Día Nacional de la Isla de los Estados. La Isla de los Estados ubicada en el extremo austral de nuestro territorio en el lugar donde se unen los dos océanos más importantes del planeta el Pacífico y el Atlántico, constituye uno de los límites australes de nuestro país y también mundo.
Este espacio casi desconocido cobra relevancia por su historia, geografía, literatura, marco natural, especies animales y vegetales, pero fundamentalmente por la presencia centenaria de personal civil y militar en la isla.
El “Día Nacional de la Isla de los Estados”, fue instituido por Ley Nacional N° 25.150, en 1998, en honor a una de las personas que formaron parte de la historia argentina, Luis Piedrabuena, quien fue considerado durante muchos años prácticamente el "dueño" de la isla, y la custodió hasta su muerte, el día 10 de agosto de 1883.
Entre las particularidades del espacio geográfico de nuestro país el 10 de agosto celebramos el día de una de las islas emblemáticas hasta donde llegó, por ejemplo, la mente de Julio Verne para situar una de sus novelas.
La Isla de los Estados es una reserva integrada por un conjunto de islas e islotes ubicados al este de Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente. Si bien se trata de una reserva provincial, el dominio de la isla es de la Armada Argentina.
Tiene una longitud aproximada de 65 kilómetros, su superficie -incluida la de las islas adyacentes: Año Nuevo al Norte, Dampier y Menzies al Sur- es de unos 530 km2. Sus costas con una longitud de 300 km. están formadas por bahías y fiordos, con acantilados que caen abruptamente sobre el mar y algunas playas de canto rodado y de arena. En el centro de la isla se localizan dos cordones montañosos, últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes, cuya altura máxima alcanza los 823 metros.
Por sus características naturales únicas para la Argentina es elegida por aves y mamíferos marinos que se concentran allí en las épocas reproductivas de cada especie; por su aislamiento y difícil acceso fue elegido como lugar para la instalación de una cárcel que funcionó hasta fines de 1902.
Entre los siglos XVII al XIX fue muy frecuentada por marinos a causa de la intensa navegación de los mares australes y por su particular ubicación como por las historias que los marinos inventaban en cada viaje, tomó trascendencia mundial, lo que inspiró a Julio Verne, uno de los más grandes novelistas de la historia, a situar allí una de sus obras: “El faro del fin del mundo”.
En la actualidad, los signos de la acción del hombre se remontan a principios de este siglo y con excepción de un apostadero de la Armada Argentina la isla es muy poco intervenida por el hombre.
Día de la Fuerza Aérea Argentina. Se conmemora el 10 de agosto el aniversario de su nacimiento. Este se remonta al año 1912, cuando a través de un decreto, del entonces Presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña, se creó la Escuela de Aviación Militar, en terrenos de El Palomar, provincia de Buenos Aires.
La institución, desde sus orígenes, tiene como misión específica organizar, mantener y alistar las fuerzas aéreas de la Nación, con el fin de contribuir a la defensa nacional, ejerciendo la soberanía en el espacio aéreo.
Por otro lado, la Fuerza Aérea, a través de sus Institutos de Formación, a lo largo de los años, prepara y perfecciona a su personal, revalorizando el sentido de la vocación, de modo tal que todos sus integrantes asuman la responsabilidad de contribuir al cumplimiento de los altos y exigentes objetivos de la institución.
En la actualidad la Fuerza Aérea, responde a las demandas y necesidades de la comunidad.
En este sentido, abarca un gran número de actividades:
- Realiza búsquedas y salvamentos.
- Participa activamente en el combate contra incendios.
- Realiza acciones comunitarias en catástrofes naturales.
- Ofrece ayuda humanitaria a nivel nacional e internacional.
- Con sus vuelos en y hacia la Antártida, abastece y mantiene comunicadas las bases y campamentos científicos en el Continente Blanco.
1519: Fernando de Magallanes parte de Sevilla con su flota en busca de la ruta para circunnavegar el mundo.
