DÍA DEL FOTÓGRAFO, CONMEMORACIÓN DEL CRIMEN DE JOSÉ LUIS CABEZAS.
CHACO
1885
El líder
Meguesoxochi, es sacado de Presidencia Roca. A lo largo del periodo de
conformación de la Nación Argentina se dio un proceso de genocidio contra los
pueblos indígenas para la apropiación de sus territorios. Uno de los líderes
máximo que tenía el pueblo Qom fue Meguesoxochi. Un hombre de paz, el cual
viendo que era imposible enfrentar a las tropas del ejército nacional decide
rendirse y es tomado prisionero y desaparecido. Desde el pueblo Qom sostenemos
que fue uno de los primeros desaparecido de nuestra historia Argentina. Los
ancianos comentan que fue llevado en barco a Buenos Aires; otros, relatan que
nunca llegó a destino y que fue arrojado al mar, como anticipo de lo que sería
el plan cóndor, cien años después.
RELATOS DEL PUEBLO QOM
CACIQUE MEGUESOXOCH

El ardiente fogón en las
noches, no solo hace juntar a una familia, sino es ahí donde se debaten
distintos espíritus, con distintas experiencias de cada cacique; los jóvenes y
las otras personas solo escuchan y guardan la enseñanza de sus abuelos
especialmente el Cacique Meguesoxochi.
Eran de piel oscuras con
sangre en la tierra, el agua, el calor y la naturaleza todos pertenecen a una
misma familia. En las noches los sueños hermosos que el espíritu demuestra al
hombre feliz; en las mañanas los pájaros despiertan a los niños con canto de
amor para desayunar un jugo de miel con un puñitos de palmas.
Meguesoxochi se levanta con
aquel hermoso lucero del Este (Huaqajñe late¨e), el indio nunca se levantaba
con miedo cuando todavía no llegaban los Blancos.
Cuando llegaron los Blancos,
comenzó el perseguimiento y la matanza Indígena, no respetaban su sexo; era
para quitarles la tierra, sus animales y sus siembras. Era para eliminar el
Continente Indígena, el hombre feliz ya no daba un paso más, solo el miedo
guarda su corazón y el silencio de su dolor. Los espíritus de la tierra
comenzaron a actuar para ocultarse de los inocentes. El pájaro actúa como
mensajero y el cielo demuestra su gran poder.
Las tribus comenzaron a huir
a los montes, para salvar su vida, todo el día caminando y caminando, buscaron
el lugar donde construirse sus chozas. Los Militares, mientras tanto con sus
armas cargadas buscaban al indio.
El Cacique Meguesoxochi y
otros miembros de la misma raza, llegaron al Espinillo (Ele` lpatac). En ese
día Meguesoxochi no tenía poder. Todo construido sus choza casi ya era normal,
en una noche los Toba armaban un juego que se llamaba Pinta; es un juego que se
pega en el hombro. En esa noche todos los hombres estaban compitiendo hasta el
amanecer, ya casi de día; muchos de los competidores ya se han ido.
Meguesoxochi se había quedado
solo en el lugar del juego, entonces del cielo venía bajando un hombre, cuando
llego a la tierra a pisar, se paró detrás de Meguesoxochi; en las mano del
cacique tenía una enredadera (Nse¨ela), el hombre del cielo giraba la cabeza
como una nave espacial, entonces al cacique le ofrecieron un poder en general
había distintos poderes,
Meguesoxochi pidió un poder como defensor de su pueblo; hombre de
cielo quiero un espíritu de Batalla, así cuando llegan mis enemigos yo pelearé
solo para defender a mi gente, entonces tomaron las manos al cacique y le
dieron su poder.
Pasó un año y medio, llegaron
los Militares para matar a los que estaban en el Espinillo (Ele` lpatac),
algunos se disparaban en el monte, al cacique Meguesoxochi todos lo observaban
cuando empezó a pelearse con los Militares sin que nadie lo ayudara, con su
caballo Blanco, sus flechas, el arco y la lanza. Estos son las armas. Estas son
las armas de este fuerte hombre. Pelea de día y de noche, mientras
que los otros se escondían en el monte.
El cacique solo aconseja a
sus hermanos que huyeran lejos del lugar donde se encontraba la pelea. Los
ayudantes de Meguesoxochi se escondieron en los árboles porque no pasaban las
balas de las armas; los ayudantes sólo observaban como peleaba este líder con
su caballo, su sombrero de cuero de tigre. Su caballo se defiende con su patada
cuando quieren agarrar, los Militares cuando dejan de tirar a este hombre,
Meguesoxochi seguía firme. Son días de eliminación de los Pueblos Indígenas,
los muertos sólo se escuchan sus gritos cuando esta por llover.
El cacique Meguesoxochi; ya
no tenía más miedo a los Militares, él solamente bebía aguas y nunca lo veían
cansado, los Militares ya no podían enfrentarse con él, le pidieron perdón por
ser un luchador máximo.
