2 DE DICIEMBRE



1899: El juez letrado del Chaco, doctor Jorge Tello, promulga un edicto citando al derecho habiente de Alicia Francisca de Le Saíge. Así comenzaba el juicio sucesorio de la legendaria condesa Le Saige, fallecida el l3 de marzo de este mismo año 99.
Fuente: TISSERA, Ramón. "Calendario Histórico Chaqueño", Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia.--RSG 

1987: Reconocimiento oficial del Coro Chelaalapi como organismo dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco.
Fuente: OLIVA, Jorge. "Nuevas Efemérides Aborígenes del Chaco",3ra Edición, 2014 (Edición corregida y aumentada).--RSG





 2011: Por Resolución Municipal Nº 849/11 se declara Ciudadano Destacado al quitilipense Orlando Mario Gadotti, quien bajo el seudónimo Místico ganara el concurso realizado por el gobierno del chaco para la creación de la Bandera del Chaco, enseña provincial oficializada el 19 de septiembre de 2007.
Fuente: QUITILIPIONLINE (C). "Calendario Mensual" [WEB]; En:http://quitilipionline.fullblog.com.ar/topico/EFEMERIDES+QUITILIPENSES/ .--RSG

DÍA INTERNACIONAL PARA LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
El recorrido histórico de la legislación aprobada contra la esclavitud arranca en el siglo XIX. En Bruselas, 18 estados firmaron en 1890 un acuerdo antiesclavista y después de la Primera Guerra Mundial, se destaca el Convenio Internacional sobre la Abolición de la Esclavitud y el Comercio de Esclavos auspiciado por la Sociedad de las Naciones el 25 de septiembre de 1926.
Las razones que han llevado al reconocimiento solemne de la igualdad racial, han sido en buena parte históricas. Dos importantes acontecimientos, el holocausto nazi y el proceso descolonizador han puesto de relieve la importancia de ésta cuestión.
Como reconocimiento de estas convicciones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en el artículo 1° de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948, que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y en el artículo 2° proclamó que "toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra condición".


Con el fin de desarrollar este principio, la Asamblea General aprobó en 1963, la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial que afirma en su Preámbulo "toda doctrina de diferenciación o superioridad racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa, y que nada permite justificar la discriminación racial, ni en la teoría ni en la práctica".
Dos años después de ser aprobada esta declaración, la Asamblea General aprobó y abrió a la firma y a la ratificación la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el instrumento específico más importante en el Derecho Internacional sobre este tema.
Debemos celebrar este día como uno de los más importantes por el significado simbólico que tiene. La esclavitud ha servido de argumento durante muchos siglos para que una parte de la humanidad explote y trate como mercancía al resto. Este trato denigrante hacia una parte del género humano lo vemos también reflejado en todas las demás formas de discriminación que se producen por causa de sexo, de idioma, de religión, etc.
Desterrar completamente cualquier atisbo de abuso de un ser humano hacia otro es la labor principal en la que debemos embarcarnos todas las personas que creemos que sólo existe una raza: la familia humana.
1817: Nacimiento de José Mármol. Poeta, dramaturgo y novelista.
En 1839 pasó algunos días en la cárcel, por difundir prensa de Montevideo contraria a Juan Manuel de Rosas, por entonces gobernador de Buenos Aires. Ese incidente determinó la vida y la obra de Mármol: se exilió en 1840, y nadie como él representó al poeta enfrentado con la tiranía.
Su obra conjuga el espíritu romántico con las funciones cívicas de la tradición neoclásica. A partir de 1846 dio a conocer en varias entregas su inacabado "Canto del Peregrino", y en 1851 publicó su poemario "Armonías". En 1842 había estrenado en Montevideo sus dramas "El poeta" y "El cruzado", el primero de ambiente contemporáneo y el segundo de tema histórico.
Mármol fundó los periódicos "El Álbum", "El Conservador" y "La Semana", y colaboró en otros muchos.
Autor de folletos como "Asesinato del Sr. D. Florencio Varela", redactor del "Comercio del Plata", en Montevideo (1849) y "Manuela Rosas. Rasgos biográficos" (1850), es ante todo el creador de "Amalia", una novela que empezó a aparecer en Montevideo en 1851, en el suplemento de "La Semana", y se publicó completa en Buenos Aires en 1855. Era otro violento alegato contra la barbarie de Rosas y de su policía política (la Mazorca), y la proximidad de los hechos narrados no le impide constituir la manifestación más destacada de la novela histórica argentina y una de las más notables del romanticismo en Hispanoamérica.
La caída de Rosas, en 1852, supuso el fin de la carrera literaria de Mármol, que no encontró nuevos motivos en que inspirarse. En sus últimos años fue diputado, Director de la Biblioteca Pública de Buenos Aires y embajador del gobierno de Bartolomé Mitre en el Brasil.
1899: El juez letrado del Chaco, doctor Jorge Tello, promulga un edicto citando a los derechos habientes de Alicia Francisca de Le Saíge. Así comenzaba el juicio sucesorio de la legendaria condesa Le Saige, fallecida el l3 de marzo de este mismo año 99. -- FUENTE: TISSERA, Ramón. "Calendario Histórico Chaqueño", Ed. Cultural Nordeste, 1977, Rcia.—RSG
 1987: Fallece Luis Federico Leloir. Nació en París, Francia en 1906, durante las vacaciones de sus padres, ambos argentinos.
Fue un destacado médico, graduado en la Universidad de Buenos Aires en 1932, trabajando como practicante en el Hospital Ramos Mejía. Luego integró el plantel del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, puesto que abandonó para dedicarse puramente a la investigación.
Por iniciativa de Jaime Campomar, propietario de una importante industria textil, se fundó un instituto de investigación especializado en bioquímica que Leloir dirigiría desde su creación en 1947 y por 40 años. Este organismo empezó a funcionar en una pequeña casa de cuatro habitaciones separada sólo por una pared medianera del Instituto de Biología y Medicina Experimental. Como se trataba de una casa antigua y en mal estado, durante los días de lluvia, caía abundante agua en su interior, cosa que no desanimaba a Leloir. Poco tiempo después la sede del instituto se trasladó a un edificio mejor, naciendo así el Instituto de Investigaciones Bioquímicas, Fundación Campomar. Con la puesta en marcha de este Instituto se inició el capítulo más importante de la obra científica del doctor Leloir, que culminaría con la obtención del Premio Nobel de Química en 1970 por su trabajo en bioquímica al descubrir los nucleótidos de azúcar y su función en la biosíntesis de hidratos de carbono.              
 1951: Muere Manuel UGARTE (1878-1951). Profundo defensor de La Nación Latinoamericana, como tituló uno de sus libros. Lucha contra la balcanización de nuestro continente. Gabriela Mistral  dijo de él:”lo han llamado el Juan Bautista del Hispanoamericanismo, doctrina  platense por excelencia, como que nace con Rodó y se organiza con Manuel Ugarte. El apodo es bastante envidiable; y en cuanto a la obra misma, ella bastaría a llenar de honra la mejor vida del hombre”