20 DE DICIEMBRE

 DÍA DEL ESCUDO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

 


Se recuerda como fecha de aprobación del escudo de la Provincia del Chaco. Hace 63 años, en esa fecha el ex gobernador de la provincia, Coronel Miguel Ángel Mascaró, por Decreto N°1006, aprueba el proyecto presentado por el señor Carlos López Piacentini.

El escudo reúne los atributos clásicos del escudo nacional, la guirnalda de laurel, el sol meridiano y el lazo ondulado de cinta celeste y blanco. Los laureles de victoria y de gloria; el sol meridiano que asoma es de 23 rayos, uno flamígero y el otro recto alternadamente, y el moño o cinta que ata los laureles, es el distintivo histórico de los revolucionarios de 1810. Todo ello en forma de augusto marco; incluye con atributos históricos esencialmente chaqueños la palmera y el arado.

El escudo chaqueño tiene forma ovalada vertical, dividida horizontalmente en dos partes iguales; la parte superior es de color celeste y la inferior es de color plata (blanco). En el centro: una palmera, símbolo de un clima cálido, y el arado representando la agricultura, el sector económico por excelencia. Se resalta también el color verde de la llanura, predominante de la Región Chaqueña.

Está rodeado (en el extremo superior) por un sol naciente (figurado, de amarillo oro): con veintiún rayos visibles, rectos y flamígeros alternados; y dos ramas de laureles: que llegan hasta la cara del sol y se cruzan en la base (extremo inferior), unidos con una cinta de los colores de la Bandera Argentina.

El sol, en su posición de naciente, anuncia a la Nación la aparición de una joven y nueva Provincia. Los laureles son símbolos heráldicos de victoria y triunfo. La cinta en forma de moño de los colores celeste y blanco, similares a los de los dos cuarteles de la elipse, es alusiva a la nacionalidad argentina.

 DÍA INTERNACIONAL DE LA SOLIDARIDAD HUMANA

El 20 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana, que se basa en la idea de que los más desfavorecidos puedan recibir ayuda de los más acomodados. Precisamente porque existe una desigualdad cada vez mayor, debe existir la solidaridad.

La solidaridad es el apoyo a una causa o interés ajeno, especialmente en situaciones difíciles, como desastres naturales, guerras, movimientos de refugiados. No obstante, aunque citamos este tipo de causas que suelen despertar un gran movimiento de solidaridad, ésta puede estar presente en cualquier situación de la vida diaria.

Digamos que se puede resumir en ayudar a otros que lo necesitan, siempre que esté en nuestra mano, sin esperar nada a cambio. La única retribución de la solidaridad es sentirse bien consigo mismo, o pensar que se ha hecho lo que se debía hacer.

Cosas que puedes hacer para practicar la solidaridad

Para poner en práctica la solidaridad solo tienes que mirar a tu alrededor y prestar tu apoyo a quien lo necesite o a una causa determinada. Nadie mejor que tú para valorar esto, pero nosotros te daremos algunos ejemplos para practicar la solidaridad en tu día a día:

    Saber escuchar a alguien que lo necesita.

    Hacer voluntariado (niños, ancianos, hospitales, animales…)

    Aprender primeros auxilios para poder ayudar cuando más se necesita.

    Ceder el asiento en el bus o metro.

    Destinar ayudas económicas a organizaciones sin ánimo de lucro.

    Donar sangre.

    Acoger animales en tu hogar.

    Donar ropa, calzado o juguetes.


DÍA MUNDIAL DEL ESCEPTICISMO

El 20 de diciembre se celebra el Día Mundial del Escepticismo, con el objetivo de homenajear al reconocido investigador Carl Sagan, que fue el divulgador del escepticismo filosófico, una doctrina que hasta ahora se ha mantenido vigente.

El escepticismo es una corriente filosófica que expresa una clara duda de la existencia de una realidad objetiva. Va de la mano con la visión agnóstica y también del nihilismo.

Esta visión tiene mayor influencia en la época donde la sociedad con sus viejos paradigmas, ideales y creencias ha sufrido mayor resquebrajamiento y donde la nueva visión o nuevos ideales, todavía no terminan de afianzarse.

Cuando decimos que una persona es escéptica, nos referimos a la postura que alguien tiene con respecto a las creencias y que otros piensan y defienden como verdad absoluta.

El escepticismo fue un movimiento filosófico que tuvo su auge en la antigua Grecia, que se fundamentaba en la duda sobre la verdadera existencia de todas las cosas. El filósofo griego Pirrón fue el principal representante de esta corriente hacia el año 360 a.C. Su postura sobre el mundo era, hasta cierto punto, indiferente y con cierto grado de insatisfacción sobre la existencia de todo lo que le rodeaba, donde no se podía afirmar todo como una verdad absoluta y que daba cabida a la duda.