El lugar donde habitaban los
Indígenas, es la zona del Espinillo, conocido con su primer nombre Ele` Lpatac,
habitado por cuatro etnias; WICHÍ, MOCOVÍ, PILAGÁ y los TOBAS. Estas etnias se
enfrentaban entre ellos también. Los Tobas con su líder Meguesoxochi y los
Wichí también tenían un líder que se llamaba Namaiqui. En un día se peleaban
estas razas, andaban a pie, con flecha y bastón. Ya era medio día cuando
al líder de los Wichí le tiraron en su pecho una flecha y, en su
costado salía las tripas, pero él seguía resistiendo hasta que huyó de las
peleas, se escondió en el monte. Encontró un árbol muy alto y se subió. Los
grupos Wichí al mismo tiempo empezaron a buscar por todos lados a Namaiqui pero
no lo podían encontrar. Al día siguiente, los Wichí rastrean en los montes y
uno de esos grupos encontró a Namaiqui que estaba arriba de un árbol. Cuando
Namaiqui vio al hombre le dijo que se vaya con los otros y que no lo cuente a
nadie que él está vivo… yo Namaiqui en tres días volveré con ustedes sano y
fuerte; si yo cumplo estos tres días, entonces puedo matar al líder de los
Tobas que es Meguesoxochi.
Pero él hombre no hizo caso a
Namaiqui, cuando llegó a los otros, contó todo lo que había dicho Namaiqui,
entonces sus familiares empezaron a buscarlo, cuando llegaron a Namaiqui
apenas llegaron, él murió. Meguesoxochi venció a Namaiqui, los Tobas
buscaron el cuerpo del líder Wichí y lo cortaron en el medio de su cuerpo, una
parte de su cuerpo lo pusieron en una estaca justo frente de una laguna y a esa
laguna le pusieron de nombre Namaiqui, nombre Wichí.
Los pocos Wichí que se han
quedado lo mataron, pero algunos se escaparon, Meguesoxochi con su bastón matando
a lo que él le llega, los Wichi dispararon al Oeste en la zona de Agua Dulce,
Fortín Belgrano hasta la Provincia de Salta.
Después lo corrieron a los
Pilagá que estuvieron en la laguna Nashivic y se escaparon cruzando al río
grande, Chaco-Formosa cuando cruzaron al río dejaron de perseguirlos y los
Mocovies los corrieron en el Sur.
Cuando terminó está batalla
Indígena, los Militares tomaron una forma a los Tobas, los hicieron calmar,
especialmente al cacique Meguesoxochi, dando de comer a los Aborígenes, les
traían ropas y alimentos, los Militares dijeron que la guerra y el
perseguimiento Indígenas ya se ha terminado. Sin embargo ellos ya tenían una
idea para agarrar a Meguesoxochi. Cuando llego la noche lo detuvieron al
cacique, le ataron las piernas y los brazos, ya era esclavos de los Militares,
en la mañana temprano lo llevaron al río que es cerca del Espinillo, sus
familiares todos lloraron por él, pero él sólo aconseja que se quedaran
tranquilos porque todavía no llegaba su día de muerte. Lo envolvieron con cuero
de vaca, le tejieron como una bolsa en todos sus cuerpos; cuando terminaron de
hacer estos, lo arrojaron en el río para que permanezca ahí hasta morir.
Fuente:
o
Texto de Benito López. Comunicador del
Pueblo Qom en Chaco.
o
www.masacrenapalpi.com
o
Dibujo de Cristian Perez, Cacique
Meguesoxoch
NACIONAL 1817 Combate de Los Potrerillos |
Aquí se encontraban
efectivos del destacamento realista al mando del Mayor Marqueli. Las Heras
envió al Mayor Martínez con 83 infantes y 30 granaderos a caballo, quién
atacó, fracasando por la inferioridad de efectivos, la fortaleza de la
posición enemiga y la amenaza de una fracción realista que se desplazaba
contra el flanco patriota. De todas formas, la ferocidad del ataque recibido
y la imposibilidad de permanecer por mucho más tiempo allí, obliga a los
realistas a replegarse, despejando el camino para que Las Heras, pueda
avanzar para tomar contacto con la columna principal. |
1822
En Santa Fe se firma el
tratado del Cuadrilátero entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
En el mismo se consagran la paz, amistad y unión de los contratantes, la
libertad de comercio y la necesidad de convocar un congreso en lugar y fecha
oportuna. Es uno de los “pactos
preexistentes” mencionados en la Constitución Nacional de 1853.
1925
Muere en Dolores, Buenos
Aires, Juan Vucetich, creador del sistema de clasificación de huellas digitales
(sistema dactiloscópico argentino). Había nacido en Lessina, Croacia, el 20 de julio
de 1858.
INTERNACIONAL
1998
Finaliza la histórica visita
del Papa Juan Pablo II a Cuba. Karol Wojtyła fue el primer jefe del Estado del
Vaticano en pisar suelo cubano. Durante su visita, entre el 21 y 25 de enero
propuso que Cuba "se abriera al mundo y que el mundo se abriera a Cuba".
Durante su estadía, visitó las ciudades de La Habana, Santiago de Cuba, Santa
Clara y Camaguey; pronunció 12 discursos y homilías, y se reunió con Fidel
Castro en el Palacio de la Revolución, en una entrevista de aproximadamente 45
minutos.
Fuente:
- Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación. Efemérides Culturales Argentinas. 1992.