# Si estuviste expuesto al virus, aislate. Aunque no presentes síntomas fuertes podés estar infectando a otras personas. Nuestras decisiones importan.
# Cortá la
cadena de contagios.
EFEMÉRIDES
LA MASACRE DE NAPALPI
19 DE
JULIO DE 1924
La Masacre
de Napalpí fue una matanza sobre las comunidades
originarias, principalmente Qom
y Moqoit, que tuvo lugar el 19 de julio de 1924 en el
territorio nacional de Chaco (aún no era una provincia). En ella
fallecieron cerca de 500 personas. Durante décadas, la mayor matanza de
pueblos indígenas en el siglo XX, fue silenciado tanto por parte del Estado
como por los medios de
comunicación.
CÓMO FUE LA MASACRE DE NAPALPÍ
El episodio histórico se dio en el marco de una protesta que estaban realizando las comunidades originarias debido la violencia y explotación a la que eran sometidos en la producción y cosecha del algodón. En ese entonces, el presidente Marcelo T. de Alvear y el gobernador del territorio nacional de Chaco era el radical Fernando Centeno, un estanciero algodonero.
“La masacre se llevó a cabo en un espacio de control social implementado por el estado argentino que formaba parte de un sistema concentracionario de indígenas en las provincias de Chaco y Formosa. Un sistema de explotación basado en el trabajo indígena que funcionó entre 1911 y 1956 y llegó a tener reducidas a más de 7000 personas”.
Para el sociólogo e integrante de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina, Marcelo Musante, la masacre no se puede explicar sin comprender las características de lo que se llamó la Reducción Estatal para Indígenas de Napalpí. En la reducción Napalpí las familias de las comunidades Qom y Moqoit vivían encerrados y en una situación de extrema miseria y hambre. En ese momento, Chaco era uno de los principales explotadores del algodón y los pueblos originarios eran prácticamente mano de obra esclava. Las reducciones eran unidades administrativas del Estado donde los miembros de los pueblos originarios eran explotados en jornadas de entre 12 y 14 horas en condiciones infrahumanas.
La
represión se llevó a cabo por parte de la Gendarmería de Línea, la policía
territorial e incluyó la
utilización de un avión que disparó desde el aire. La matanza
continuó varios días con las fuerzas policiales persiguiendo y asesinando a los
sobrevivientes que habían podido escapar y terminó con muchos cuerpos quemados en
fosas comunes.
La
cantidad de personas fallecidas aún es tema de investigación. Sin embargo, a
partir de los testimonios que se pudieron rescatar, serían más de 500, incluídos
niños que también eran explotados en las reducciones.
Para el
fiscal general e integrante de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía
Federal de Resistencia, Diego
Vigay, la Masacre significó “una herida muy profunda” en
todo el tejido social de las comunidades Qom y Moqoit. “Debieron migrar de su
hábitat histórico y quedaron marcados por el terror de la barbarie hasta la
actualidad. Por otro lado, colonos y criollos se apropiaron de tierras y se
enriquecieron con las plantaciones de algodón, que era el oro blanco de la
época”.
Luego de la
matanza, la violencia continuó por otros medios. “En Napalpí el control se
profundizó ya que, a pesar de la masacre, la reducción siguió funcionando.
También tuvo como objetivo el
disciplinamiento a través del terror. Un hecho de
violencia pública de este tipo no solo estaba dirigido a la gente que allí
vivía, sino que funcionaba como mensaje al resto de las comunidades indígenas
de la zona. Dentro de la Colonia Aborigen el terror se trasladó por
generaciones. Por ejemplo, hubo ancianos y ancianas que no enseñaron el idioma
Qom o Moqoit como una forma de protección a las nuevas generaciones. El castigo
había marcado lo peligroso que podía resultar ser indígena”, agrega Musante.
Cuando el
estado nacional decidió hacer una investigación sobre el hecho, el expediente
que había en la causa desapareció. Luego, gracias a investigaciones que se
realizaron, en su mayoría por parte de del investigador Qom Juan Chico
(fallecido hace pocos meses por Covid), pudieron contactar a tres
sobrevivientes. “Dos de ellos ya fallecieron, pero la tercera es Rosa grilo,
una mujer de 107 años”, describe Moringo.
EL
SILENCIAMIENTO DE LA MASACRE
A pesar
de la crueldad y virulencia que tuvo este ataque, el hecho sufrió un fuerte
silenciamiento, tanto por parte del Estado como de la prensa. Los
medios se encargaron de contarlo como “un enfrentamiento entre indígenas” en el
que habían fallecido dos personas.
“En
septiembre de 1924, el Congreso de la Nación debatió en cuatro sesiones lo
ocurrido, incluso se pidió la conformación de una comisión investigadora, pero
finalmente nunca se implementó. Al mismo tiempo, un parte policial de ese mismo
año, elaborado por la propia policía territoriana que reprimió, clausuró la
investigación”, asegura Musante.
POR QUÉ
ES IMPORTANTE HABLAR DE NAPALPÍ
En 2008, el gobierno
provincial pidió perdón formalmente hacia las comunidades indígenas.
