DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA
El 5 de
septiembre fue la fecha elegida para instaurar el Día Internacional de la Mujer
Indígena. Celebración que nació durante el Segundo Encuentro de Organizaciones
y Movimientos de América reunido en Tihuanacu, Bolivia, en 1983. La idea era
dar reconocimiento a todas las mujeres indígenas valientes que han jugado y
seguirán jugando un rol importante en la pervivencia de la cultura de sus
tribus, así como su lenguaje y fuerza de carácter.
Actualmente
se calcula que solo en Latinoamérica existen alrededor de 522 pueblos indígenas
y que en total la población sumaría 42 millones de personas. De ese gran número
redondo el 59% son mujeres, es decir, más de la mitad; y, sin embargo, son el
sector más oprimido tanto de la sociedad tribal como de la sociedad en general.
Se
estima, que la mujer indígena actualmente sufre una triple discriminación:
La
primera se debe solo a su género. La mayoría de los pueblos indígenas son
machistas, por lo cual les privan a las niñas su educación e incluso, muchas de
las prácticas de apareamiento en algunas de estas culturas contemplan la
violación.
La
segunda discriminación se debe a su condición de indígenas, muchos países ven
al indígena como un ciudadano de segunda clase.
Y la
situación empeora con el tercer nivel de discriminación, que es la pobreza, aún
en pleno siglo XXI muchas mujeres indígenas no pueden ser dueñas de la tierra
donde viven y trabajan, sino que esta pertenece al hombre de la casa, al que
deben pedir permiso para trabajarla e incluso tomar lo cosechado.
¿Por qué elegir el 5 de septiembre para celebrar el
Día de la mujer indígena?
La
elección de la fecha se debe principalmente a una heroína suramericana, la
india Bartolina Sisa, que nació en Cuzco, Perú, el 24 de agosto de 1753. Fue
una mujer valerosa y trabajadora, dedicada principalmente a sus labores en el
telar. A los 25 años de edad contrajo matrimonio con Julián Apaza, quién años
más tarde sería conocido como el caudillo Túpac Katari, con quién organizaría
la rebelión de los pueblos indígenas a través de los Andes.
En 1781,
estalló la insurgencia de los indígenas la cual tuvo por nombre Aymara Quechua. Los dos líderes de esta revolución fueron el caudillo
y su esposa, en igualdad de condiciones y nivel de mando. Ella cayó presa del
enemigo, quienes le prometieron a Túpac Katari liberarla si cumplía sus
demandas. Él no lo hizo, porque sabía que se trataba de una trampa para
destruir las dos cabezas del movimiento. No obstante envío dos mensajeros para
hacerle llegar a su mujer oro, coca y alimentos.
Bartolina
fue violada, golpeada, torturada y por último ahorcada el 5 de septiembre de
1782. Pero pasó a la historia, como una de las mujeres indígenas más valientes,
inquebrantables e insobornables que pudo parir el sur del continente americano.
DÍA INTERNACIONAL DE LA BENEFICENCIA
El día fue proclamado por la resolución de la Asamblea General de la ONU del 17 de diciembre de 2012 (aprobada el 7 de marzo de 2013) para promover el diálogo entre personas pertenecientes a diferentes civilizaciones, culturas y religiones, así como la solidaridad con los desfavorecidos. El iniciador del día fue Hungría.
El Día Internacional de la Beneficencia coincide con el Día del Recuerdo de la Madre Teresa de Calcuta (establecido por la Iglesia Católica Romana el 19 de octubre de 2003), una misionera de la Iglesia Católica Romana, conocida por su ascetismo en los asuntos de caridad, una de las fundadoras (1950) y abadesas de las Misioneras de la Caridad, la ganadora del Premio Nobel de la Paz 1979 "por ayudar a la humanidad sufriente"
La pobreza y los problemas relacionados continúan existiendo en todos los países del mundo, independientemente de su nivel de desarrollo económico, social y cultural. En todos los países del mundo hay personas con discapacidades físicas, huérfanos, personas sin hogar, personas que necesitan urgentemente la ayuda de otros miembros de la sociedad: más ricos y más exitosos. La asistencia proporcionada a tiempo, cualquiera, grande, pequeña, financiera, moral, a veces salva una vida humana.
DÍA MUNDIAL DEL HERMANO
El 5 de septiembre se celebra el Día Mundial del Hermano para rendir homenaje a uno de nuestros familiares más cercanos, con el que crecemos, compartimos techo e incluso, en algunos casos habitación, ropa, y confidencias. Al igual que existe el Día de la Madre, Día del Padre o Día de los Abuelos, los hermanos también merecen su propia jornada.
