montaña.
CHACO
1940
A propuesta del gobierno argentino, el Papa Pío XII designa al primer obispo del Chaco y Formosa, con sede en Resistencia, recayendo el nombramiento en monseñor Nicolás De Carlo, que ya se desempeñaba como Vicario Apostólico en la misma jurisdicción eclesiástica.
1949
Por
iniciativa del profesor Roberto Muller, inicia sus clases el primer curso
nocturno de la Escuela Nacional de Comercio, núcleo fundacional del actual
establecimiento.
1953
Se funda
el Club Social y Deportivo El Fortín de Machagai. Tuvo una intensa vida social
y deportiva, logrando los títulos de los años 1957, 1958 y 1959, 1980, 1998 y
2000.
1983
El Centro
Deportivo Don Bosco se corona campeón del torneo oficial 1982 de la Asociación
de Básquetbol de Resistencia, luego de 18 años de espera. El técnico del equipo
fue Alejandro Pirota e integraron el plantel Blanco, Rodighiero, Baroni, R.
Valussi, Goycochea, Pacheco, Colombo, Valussi y Zanelatto.
1985
Vecinos
del novel barrio España de Resistencia, se reúnen para crear el Club Atlético,
Social y Deportivo Español.
NACIONALES
1776
Carlos
III, rey de España, crea el Virreinato del Río de la Plata con capital en
Buenos Aires. El antiguo gobernador de Buenos Aires, Pedro de Cevallos, fue
nombrado virrey del Río de la Plata. El virreinato comprendía los territorios
que hoy ocupan la República Oriental del Uruguay, la República del Paraguay, la
República de Bolivia, la República Argentina y el Estado de Río Grande, que
pertenece actualmente a la República de Brasil.
1785
Nace en
Buenos Aires Nicolás de Anchorena. Fue político y hacendado. En 1821 integró la
Sala de Representantes. Actuó junto al coronel Manuel Dorrego y fue apresado,
tras el motín del 1º de diciembre de 1828 que encabezó el general Juan de
Lavalle, hasta que Juan Manuel de Rosas asumió la gobernación de Buenos Aires.
Más tarde sería consejero de Rosas. Murió el 24 de mayo de 1856.
1806
Las
tropas criollas que defendían la ciudad fueron vencidas en el combate de
Perdriel por los ingleses en el marco de las invasiones inglesas.
1816
El
director supremo, Juan Martín de Pueyrredón, da al ejército de Cuyo el nombre
definitivo de Ejército de los Andes, designando a José de San Martín su general
en jefe.
1835
El
Coronel Lorenzo Barcala es fusilado en la ciudad de Mendoza. Sus padres habían
sido esclavos africanos, pero él fue declarado libre por la Asamblea del año
XIII, luego de lo cual se integró al Batallón de Granaderos de Pardos y
Morenos. Peleó más tarde al servicio del General José María Paz. La
conspiración que tramó contra el fraile Aldao, gobernador de Mendoza, le costó
la vida. Fue juzgado sumariamente y condenado a muerte. Había nacido en Mendoza
el 23 de diciembre de 1795.
1907
Aparece
en Buenos Aires el primer número de la revista literaria Nosotros, dirigida por
Roberto F. Giusti y Alfredo A. Bianchi.
INTERNACIONALES
1498
Cristóbal Colón
avista la primera tierra firme del continente americano, que luego se llamará Venezuela.
1774
El
elemento oxígeno es descubierto independientemente por Joseph Priestley,
corroborando los hallazgos previos de Carl Wilhelm Scheele.
1867
Rusia vende
Alaska a los Estados Unidos por 7,2 millones de dólares.
1900
El
médico cubano Carlos Finlay hace público sus descubrimientos
sobre el mosquito transmisor de la fiebre amarilla.
1920
En
la India, Gandhi comienza una campaña de desobediencia civil.
1934
En la India, Gandhi concluye su campaña de solidaridad con la casta de los "parias".
1944
Comienza el levantamiento de
Varsovia contra la ocupación alemana en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
1969
El Salvador retira sus tropas de Honduras,
luego de la "Guerra del fútbol".
1976
En
Montreal comienza la XXI edición de los Juegos Olímpicos, en los que brillaría
la gimnasta rumana Nadia Comaneci.
1976
En
Nürburgring, durante el Gran Premio de Alemania, el piloto austriaco de Fórmula
1, Niki Lauda sufre un accidente al chocar su auto contra la barrera de
protección; sobrevivió pese a las serias quemaduras en su cabeza y afectación a
sus pulmones.
1989
Se lanza la primera
versión de Microsoft Office, que incluía Excel, PowerPoint y Word, además la
versión pro(profesional) incluía acces y Schedule plus.
Fuentes:
- Efemérides
Culturales Argentinas. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Dirección de Tecnología Educativa. República Argentina. 1992.
-
Historia
del Chaco. Marcos Altamirano - Esbardella – Alba Dellamea de Prieto
-
https://www.hechoshistoricos.es
-
http://www.efemeridesargentina.com.ar
-
http://marcos-altamirano.blogspot.com/2014/10/creacion-de-la-gobernacion-del-chaco.html
-
https://www.elhistoriador.com.ar/efemerides
-
http://www.pjchaco.com.ar/index.php/efemerides-peronistas/
- http://muhochareainvestigaciones.blogspot.com/p/efemerides.html
-
https://www.sportchaco.com.ar/efemerides
-
Libro
"100 años de historia del deporte en el Chaco", del periodista Luis
Darío Molodezky.
-
http://museoichoalay.blogspot.com/p/efemerides
-
TISSERA,
Ramón. “Calendario Histórico Chaqueño”, Ed. Cultural Nordeste, 1977
-
http://www.diainternacionalde.com
-
https://www.cancilleria.gob.ar
-
Fuente:
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
- Efemérides Chaqueñas,
Subsecretaria de Educación y Cultura, 1957, Resistencia, Chaco.
- Ministerio de Justicia
e Instrucción Pública.