1796: Nace en Santiago del Estero el coronel Lorenzo Lugones. Combatió en las batallas de Suipacha, Desaguadero y participó del éxodo de Jujuy. Participó más tarde en las batallas de Tucumán y Salta. Peleó junto a al general González Balcarce, al general Rondeau, al general Gregorio Aráoz de La Madrid, y del general Manuel Belgrano. Fue jefe del Estado Mayor del general José María Paz. Peleó en la batalla de La Tablada. Emigró más tarde a Bolivia. Tras el triunfo del general Justo José de Urquiza en la batalla de Caseros regresó a su patria. Murió en Tucumán el 20 de enero de 1868.
1806: El capitán de navío Santiago de Liniers, que acampaba en Los Corrales de Miserere (actual Plaza Once) intima la rendición del general Guillermo Carr Beresford, quien se dispone a combatir al defensor de la ciudad.
1814: El Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio Posadas, nombra a José de San Martín Gobernador Intendente de la Provincia de Cuyo, que comprendía las jurisdicciones de Mendoza, San Juan y San Luis.
1815: Se inaugura en Buenos Aires la primera Academia de Dibujo.
1878: Nace Alfredo L. Palacios. Abogado de los humildes y autor de leyes protectoras del trabajador, el niño y la mujer obrera, fue el primer diputado socialista de América. Fue también embajador en Uruguay y Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Político socialista, fue el primer diputado socialista de América. Murió en Buenos Aires el 20 de abril de 1965.
1879: Muere en Mendoza el coronel José Félix Correa de Sáa. Formó parte del Regimiento de Granaderos a Caballo. Participó en la batalla de Maipú. Actuó luego bajo las órdenes del general Sucre. Peleó luego en Ombú y en Ituzaingó. Más tarde se alistó en las filas de las tropas comandadas por el general José María Paz, pero debió emigrar a Bolivia, donde permaneció durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Luego del triunfo de Urquiza, ofreció sus servicios a la Confederación Argentina y regresó a su patria. Había nacido en Mendoza el 20 de noviembre de 1801.
1886: Comienza a funcionar el Registro Civil en la capital federal.
1912: Nace en Itabuna, al sur del estado de Bahía, el escritor brasileño Jorge Amado. Entre sus obras figuran Doña Flor y sus dos maridos, Tienda de los milagros y Gabriela, clavo y canela. Murió el 6 de agosto de 2001.
1912: El presidente Roque Sáenz Peña firmó el decreto estableciendo la creación de la Escuela de Aviación Militar. La firma de este decreto se logró gracias a la actuación de una comisión honoraria formada por iniciativa del Aero Club Argentino, ofreciendo además dicha institución la donación de tres aparatos y el aporte de un piloto instructor, haciéndose cargo de los gastos que esto provocaba (habían contratado a Marcel Paillette). También ponía a disposición de los ministerios de Guerra y Marina su Parque Aerostático compuesto de siete globos, aparatos científicos, gas, instructores y profesores libre de todo gasto. El presidente del Aero Club Argentino en esa época era Jorge Newbery. Esta fecha fue la elegida para conmemorar el día de la fuerza aérea argentina.
1914: Fallecimiento de Roque Sáenz Peña. Muere en Buenos Aires el jurisconsulto e internacionalista Roque Sáenz Peña, que propició la ley de voto universal, secreto y obligatorio. Nació en Buenos Aires el 19 de marzo de 1851.
Fue electo Presidente de la República en 1910, haciendo un gobierno progresista y noblemente inspirado.
1920: Como consecuencia de la huelga revolucionaria en Las Palmas, durante una tentativa de asalto de un piquete obrero a la Fábrica, cae abatido el dirigente principal del movimiento, Francisco Coronel, secretario General del Sindicato Único de Oficios Varios. El cuerpo fue retirado del campo de lucha y trasladado al local del Sindicato.-- Fuente: Tissera, Ramón. “Calendario Histórico Chaqueño”, Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia. —RSG.
1945: Acontece la fundación del pueblo Las Garcitas, en oportunidad de la subdivisión y entrega de tierras a pobladores y colonos, por los concesionarios pioneros Andrés Vicente Fernández y José Nieto en la legua 206.-- Fuente: Tissera, Ramón. “Calendario Histórico Chaqueño”, Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia. —RSG.