La elección de este día se debe principalmente a la fecha de fallecimiento de la Madre Teresa de Calcuta, quien dedicó su vida a realizar varias obras sociales por todo el planeta.
Esta mujer de origen albanés y posteriormente naturalizada india, fue la fundadora de la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Y junto a sus hermanas llevó paz y sosiego a muchos necesitados en el mundo.
Aunque en la mayoría de los países se utiliza la fecha para celebrar junto a los hermanos de sangre o de crianza, esta fecha también se refiere a la hermandad espiritual, los hermanos religiosos con los que se comparte la misma creencia o fe.
Como consecuencia, en muchos lugares del mundo, este enfoque ayuda para extender la celebración hacia otras personas que no son nuestros hermanos de sangre, porque, al fin y al cabo, tomos somos hermanos porque somos hijos del mismo Dios, o hijos del planeta, en el caso de las personas que no sean religiosas.
El único país del mundo que le ha dado otra fecha al día del hermano es Argentina, y en este caso si se refiere al hermano de crianza o consanguíneo. El día es el 4 de marzo y se busca celebrar en familia.
DÍA DEL SCOUT Y LA BUENA ACCIÓN
El 5
de septiembre se celebra el Día Mundial de los Scouts, un movimiento educativo
que promueve, desde hace 100 años y a través de los valores, el desarrollo de
niños y jóvenes. Son un movimiento que pregona el respeto por la naturaleza, la
responsabilidad, la igualdad, el compañerismo, la consideración al prójimo, la
tolerancia, el superar las adversidades y el amor por la vida.
El
movimiento se encuentra presente en 155 países, tiene 28 millones de miembros
en todo el mundo, y contó entre sus filas a celebridades de la talla del Rey
Alfonso XIII, Doña Sofía y Don Juan de Borbón, Giscard d’Estaing, Brigitte
Bardot y Neil Armstrong.
Robert
Baden-Powell, fundador de los boy scout, lo definió como un gran juego alegre
al aire libre. Sus inicios se remontan hacia el 1900. Durante la Guerra de los
Boer, Baden-Powell defendió a la ciudad de Mafeking. Allí, formó un cuerpo de
cadetes –en su mayoría chicos voluntarios– que ofició de soporte a las tropas.
Baden-Powell los entrenó en puestos más estratégicos que bélicos, como ser
centinelas, rastreadores, ordenanzas y mensajeros. Ya en 1907, en la isla de
Brownsea, en la costa sur de Inglaterra, convocó a 20 jóvenes de distintas
clases sociales a realizar un campamento y testear su método de organización.
Por ese entonces, nacían los Scouts (que, en inglés, significa “explorador”).
Scouts
en Argentina
Corría
1909 en la provincia de Buenos Aires, cuando los campamentos vieron la luz en
las localidades de Morón y Claypole, y las patrullas en la de Lomas de Zamora.
Ese mismo año, Baden-Powell visitó la Argentina y se sorprendió por lo avanzada
que aquí estaba su obra. El 5 de julio de 1912, se constituyó la Asociación
Nacional de Boy Scouts Argentino, y el 13 de noviembre de 1917, el gobierno de
Hipólito Yrigoyen la declaró Institución Nacional.
En
el país opera Scouts de Argentina, una asociación civil sin fines de lucro que
nuclea 40 mil afiliados (al sumar a las familias y los colaboradores, la cifra
asciende a 180 mil). Las jornadas se realizan los sábados. Además de los fines
educativos y las actividades de reflexión al aire libre, están en servicio
permanente. Algunas agrupaciones le ponen el hombro a tragedias como
inundaciones o incendios forestales, otras recolectan donaciones para
carenciados, colaboran con diversas ONG, y hasta apoyan la Ley de Bosques,
impulsada por Greenpeace.
FUNDACIÓN DE LA AEROPOSTA ARGENTINA S.A.
Fue
creada el 5 de septiembre de 1927 como filial de la Compañía General
Aeropostal, prestó los primeros servicios aéreos nacionales en las rutas a
Asunción del Paraguay, Santiago de Chile y sobre la región patagónica (Bahía
Blanca, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos). En mayo de 1949 se fusionó con
A.L.F.A., F.A.M.A. y Z.O.N.D.A, dando origen a Aerolíneas Argentinas.
El
13 de agosto de 1926 un Decreto del Poder Ejecutivo había modificado la
“Reglamentación de Aeronavegación sobre el Territorio Argentino”, el cual no
permitía el uso del espacio aéreo argentino a empresas extranjeras y en donde
el Ministerio de Guerra debía adoptar posiciones de Defensa Nacional, ante
aeronaves civiles de uso pacífico.
