Día de los Fieles Difuntos
La
Conmemoración a los Fieles Difuntos, también llamada Día de Muertos o Día de los Difuntos, es una celebración que se
realiza el 2 de noviembre complementando
al Día de Todos los Santos (celebrado el 1 de noviembre), cuyo objetivo es
orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por
aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.
La
celebración de esta fiesta dedicada a los difuntos persigue, en la mayoría de
las culturas, el objetivo de apaciguar a los muertos más recientes que vagan
aún por la tierra sin encontrar el lugar de reposo (para la Iglesia Cristiana
Católica ese lugar por el cual vagan se llama Purgatorio).
Las
principales iglesias, Iglesias Cristianas Ortodoxas Occidentales, Unión de
Utrecht (Iglesias), Comunión de Porvoo, así como Comunión anglicana e Iglesia
católica, acordaron tener el mismo calendario y días de celebraciones
religiosas y santoral para facilitar la asistencia a sus feligreses a sus
respectivas celebraciones.
Día de los Muertos por la Patria
La institución del 2 de noviembre, como “El día de
los muertos por la patria”, se debe a la iniciativa de un docente, el profesor
correntino Dr. José Alfredo Ferreira, en el año 1910.
Nuestros propios héroes:
“No hay amor más
grande que dar la vida por un amigo”, nos enseñó Jesús.
Quienes dieron su vida por la Patria lo hicieron
por millones de compatriotas, contemporáneos y venideros, demostrando una
valentía suprema y un amor inconmensurable.
La guerra es uno de los males más antiguos e
inexplicables de la historia de la humanidad. Nacida de la ambición y soberbia
del hombre, no conlleva en sí misma ni el más mínimo factor positivo, y por el
contrario sigue costando, aún en nuestros tiempos, millones y millones de vidas
y de recursos que podrían destinarse al progreso de los pueblos, a la
disminución de la pobreza y al bienestar social.
Afortunadamente, la historia de nuestro país no es
abundante en conflictos bélicos, más allá de las batallas por la Independencia
y de la triste experiencia, en tiempos recientes, de la guerra de las islas del
Atlántico Sur. Las miles de víctimas que han dejado estos enfrentamientos
quedan quizás representadas en el Sargento Juan Bautista Cabral, quien dio su
vida heroicamente por defender al General José de San Martín en la Batalla de
San Lorenzo (1813).
El Sargento Cabral fue uno de los tantos hombres y
mujeres que murieron luchando por la grandeza de nuestra Nación, comenzando por
los miles de soldados desconocidos que combatieron en las guerras para lograr
nuestra Independencia, empuñando las armas con gran valor en las filas
patrióticas junto a líderes como Manuel Belgrano y el propio San Martín. Y
también los miles de jóvenes que debieron ir a luchar en desigualdad a las
islas Malvinas, de manera injusta y por una decisión absolutamente irracional.
El sacrificio de todos estos mártires tiene un
enorme valor para todos los argentinos, sin importar el resultado de las
batallas en las que participaron. En este día los recordamos y les agradecemos
también a todos los hombres y mujeres civiles que, desde los primeros tiempos
de nuestro sueño como Nación, fallecieron cumpliendo el deber de defender a la
Patria (por ejemplo, durante las invasiones inglesas de principios del siglo
XIX).
Porque defender a la Patria es actuar con heroísmo,
con valentía y generosidad supremas. Es ofrecer la propia vida a las
generaciones futuras, buscando que los argentinos vivan y sueñen con un país
justo, libre y soberano. Así se manifiesta claramente en las sentidas palabras
que el General Lucio Mansilla dirigió a sus tropas antes del combate de Vuelta
de Obligado (el 20 de noviembre de 1845), cuando la poderosa armada
anglo-francesa se internó en el Río Paraná: “No dejemos que insulten a nuestra Patria, y muramos todos antes de ver
bajar el pabellón azul y blanco de donde flamea”.
Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas
El 2 de
noviembre es el Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes
contra periodistas. Según datos de la ONU, en los últimos catorce años, 1200
periodistas han sido asesinados por cumplir con su tarea de informar al
público. Y en estas cifras no se incluyen otros crímenes contra los periodistas
como la tortura, las desapariciones, las detenciones arbitrarias, la
intimidación o el acoso. Además, las mujeres periodistas corren más riesgos,
entre otros, los de sufrir agresiones sexuales.
El dato
más escalofriante es que el 90% de los asesinatos quedan impunes.
Estos
crímenes son muy graves porque atentan contra el derecho de la sociedad a estar
informados de manera independiente. También van en contra del diálogo, la paz y
el buen gobierno. El tipo de noticias que son silenciadas con estos crímenes es
exactamente el tipo de noticia que la opinión pública necesita.
La
impunidad envalentona a los criminales y conduce a una mayor violencia, daña a
la sociedad en su conjunto, porque encubre la corrupción, los abusos de
derechos humanos y muchos otros crímenes horrendos que hay que erradicar.
Para
acabar con esta impunidad, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución
en la que insta a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a hacer todo lo
posible por prevenir la violencia contra los periodistas y trabajadores de los
medios de comunicación y a asegurar que los autores de esa violencia rindan
cuentas ante la justicia. Y a su vez declaró el 2 de noviembre como Día
internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas,
para concienciar a la sociedad sobre la gravedad de este asunto.
1882
El
director nacional de Tierras, Enrique Victorica, firma pon Ricardo Hardy el
contrato de arrendamiento de 20 mil hectáreas, con fines de colonización en el
ángulo de los ríos Quíá y Paraguay, actual Las Palmas.
1921
Fallece
en Resistencia, a la edad de 66 años, Rodolfo Gabardíni, pionero de las actividades
comerciales del Chaco y fundador de instituciones representativas.
Nacionales e Internacionales
1840
Nace
en Salta el doctor Victorino de la Plaza. Fue elegido presidente tras la muerte
del doctor Roque Sáenz Peña en agosto de 1914. Murió en Buenos Aires el 2 de
octubre de 1919.
1853
Muere
en Nueva York, Estados Unidos, Carlos Antonio José del Ángel de la Guarda de
Alvear mientras desempeñaba funciones diplomáticas. En Europa conoció a José de
San Martín, con quien se embarcó en la fragata inglesa Jorge Canning en la que
arribaron a Buenos Aires el 9 de marzo de 1812. Fue Director Supremo de las
Provincias Unidas en 1815 y peleó más tarde en Ituzaingó y Camacuá. Había
nacido en las Misiones del Uruguay el 25 de octubre de 1789.
1950
Muere
en Saint Lawrence, Hertfordshire, el dramaturgo irlandés George Bernard Shaw,
uno de los más incisivos dramaturgos de la literatura británica. Escribió más
de 50 obras de teatro, entre las que se encuentran Pigmalión, Héroes y Santa
Juana. En 1925 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Había nacido en Dublín,
Irlanda, el 26 de julio de 1856.
1959
Se
crea la Universidad Católica de Cuyo.
1976
En
India, la primera ministra Indira Gandhi obtiene plenos poderes dictatoriales.
1998
En
Argentina se celebra la cuarta conferencia de la ONU sobre el cambio climático.