La postura de este pensador y otros más de la época, era contraria a los grandes pensadores como Aristóteles y Platón, quienes se caracterizaban por tener un pensamiento más dogmático.

Carl Sagan fue un astrónomo y divulgador científico estadounidense de fama mundial, que fue un fiel defensor del escepticismo y que durante toda su vida mostró gran inquietud hacia todo lo desconocido que hay en el cosmos, sobre todo, hacia la búsqueda de ovnis para comprobar la existencia de vida extraterrestre.

Fue un hombre con pensamiento crítico, lo cual ayudó para dejar grandes aportaciones a la ciencia moderna, ideas que se mantienen muy vigentes, además de darle continuidad a su doctrina, que, a pesar de tener muchos detractores, para otros, sigue siendo significativa, y merecedora de estudio.

Algunos preceptos fundamentados en el escepticismo son los siguientes:

ü  Todo aquello que conocemos a través de nuestros sentidos, es irreal.

ü  Todas las cosas que conocemos llegan a nuestra vida por costumbre o por azar.

ü  El conocimiento humano es imposible y nada puede afirmarse de nada.

ü  La realidad que nos rodea, no puede ajustarse a los conceptos que manejamos mentalmente.

Rasgos que caracterizan la postura escéptica

El escepticismo, a través de la historia se ha caracterizado por presentar algunos rasgos que lo caracterizan y diferencias de otras corrientes del pensamiento como son:

Ø  El principio fundamental de esta postura, es la duda de cualquier tipo de afirmación ante hechos o sucesos que no se puedan comprobar.

Ø  La cuna que vio nacer el pensamiento escéptico, fue la Grecia antigua y quienes eran seguidores de esta filosofía, era tildados de "desbaratadores", adquiriendo por ello mala fama.

Ø  En la época del Renacimiento europeo, fue cuando el escepticismo alcanzó su máximo apogeo.

Ø  Funcionó como una herramienta de valor en contra del pensamiento dogmático del cristianismo medieval, sentando las bases del pensamiento científico que ahora conocemos.

DÍA MUNDIAL DE LA SANGRÍA

El 20 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Sangría, con el objetivo de dar a conocer una bebida, que, por su agradable sabor y exquisito aroma, es conocida y consumida en todo el mundo.

La sangría es una bebida que se prepara con agua, vino, azúcar y frutas, sin embargo, se le pueden añadir otros ingredientes como gaseosa, algún licor, canela, limón y otros ingredientes al gusto de cada persona.

Es una bebida típica de España y Portugal que se suele consumir en verano, sin embargo, hay algunos países de Suramérica que también se dedican a su producción como son, Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

CHACO

1926

Por decreto del entonces presidente Alvear se declara la isla del Cerrito reserva nacional para la construcción de un hospital de internación de enfermos del mal de Hansen.



1955

Por decreto del interventor Marcaró se constituyó el escudo oficial de la Provincia. Era una reproducción del símbolo territoriano consagrado en su momento por el gobernador Dónovan, con los agregados de la guirnalda de laurel, el sol meridiano y el lazo de cinta celeste y blanca. Fue autor de este diseño el historiador Carlos López Piacentini.

 1978

Atlético Corzuela se consagra campeón provincial de Bochas, al ganar el Campeonato de Clubes Campeones. El equipo estuvo integrado por Celestino Orellana, Erio Gómez, Demetrio Becerro, Dante Pértile y Fernández el delegado.

1980

En el mismo año en que se consagró campeón AMB de los supergallos, y a pocos días de su primera defensa, se presenta en el estadio de For Ever Sergio Víctor Palma, derrotando por KO en el 3º round al campeón chileno Víctor Hugo Fica. Transmitieron esa pelea Osvaldo Cafarelli y Horacio García Blanco.

1984

Con la presencia del base villangelense Orlando Salinas, ex Unión Progresista y la Selección de Chaco, el equipo de básquetbol de San Andrés, se consagra campeón de la primera edición de la Liga Nacional de Clubes. Venció en la final a River Plate 87 a 81.

