El 11 de
setiembre de 1888 fallecía en Asunción, Paraguay, Domingo Faustino Sarmiento,
personalidad política, literaria e intelectual que mantuvo entre sus
principales preocupaciones una idea de educación pública que resultara para la
época la vía de conducción del Estado argentino hacia el progreso y al culto de
la civilización. Con una actividad incesante en todo lo referido a educación
pública —fundación de escuelas, confección de programas y difusión de avances
científicos—, Sarmiento se posicionó como unos de los precursores de la escuela
moderna en Argentina.
En 1943,
la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas
Americanas, celebrada en Panamá, resolvió decretar el 11 de setiembre como Día
del Maestro para todo el continente americano en honor al fallecimiento de
Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el
trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo
en las escuelas.
1888
Fallecimiento
de Domingo Faustino Sarmiento: Nació en San Juan el 15 de febrero de 1811. Su familia era una de
las más antiguas de la región, tanto por los parentescos de su madre como por
los de su padre, pero cuando él nació, esa familia se encontraba en la pobreza.
El matrimonio de José Clemente Sarmiento y Paula Albarracín tuvo muchos hijos,
pero varios de ellos fallecieron antes de llegar a la juventud. Así fue como
Domingo se convirtió en el único hijo varón. Mientras doña Paula mantenía el
hogar con el producto de sus tejidos, don José Clemente aportaba dinero cuando
conseguía algún trabajo. Así pasó la infancia de Sarmiento. A los cuatro años
ya sabía leer y escribir, gracias a las enseñanzas de uno de sus tíos, el
sacerdote José de Oro.
Cursa la instrucción primaria en la "Escuela de la Patria"
de su ciudad natal, en esa época una de las mejores del país: por su
inteligencia y contracción al estudio se lo proclama "primer
ciudadano" de la escuela. Dos veces intentó continuar sus estudios en
Buenos Aires, pero no pudo.
A los 15 años, acompañando a su tío, don José de Oro, funda en San
Francisco del Monte (San Luis), la primera escuela entre los centenares que se
le deben. Allí concibe la idea de que el progreso de la patria está en la
educación pública, idea que es el eje y la fuerza motriz de toda su vida. Al
año siguiente, volvió a San Juan, donde trabajó dos años como dependiente de
almacén y en los ratos libres, se dedica a leer sin cansancio. Toma como modelo
a Franklin.
Se ve obligado por las circunstancias a tomar partido en la
política y entonces se decide por el unitarismo y se lanza a la guerra civil.
En 1831, tras el triunfo de Facundo Quiroga, Sarmiento emigra a
Chile. Es maestro en una escuela donde gana 13 pesos mensuales de sueldo. Luego
es dependiente de tienda en Valparaíso y con la mitad de su sueldo se costea
sus estudios de inglés. Pasa más tarde a ser mayordomo en las minas de Copiapó.
Pero por razones de salud vuelve en 1836 a San Juan. Allí funda una sociedad
dramática y luego en 1838, junto con varios jóvenes ilustrados, la Sociedad
Literaria, filial de la Asociación de Mayo. Lee durante dos años infinidad de
libros. Funda el Colegio Santa Rosa, para mujeres, y su primer periódico: El
Zonda (1839).
El 18 de noviembre de 1840 salva milagrosamente su vida y al
día siguiente, toma la decisión del destierro. Es cuando escribe aquella frase
en una de las rocas de los Andes: "Bárbaros, las ideas no se matan":
En Chile despliega gran actividad y se dedica a la política,
apoyando a don Manuel Montt, su amigo y protector. Colabora en distintos
periódicos, dirige la primera escuela normal de Sudamérica (1842), es nombrado
miembro del cuerpo académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades al
fundarse en 1843 la Universidad de Chile, donde auspicia la simplificación
ortográfica. Con Vicente Fidel López crea un colegio particular, el Liceo.