Con
la finalidad de adecuarse a esta Reglamentación, Vicente Almandos Almonacid
propone la constitución de una Sociedad Anónima nacional, propuesta que tiene
el visto bueno del Presidente Marcelo T. de Alvear y prestigiosos juristas
argentinos.
La
compañía inició los servicios regulares de transporte de correspondencia y más
tarde de pasajeros entre Buenos Aires y Asunción del Paraguay, Santiago de
Chile y la Patagonia. Entre sus pilotos había nombres famosos como los
aviadores Jean Mermoz, Henry Guillaumet y el escritor Antoine De Saint-Exupéry.
DÍA DEL LUNFARDO
Desde
el 2000, todos los 5 de septiembre se celebra en Buenos Aires el Día del
Lunfardo. Por iniciativa del periodista Marcelo Héctor Oliveri, miembro de la
Academia Porteña del Lunfardo, la fecha conmemora el día de publicación de
“Lunfardía”, libro de José Gobello, cuya primera edición en 1953 impulsó la
valorización y el interés lingüístico de la jerga popular.
El
origen del habla popular de la Argentina debe buscarse en las zonas marginales
de la sociedad de fines del siglo XIX, específicamente en los sectores del
hampa porteño. No es casual, entonces, que los primeros estudiosos de la jerga
fueran funcionarios policiales (como Dellepiane o Fray Mocho) y tampoco que se
la haya definido como una “lengua de los delincuentes”.
La
palabra “lunfardo” tendría su origen en el gentilicio “lombardo”, término que
llegó a ser sinónimo de ladrón porque los lombardos fueron, en el siglo XVIII,
usureros y prestamistas, actividades por entonces impopulares. En esta línea,
José S Álvarez “Fray Mocho”, en sus “Memorias de un vigilante”, menciona el
“Mundo Lunfardo”, para citar un catálogo de actitudes delictivas de su tiempo.
Entre
1933 y 1953, la jerga sufrió un ataque de sectores conservadores de la
sociedad, que rechazaban su transmisión en el medio radiofónico. Esta proscripción,
cuyo momento más fuerte fue en 1943 bajo el gobierno del GOU, hizo que muchos
tangos tuvieran que cambiar sus letras y títulos: “El bulín de la calle
Ayacucho”, con letra de Celedonio Flores pasó a llamarse “Mi cuartito”. La
medida, tanto autoritaria como mediocre, causó la mofa de los sectores medios y
populares, para quienes el tango en lunfardo era un exitoso producto cultural
de consumo cotidiano.
DÍA MUNDIAL DEL PERIODISTA TURÍSTICO
El 5 de septiembre en la ciudad de Iguazú se declaró de manera oficial el Día Mundial del Periodista Turístico gracias a la gestión y apoyo de la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT), la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos, el Iguazú Convention Bureau, la Dirección de Turismo y Patrimonio Ilustre Municipalidad de La Serena, gobiernos nacionales y locales de América y Europa, la Universidad de la Serena y Universidad Nacional de La Patagonia, las cadenas de hoteles internacionales Meliá, Mercure, Panoramic Grand y las agencias de viaje Cuenca del Plata, Lemanja Turismo, Sol Iguazú, entre muchas otras instituciones y empresas del mundo que día a día apuestan por una comunicación del turismo más responsable.
CHACO
1922
Se
funda Aprendices Chaqueños, Unión Deportiva-Sociedad Civil. La entidad
rojinegra es una de las más antiguas del Chaco y por ella pasaron
personalidades que forjaron el destino no sólo del club sino de Presidencia
Roque Sáenz Peña. La reunión para la fundación fue en la casa de Enrique
Aymond, a la que también concurrieron Leopoldo Grandi, Luis Aymond, Teófilo
Gauto, Fidel Rúdaz, Aquilino Gonzalo e Isabelino Zapata. Luego de varios
traslados de su campo de deportes, finalmente el 9de julio de 1954 se inauguró
el estadio en el predio que ocupa actualmente (calles 17 y 000).
1935
Se
funda el Club Sportivo Libertad, que el28 de abril de 1945 se fusiona con Vélez
Sarsfield.
1971
Don
Orione Atlétic Club de Barranqueras se clasifica para el Nacional de Fútbol, al
ganar el triangular del que participaron Unión de Santa Fe y Primero de Mayo de
Formosa. Integran el plantel portuario Estanislao González; Gregorio Barreto,
Andrés González, Gerónimo Domínguez y Eugenio Alegre (Mártires Valenzuela);
Emilio Zárate, Carlos Gazzola y Alfredo Cáceres (Oscar Valenzuela); Pedro
Ramírez, Víctor López y Miguel Ángel Vargas. AS: Rolando Veloso. También
integraron el plantel, Guillermo Bressán, Pedro Álvarez, Héctor Silva,
Guillermo González, Miguel Kullay. A. González, Antonio Barreto, Jorge Molina.