Actualmente, se está llevando adelante una segunda etapa de un memorial en la
Colonia Aborigen (lo que antes era Napalpí) donde descansan restos de nueve
caciques que anteriormente estaban exhibidos en el Museo de La Plata como
trofeo.
Tanto
Moringo como Musante, coinciden en que es muy importante que el hecho histórico
trascienda lo provincial, pueda ser estudiada en escuelas (algo que en Chaco
comenzó a ocurrir) y que su fecha sea recordada como un hecho trágico en todo
el país.
“Es
fundamental conocer la masacre de Napalpí, como también la de La Bomba en 1947
en Formosa, porque son masacres masivas de personas llevadas a cabo por el
Estado nacional en las que hubo centenares de personas muertas y cuyo silencio
e invisibilización se debe a que fueron hechos de violencia estatal perpetrados
sobre pueblos originarios sobre los cuales las lógicas negacionistas siguen
siendo muy fuertes. En el caso de estas dos masacres es importante resaltar
que se dieron cuando el Estado, discursivamente, había dado por finalizadas las
campañas al desierto y que fueron llevadas a cabo durante dos gobiernos
democráticos. En este sentido son muy importantes para comprender la extensión
en el tiempo del proceso de genocidio indígena en argentina”, explica Musante.
Por su
parte, Vigay señala la importancia de reconstruir cómo se conformó el Estado
Nacional "blanco" sobre la base de un genocidio de los pueblos
indígenas. “De alguna manera nos permite comprender nuestra realidad actual,
donde existe el racismo, la discriminación y la exclusión de la población
indígena. Me animo a decir que es una de las grandes deudas de nuestra
democracia”.
UN FALLÓ
HISTÓRICO
En
septiembre del año pasado, la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia
dictó un fallo en el que consigna el
resarcimiento económico del Estado nacional al pueblo Qom. Se
trató de un fallo histórico ya que, por primera vez en nuestro país, se
consideró responsable al Estado del delito de genocidio sobre comunidades
indígenas, un concepto que solo se había utilizado en los fallos sobre la
última dictadura cívico-militar.
Cómo se vincula la Masacre de Napalpí con hechos de la
actualidad
Para el
sociólogo, estos mismos discursos son los mismos que se pueden identificar en
las asociaciones del Pueblo Mapuche con supuestos grupos terroristas al
marcarlos constantemente como “usurpadores
de la propiedad privada”.
“Van
construyendo definiciones de ‘enemigos internos’ que luego terminan, por ejemplo,
con el asesinato de Rafael Nahuel en 2017 y la represión en el Lof en
Resistencia Cushamen que finalizó con la desaparición forzada seguida de muerte
de Santiago Maldonado. Como en Napalpí, hay una asociación entre los dueños de
la tierra y los medios de comunicación en que la represión se termina asociando
a una ‘necesidad de pacificación’. Lo mismo pasó el año pasado cuando en Chaco
comenzaron a circular discursos sobre ‘indios infectados’ en el Barrio Toba de Resistencia
que los marcaban como los culpables de poner en riesgo al resto de
la población. Esa idea fue la que utilizó la policía chaqueña cuando entró
violentamente a una casa en Fontana para para golpear y abusar de una familia
Qom”, puntualizó.
La Masacre de Napalpí fue
cometida contra los pueblos Qom y Moqoit hace 98 años por fuerzas de seguridad
y agentes paraestatales. Este proceso judicial tendrá características
históricas, siendo el primero en el país en investigar un genocidio sobre
pueblos originarios y contará con el Estado chaqueño como querellante.
“Se trata de un juicio por la Verdad, ya que
implica reconocer el daño psíquico y social en la comunidad aborigen tras haber
sido víctimas de esta masacre. El juicio implica un peso oral, el de poder
relatar de forma no privada sino pública cuál es la verdad de todo lo que
sucedió”, expresó la directora de Abordaje Integral en Derechos Humanos,
Carolina Fule, quien junto a su equipo técnico brindaron hace semanas atrás
apoyo y asistencia psicológica a las y los próximos testigos de cara al inicio
de las rondas de declaraciones orales.
DÍA NACIONAL DEL AMIGO
CHACO
1920
El
Club de Regatas, lanza a la calle la circulación de una rifa para un automóvil
Ford Nuevo, con arranque eléctrico, que fue comprado en 900 pesos. Se obtuvo
una ganancia
de 5.000 pesos, suma con las que se adquirieron las primeras embarcaciones deportivas.
Cada boleta tenía 35 números y costaba 5 pesos, y el premio se adjudicó de
acuerdo al sorteo de Lotería Nacional del 31 de agosto del mismo año.
1953
Se
presenta en Resistencia la delegación de la Confederación Argentina de Deportes
(Comité Olímpico) integrada por deportistas de distintas disciplinas, en el
marco del Segundo Plan Quinquenal del presidente general Juan Domingo Perón.
1985
Milo
Bonka, Eduardo Kochol y Carlos Knis de Sáenz Peña, realizan un rally de 400
kilómetros por el río Bermejo, uniendo Puerto Lavalle con Puerto Libertad en el
Colorado
Formosa. Fueron agasajados por su club, Los Tobas a su regreso.