Durante tres años (1842-1845) dirige El Progreso, primer diario,
cronológicamente hablando, que aparece en la capital chilena. Publica varios
textos escolares, cartillas y silabarios; dos millones de niños chilenos
aprenden a leer por su Método de lectura gradual (1845). Desde el punto de
vista literario, esa estadía de Sarmiento en Chile es la más fructífera de su
existencia. A parte de numerosos artículos periodísticos edita "Mi
defensa" (1843) y su trabajo sobre Aldao (1845), y gracias al obtenido se
dedica a escribir Facundo (1845).
Viaja por Europa y Estados Unidos entre los años 1845 a 1848
enviado por el gobierno de Chile a estudiar la organización de la enseñanza
primaria. Ese viaje completa su formación mental. De vuelta a Chile publica dos
obras maestras, "Viajes por Europa, África y América" y
"Educación Popular", ambas de 1849.
Al año siguiente, aparece "Argirópolis", libro en el
cual aboga por la concordia de los argentinos y la adopción literal de la
Constitución de los Estados Unidos. A fines de ese mismo año hace conocer
"Recuerdos de Provincia", la más tierna de sus obras.
Se incorpora, con el grado de teniente coronel, al ejército de
Urquiza (1852). Emplea en Palermo la misma pluma de Rosas para escribir el
parte de victoria de la Batalla de Caseros. Disgustado con Urquiza, vuelve a
Chile (junio de 1852), y allí publica su "Campaña en el Ejército
Grande", y sostiene su célebre polémica con Juan Bautista Alberdi. En 1853
escribe "Los comentarios de la Constitución". Rechaza la diputación
que le ofrece el Estado de Buenos Aires y, luego va al Congreso de
Paraná, en representación de Tucumán, proclamándose “provinciano en Buenos
Aires, porteño en las provincias, argentino en todas partes”.
En 1855, impaciente por actuar en su patria, vuelve a Buenos
Aires. Redacta el diario El Nacional, es electo concejal (1856), designado
Director de Escuelas (1856-1862), y tres veces senador (en 1857, 1860 y 1861).
En 1860 desempeña un papel muy lúcido en la Convención reformadora de la Constitución.
Durante el gobierno de Bartolomé Mitre, trabajó a su lado por la unidad
nacional, siendo Ministro de Gobierno. Fracasadas las gestiones pacíficas, y
después de la batalla de Pavón, vuelve a las provincias de Cuyo. Es designado
gobernador de San Juan, su provincia natal. En dos años de ejercicio de ese
cargo (1862-1864) realiza una labor titánica, hasta que se le nombra ministro
argentino en los Estados Unidos (1865-1868). Sin contar con partido propio es
elegido Presidente de la Nación (1868-1874). Terminado el período presidencial
es designado senador nacional por San Juan. En 1879 se desempeña efímeramente,
en momentos muy difíciles, en la cartera del Interior. Dirige la instrucción
primaria en la Provincia de Buenos Aires (1875-1879) y en el orden nacional
(1881). Publica "Conflicto y armonía de las razas en América" (1883),
va en misión cultural a Chile en 1884; edita el diario "El Censor"
(1885), donde inserta después su libro sobre Francisco Javier Muñiz y "Vida
de Dominguito", el hijo muerto en la guerra del Paraguay.
Resentido seriamente en su salud parte al Paraguay en 1887 y
retorna al vecino país por última vez al año siguiente. El 11 de septiembre de
1888 fallece en Asunción. Sus restos fueron inhumados en Buenos Aires, diez
días después.
DÍA DEL AUTOR
El 11 de
septiembre de 1910, con el objeto de proteger los derechos de los autores
argentinos, Ezequiel Soria, José González Castillo, Enrique García Velloso,
José de Maturana, Alberto Ghiraldo, Arturo Pérez Pastor y otros autores fundan
la Sociedad Argentina de Autores Dramáticos y Líricos.
El mismo
día, pero de 1950, se instituye el Día del Autor.
Al
cumplirse 40 años de la fundación de Argentores, la junta directiva de la
entidad gremial resuelve instituir el Día del Autor.
CHACO
1908
Entra
en vigencia la ley 5.559, llamada "Promoción de Territorios
Nacionales", por la que se aseguró al Chaco la construcción del tendido
ferroviario de Barranqueras a Netán.