DT: José Lestani. Preparador Físico Víctor Pértile; Ayudante de Campo: Rolando
Cisterna. Kinesiólogo Manuel Acosta. Médicos: Modesto Alberto González y Ramón
Arbués. Don Orione venció de visitante a Formosa 3-2, de local a Unión 3-2 y a
Formosa de local 3-1 para ganar el Regional. 5 goles de Miguel Vargas, 3 de
Víctor López, 1 de Cáceres y 1 de Andrés González en el triangular.
NACIONALES E INTERNACIONALES
1834
Nace
en Buenos Aires Ángel Justiniano Carranza. Médico y abogado, fue también uno de
los primeros que intentaron organizar los estudios históricos en el país. Entre
sus obras figuran: La ejecución de Liniers y sus compañeros, El general Lavalle
ante la justicia póstuma, El Abrazo de Yatasto y Las invasiones inglesas en el
Río de la Plata. Murió en Rosario el 11 de mayo de 1899.
1857
Muere
en París, Francia, el filósofo Auguste Comte. En su Curso de filosofía positiva
sentó las bases del positivismo. Fue asimismo uno de los pioneros de la
sociología. Había nacido en Montpellier, Francia, el 19 de enero de 1798.
1867
Muere
en Corrientes en la mayor pobreza el doctor Santiago Derqui. Se doctoró de
abogado en Córdoba, su provincia natal. En 1831 fundó el periódico El Narrador.
Fue diputado por Córdoba en el Congreso General Constituyente, ministro de
Justicia, Culto e Instrucción Pública y el 5 de marzo de 1860 asumió la
presidencia de la Nación. Tras la batalla de Pavón, donde el ejército de la
Confederación resultó derrotado, el general Bartolomé Mitre, vencedor en esa
contienda, fue electo presidente de la Nación. Derqui renunció el 5 de
noviembre de 1861. Había nacido en Córdoba el 19 de junio de 1809.
1876
Muere
en Santiago de Chile el contralmirante y general Manuel Blanco Encalada. Héroe
de la independencia, participó en la batalla de Cancha Rayada, de donde logró
salvar la artillería patriota, y en la batalla de Maipú, que dio libertad a
Chile. Formó parte de la escuadra de ese país. Se destacó en la campaña
libertadora del Perú y ayudó a rendir el Callao. En 1826 fue electo presidente
de Chile, pero su gobierno fue breve. Fue más tarde intendente de Valparaíso.
Había nacido en Buenos Aires el 21 de abril de 1790.
1905
Muere
el doctor Miguel Cané. Se recibió de abogado en 1872 y tres años más tarde fue
diputado nacional. Fue más tarde senador, director general de Correos,
intendente de la ciudad de Buenos Aires, ministro de Relaciones Exteriores y
Culto y del Interior. Entre sus obras, se destacan Juvenilia y Prosa ligera.
También fue el autor del proyecto de Ley de Residencia, que permitiría la
expulsión del país de los extranjeros. Había nacido en Montevideo, Uruguay,
durante el exilio de sus padres en esa ciudad el 27 de enero de 1851.
1921
Se
inaugura en Buenos Aires el Teatro Cervantes.
1946
Muere
el general José María Sarobe. Fue agregado militar en Brasil y en Japón,
secretario del ministro de Guerra durante la presidencia de Marcelo T. de
Alvear. Había nacido en La Plata el 11 de enero de 1888.
1946
Nace
el cantante, compositor y músico británico Freddie Mercury, más conocido por
ser el fundador de la afamada banda de rock Queen. Distinguido por una poderosa
voz y extravagante puesta en escena, falleció en 1991 por una neumonía
complicada por el VIH.
1972
El
comando palestino terrorista Septiembre Negro, creado tras la expulsión de
guerrillas palestinas de Jordania en septiembre de 1970, asesina a 11 atletas
israelíes durante los Juegos Olímpicos que se celebraban de Munich, Alemania.
1975
Se realizaba
el concierto de despedida de la banda argentina Sui Generis.
1997
Muere
en Calcuta, India, Agnes Gonxha Bojaxhiu, conocida como la Madre Teresa de
Calcuta. Fundó la orden de las Misioneras de la Caridad y en 1979 se le otorgó
el Premio Nobel de la Paz. Había nacido en Skopje en 1910.
2018
Argentina
se declara en las Cataratas del Iguazú el Día Mundial del Periodista Turístico.