1985

El Círculo de Periodistas Deportivos entregó por cuarta vez sus premios anuales a los destacados del año. Lo hizo en un acto realizado en el Salón Manuel Obligado de Casa de Gobierno. Fueron distinguidos: ajedrez Gómez Guajardo, atletismo Carolina Gutiérrez, automovilismo Rodolfo Bergallo, básquetbol Marcelo Andreatta, bochas Juan Ojeda, boxeo José Cubillas, ciclismo Christian Colman, dirigente Miguel Ángel Campos, fisicoculturismo Osvaldo Monfardini, fútbol Julio Gutiérrez, golf Marcelo Cáceres, Handball Rubén Grosso, hockey Sumiko Takahasi, homenaje Yaco Guarnieri, judo Ilda Acuña, karate Adrián González, karting Jorge Kalbermater, kung fu Sergio Vallejos, maratón Raúl Alaio, motociclismo Julio Segovia, natación Silvia Feuerman, pesas Rolando Frangioli, pesca Jorge Pachecoy, rugby Livio Cedaro, tenis Gerardo Parino y vóleibol Jorge Rocha.

2006

La palista María Fernanda Lauro fue consagrada como Deportista del Año por el Círculo de Periodistas Deportivos del Chaco. La fiesta se desarrolló en el Club Regatas Resistencia.

Los deportistas premiados en las distintas disciplinas fueron: ajedrez Julio Santiago Moreno Kaenel, árbitro Miguel Mazón; artes marciales Alicia Mambrín, atletismo Carolina Bejarano, automovilismo provincial Alan Resanovich, automovilismo nacional Alejandro Frangioli, básquetbol José Naón, bochas Domingo Luna, boxeo Paola Benavidez, canotaje María Fernanda Lauro, caza Nelson Ayala, ciclismo Carlós Varese, dirigente Ángel Carlos Gigli, equitación Daniel Germán Seifert. Fisicoculturismo Paúl Ríos, fútbol Facundo Escobar, gimnasia artística Nicolás Posanzini, golf Ignacio Maidana, handball Matías Falcón, hockey Claudia Mallat, homenaje Roberto Brizuela, karting Ariel Dufek, maratón Gustavo Martínez, motociclismo: Amado Soto, natación Daniela Jiménez; pádel Maximiliano Grillo, pelota paleta Marcelo y Mariano Marín, pesca Carlos Domínguez, pesas: Sebastián Sánchez, rugby: César Martínez, Socio honorario Roberto Pezzano, squash Victorio Emanuel, tenis Juan Cruz Romero Liva, tenis de mesa Ana Codina, tiro Claudio Ozuna, voleibol César Mantilla, Reconocimiento especial: José Pepe Lestani y Viviana Garat.

NACIONALES E INTERNACIONALES

1600

Muere en Santa Fe Diego Rodríguez Valdés y de la Banda, gobernador del Río de la Plata, quien había sido nombrado por real cédula el 20 de junio de 1596. Tomó posesión el 8 de julio de 1599 en la ciudad de Asunción, Paraguay, en ese entonces capital de la provincia.

1854

Buenos Aires y la Confederación celebran un tratado en virtud del cual reconocían mutuamente el «statu quo».

1858

Se sanciona la ley que crea el Municipio de Rosario, en Santa Fe.

1860

Carolina del Sur se separa de la unión con los Estados Unidos, dando origen a la Guerra de Secesión estadounidense.

1892

Muere la escritora Eduarda Mansilla y Ortiz de Rosas de García. Entre sus obras figuran Pablo o la vida en las pampas, El ramito de romero y El médico de San Luis.

1945

Juan Domingo Perón crea el Instituto de Remuneración y establece el salario mínimo y aguinaldo Se recuerda la firma del decreto N° 33.302 del 20 de diciembre de 1945 cuando por impulso del Coronel Juan Perón se crea el «Instituto Nacional de Remuneraciones» y se otorga, por primera vez en forma masiva, el sueldo anual complementario.

1967

Muere en Buenos Aires el poeta, dramaturgo, ensayista y abogado Arturo Capdevila. Entre sus obras figuran Córdoba del recuerdo, Jardines solos, Babel y el castellano y La Sulamita. Había nacido en Córdoba el 14 de marzo de 1889.

1972

Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Luján.

1977

En Buenos Aires (Argentina) la dictadura de Videla ―en el marco de los Vuelos de la Muerte― arroja viva (tras diez días de tortura) desde un avión al Río de la Plata a Azucena Villaflor (53), una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo.

1994

El presidente de México Ernesto Zedillo devalúa el peso de su país, desatando lo que se denominó el «efecto tequila» que repercutió en todas las economías del mundo, especialmente de América Latina.

2001

En medio de una crisis social, económica e institucional, el presidente argentino Fernando de la Rúa presenta su renuncia bajo una fuerte presión popular. El día anterior De la Rúa había decretado el estado de sitio, lo que originó una represión que dejó más de 20 muertos.

2001

Se inaugura el Puente de la Mujer, un puente atirantado de pilón contrapeso diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava en la Ciudad de Buenos Aires.