Miércoles de Ceniza
Se celebra 40 días antes del domingo de
Ramos
De acuerdo a la
religión Católica el Miércoles de Ceniza es un día santo cristiano
de oración y ayuno, siendo considerado el primer día de Cuaresma de
acuerdo a los calendarios litúrgicos católico y anglicano (correspondiente a
las seis semanas de penitencia antes de la Pascua o el periodo de cuarenta días
previo a la Semana Santa).
La palabra ceniza proviene del latín "cinis", que significa o representa el producto de la combustión de un elemento material por el fuego. Simbólicamente representa la muerte, la humildad y penitencia.
De acuerdo al
Libro de Génesis contemplado en la Biblia la ceniza es considerada un signo de
humildad, representando el origen y el fin del ser humano: "Dios formó al hombre con
polvo de la tierra" (Gn 2,7); "hasta que vuelvas a la tierra,
pues de ella fuiste hecho" (Gn 3,19).
Orígenes de la imposición de cenizas
La imposición
o colocación de cenizas surgió en los primeros siglos del Cristianismo. En el
siglo IV se determinó la duración de la Cuaresma en cuarenta días, comenzando
seis semanas antes de la Pascua. Para efectuar el cálculo de la fecha de la
Pascua se usaba el Computus (denominado el domingo de
"cuadragésima").
Las cenizas
utilizadas en la Misa provienen de las palmas bendecidas en el Domingo de Ramos
del año anterior. Se queman los restos de las palmas, se rocían con agua
bendita y luego son aromatizadas con incienso.
En los primeros
siglos de la Iglesia se colocaba la ceniza en la cabeza de los fieles, como un
hábito penitencial para recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves
Santo.
Es una costumbre no lavar la ceniza de la frente
hasta que ésta desaparezca por sí misma, aunque no es de carácter obligatorio.
El uso de la ceniza proviene de una antigua
costumbre judía, mediante la cual las personas que habían cometido pecado
cubrían parte de su cuerpo con cenizas. Como una forma de demostrar su
ferviente deseo por alejarse de lo malo y acercarse más a Dios.
Los griegos, los
egipcios, los judíos y los árabes acostumbraban a cubrirse la cabeza de ceniza,
en señal de luto o duelo.
NACIONAL
1820
Se celebra en Luján, Buenos Aires, un
Armisticio entre Miguel Estanislao Soler, Estanislao López y Francisco Ramírez,
representantes de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, a fin de poner fin a la
guerra civil entre estos pueblos.
1825
Nace en Esquina, provincia de
Corrientes, el general Donato Álvarez. Peleó a las órdenes del general Lucio
Mansilla en la Vuelta de Obligado; se incorporó al ejército de Urquiza y luchó
al frente de su escuadrón en la batalla de Caseros. También participó en la
guerra contra el Paraguay y en la Campaña al Desierto.
1948
Fallece el Dr. Enrique Finochietto
Muere
a los 66 años el notable médico cirujano e investigador Argentino, que creó
novedosos inventos, como ciertos modelos de
pinzas quirúrgicas, adoptadas en todo el mundo, y un foco frontal para la mejor
iluminación del campo operatorio, a imitación del de los mineros.
Se perfeccionó como cirujano en París y en clínicas de Alemania, Austria, Suiza y Estados Unidos de América. En 1919 de regreso en la Argentina, se le diagnostica aparentemente Sífilis que habría contraído en sus viajes, posiblemente en Europa.
Con el correr de los años su estado de salud se fue deteriorando, muere en la
ciudad de Buenos Aires. Había nacido en Buenos Aires, el 13 de marzo de 1881.
1971
Muere en Santiago de Chile la educadora
argentina Luz VIEIRA MENDEZ (1911-1971). Presidenta del consejo Nacional de
Educación, introduce metodologías de avanzada en el campo educativo.
Fuente:
Efemérides Culturales Argentinas. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Secretaría de Educación. 1992.
https://www.efemeridesargentina.com.ar/efemeridesargentina/
https://www.elhistoriador.com.ar/categoria/archivo/efemerides/