Esta
‘ley posibilitó efectivamente la realización de la obra
1962
Se
inaugura la Sucursal Quitilipi del Banco Del Chaco.
1984
Mauricio
Dorín, integrando el equipo de la Federación Chaqueña, se convierte en el mejor
tablero argentino, durante el torneo nacional por equipos disputado en Embalse
Río Tercero, Córdoba. Dorín ganó siete encuentros y empató dos.
2008
Se
inaugura el edificio propio de la Delegación Quitilipi del INSSSeP.
Nacionales e Internacionales
1810
La Junta Provisional de Gobierno ordena que
los particulares entreguen sus armas en la residencia de Miguel de Azcuénaga.
1810
Se rompen las relaciones entre la Junta de
Gobierno el Paraguay y Montevideo.
1810
Se inaugura en Buenos Aires la Academia de
Matemáticas, dirigida por el teniente coronel Felipe Sentenach.
1822
Se abre la Biblioteca Pública de Lima, Perú,
creada por el general José de San Martín el 28 de agosto de 1821.
1823
Muere en Gloucestershire, Gran Bretaña, el
economista inglés David Ricardo. Fue uno de los principales teóricos de la
economía política clásica. Estableció la ley de rendimientos decrecientes y una
teoría del valor basada en el trabajo, que influyó en el pensamiento de Karl
Marx. Su obra más importante es Principios de economía política y tributación.
Había nacido en Londres, Inglaterra, en 1772.
1852
Se produce la «Revolución del 11 de
septiembre». El general Pirán se levanta en Buenos Aires contra el gobierno del
genera Justo José de Urquiza. El general Galán, gobernador provisional de la
provincia, debió emprender la huida hacia San Nicolás. La provincia de Buenos
Aires se constituía así en Estado independiente. Urquiza estableció el sitio a
la provincia, que se extendió hasta julio de 1853.
1902
Muere el escritor, historiador y periodista
Mariano Pelliza. Entre sus obras se destacan Glorias argentinas, Dorrego en la
historia de los partidos unitario y federal, Monteagudo, su vida y su obra,
Alberdi, su vida y sus escritos y una Historia argentina en varios tomos.
1910
Nace en Buenos Aires Manuel Mujica Láinez. Fue
novelista, cuentista y crítico de arte. Entre otras obras, se encuentran
Misteriosa Buenos Aires, Los ídolos, La casa y Vida de Aniceto el Gallo. Murió
en Córdoba el 21 de abril de 1984.
1910
Se funda la Sociedad Argentina de Autores
Dramáticos y Líricos. En 1933, al fundirse con el Círculo de Autores, se
constituirá como la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores),
que cumple funciones de protección legal, tutela jurídica y administración de
los derechos de autor. Desde 1950 se celebra en esta fecha el Día del Autor.
1951
Florence Chadwick atraviesa nadando el Canal
de la Mancha desde Inglaterra hasta Francia, siendo la primera mujer que
completó la travesía en ambas direcciones.
1951
Nace Hugo
Porta, considerado el mejor rugbier de la historia de Los Pumas. El apertura fue incluido en el Salón de la Fama
del Rugby.
1964
Se crea la Universidad de Belgrano.
1971
Muere en Moscú, en la Unión de República
Socialistas Soviéticas, Nikita Sergeyevich Khrushchev, dirigente soviético. Fue
Primer Secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética y jefe del
gobierno entre 1958 y 1964.Había nacido en Kalinovka, Rusia, el 17 de abril de
1894.
1973
El general Augusto Pinochet encabeza un golpe
militar en Chile y derroca al gobierno constitucional del presidente Salvador
Allende, quien se suicidó durante el asalto al palacio de la Moneda.
1977
Guillermo Vilas le ganaba el torneo de Forest
Hills a Jimmy Connors, convirtiéndose en el único argentino en llegar al
segundo lugar del ránking mundial.
2001
Se producen el mayor atentado terrorista
dentro de los Estados Unidos, cuando aviones de pasajeros que habían sido
secuestrados se estrellaron contra las Torres Gemelas del World Trade Center de
New York y contra el Pentágono en Washington. Los muertos tras los atentados
alcanzaron cerca de 3.000 personas.