1986
Carlos
Orué se impuso en la maratón Corrientes- Chaco, organizado por el programa
DeporTV. Entre las damas triunfó Sandra Mónica Gay de Resistencia.
2002
Se
inaugura el Velódromo de la Asociación Ciclista Las Breñas en el Centro de
Educación Física Nº 5. El 18 de octubre se le impone el nombre de Sergio
Gassmann, en homenaje
al notable ciclista de esa ciudad, quíntuple medallista panamericano.
2007
Alcides
Solís se gradúa de séptimo dan de taekwon-do, luego de ser examinado por los
maestros octavos danes, Pablo Trajtenberg, Héctor Marano, Mito Ramisch y Javier
Dacak.
NACIONALES
1764
Nace en Buenos
Aires el doctor Juan José Castelli. Participó entusiastamente en la gesta de
Mayo de 1810. Fue designado vocal de la Junta de Gobierno formada el 25 de
mayo. Fue enviado al Alto Perú y fue más tarde el encargado de impartir la
orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, comprometido en una conspiración.
Tras la derrota de Huaqui, fue arrestado y enjuiciado por la Junta de Gobierno.
Pero se encontraba gravemente enfermo. Murió al poco tiempo el 12 de octubre de
1812.
1572
Jerónimo
Luis de Cabrera asume la gobernación de Tucumán, Juríes y Diaguitas. Gobernó
hasta el 15 de marzo de 1574.
1810
Faustino
Ansay, gobernador de Mendoza, fue depuesto y aprisionado por la Junta de
Gobierno creada el 25 de Mayo. Ya había sido depuesto tras la asunción de la
Junta de Gobierno, pero se había rebelado, asaltado la ciudad y apoderado de
las armas.
1816
El
Congreso de Tucumán modifica la forma del juramento de independencia de España
y agrega “y de toda dominación extranjera”.
1821
El
general Martín Rodríguez, gobernador y capitán general de Buenos Aires, nombra
ministro de Gobierno a Bernardino Rivadavia.
1856
El
Congreso de la Confederación reunido en la ciudad de Paraná, Entre Ríos,
sanciona la ley de Derechos Diferenciales. Por medio de esta ley se establecía
doble tarifa a las mercaderías que tocaran los puertos de Buenos Aires.
1976
Mario
Roberto Santucho, jefe de la organización guerrillera ERP, es asesinado por un
grupo de tareas del ejército al mando del capitán Juan Carlos Leonetti.
INTERNACIONALES
46
Se
produce el gran incendio de Roma, que arrasó parte de la ciudad, durante el
reinado de Nerón como emperador.
1783
Fueron
ejecutados Diego Cristóbal Túpac-Amaru y Marcela Castro, hermano y madre del
Inca José Gabriel Túpac-Amaru.
1808
Tiene
lugar la Batalla de Bailén entre las fuerzas de la resistencia española y el
ejército napoleónico, que fue derrotado. Por su actuación en esta contienda,
José de San Martín fue ascendido a teniente coronel.
1843
En Inglaterra, el ingeniero británico Isambard
Kingdom Brunel (1806-1859) bota el buque SS Great Britain, el primer barco
de pasajeros propulsado con una hélice, el primer transatlántico con casco de
hierro y el barco más grande del mundo en su momento.
1979
Triunfa
en Nicaragua la revolución sandinista, poniendo fin a la dictadura de la
familia Somoza.
2005
En Portugal, un grupo de paleontólogos
descubre restos fósiles del alosauro, un dinosaurio carnívoro del Jurásico del
que hasta ahora se pensaba que solo había vivido en América del Norte.
2007
La sonda
Cassini-Huygens de la NASA descubre una nueva luna en Saturno: el
satélite número 60.
Fuentes:
-
Efemérides
Culturales Argentinas. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Dirección de Tecnología Educativa. República Argentina. 1992.
-
Historia
del Chaco. Marcos Altamirano - Esbardella – Alba Dellamea de Prieto
-
https://www.hechoshistoricos.es
-
http://www.efemeridesargentina.com.ar
-
http://marcos-altamirano.blogspot.com/2014/10/creacion-de-la-gobernacion-del-chaco.html
-
https://www.elhistoriador.com.ar/efemerides
-
http://www.pjchaco.com.ar/index.php/efemerides-peronistas/
- http://muhochareainvestigaciones.blogspot.com/p/efemerides.html
-
https://www.sportchaco.com.ar/efemerides
-
Libro
"100 años de historia del deporte en el Chaco", del periodista Luis
Darío Molodezky.
-
http://museoichoalay.blogspot.com/p/efemerides
-
TISSERA,
Ramón. “Calendario Histórico Chaqueño”, Ed. Cultural Nordeste, 1977
-
http://www.diainternacionalde.com
-
https://www.cancilleria.gob.ar
-
Fuente:
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
-
Efemérides
Chaqueñas, Subsecretaria de Educación y Cultura, 1957, Resistencia, Chaco.
-
Ministerio
de Justicia e Instrucción Pública.