Día Nacional de las Relaciones Públicas. El 6 de septiembre de 1979 se fusionaron las dos entidades decanas de las Relaciones Públicas en Argentina: la “Asociación Argentina de Relaciones Públicas” (fundada en el año 1958) y el “Círculo Argentino de Profesionales de Relaciones Públicas” (fundado en 1961), creándose así la “Asociación Argentina de Profesionales de Relaciones Públicas”. En conmemoración de ese importante hito para la profesión en el país, se institucionalizó la fecha como el Día Nacional de las Relaciones Públicas en Argentina. En 1989 esa asociación modificó su nombre y adoptó la denominación actual, Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina.
Qué son las Relaciones Públicas. Definición conceptual y operativa de Relaciones Públicas.
Disciplina humanística que estudia el proceso de interacción comunicacional a través del cual una entidad se vincula con diferentes públicos y que opera mediante la implementación de estrategias, tácticas y técnicas específicas de relacionamiento para posicionar una percepción favorable y basada en valores.
Las Relaciones Públicas constituyen un sistema estratégico de gestión que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora, como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos.
Día de la Banca Nacional. El Banco de Buenos Aires, hoy Banco de la Provincia abrió por primera vez sus puertas al público el 6 de setiembre de 1822 para iniciar las operaciones habituales, en la actual Perú 272, de la Manzana de las Luces. También aquel día se emitieron los primeros billetes de banco argentino, impresos especialmente en Buenos Aires, cuya plancha de cobre se conserva en el Archivo y Museo Históricos del Banco, como una de las piezas más valiosas de su patrimonio institucional. El Banco de la Provincia de Buenos Aires es el más antiguo de Hispanoamérica.
La evolución del Banco, estrechamente ligada a la vida nacional y provincial ha atravesado sucesivas etapas con peculiares características orgánicas y hasta denominaciones diversas, pudiendo mencionarse como años claves de la cronología institucional los siguientes:
- 1822: Banco de Buenos Ayres, sociedad anónima privada con promoción y auspicio del gobierno provincial.
- 1826: Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata, popularmente Banco Nacional, sociedad mixta.
- 1836: Junta Administradora de Papel Moneda y de la Casa de Moneda Metálica, popularmente Casa de Moneda de la Provincia, entidad mixta bajo gestión estatal.
- 1863: Banco de la Provincia de Buenos Aires, organismo del estado provincial.
- 1906: Banco de la Provincia de Buenos Aires, reorganizado como entidad mixta de la provincia.
- 1946 - Banco de la Provincia de Buenos Aires, institución estatal, con sus casas tradicionales y un número creciente de sucursales.
Primer golpe militar en Argentina y comienzo de la “Década Infame”. El golpe militar del 6 de septiembre de 1930 fue liderado por el general José Félix Uriburu y derrocó al presidente Constitucional Hipólito Yrigoyen, quien había sido elegido democráticamente para ejercer su segundo mandato en 1928. Vuelve así la exclusión política de las mayorías y la dependencia a Inglaterra. Del ´30 al ´43 se suceden cuatro gobiernos conservadores que perjudicaron al pueblo y beneficiaron a unos pocos.
El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente Provisional de la Nación por la Corte Suprema mediante un acuerdo que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que sería utilizada para legitimar a todos los demás golpes militares.
Siguiendo una tendencia que habría de ser general en los futuros golpes de Estado, Uriburu designó a un civil en el cargo de Ministro de Economía, José S. Pérez, vinculado a los grandes terratenientes y a los sectores más conservadores.
En el plano económico, su presidencia se caracterizó por una aguda recesión. Los aspectos más acentuados fueron la disminución de los ingresos, la caída del consumo, el crecimiento alarmante de la desocupación y el aumento de la presión fiscal.
En el plano político se recurrió a la ruptura del orden legal declarando el estado de sitio, la censura, la represión, las intervenciones provinciales y el fraude.
El gobierno militar estableció un gobierno de inspiración fascista. Una de las primeras medidas de Uriburu fue establecer una estructura estatal represiva ilegal, creando una “sección especial” de la policía para utilizar sistemáticamente la tortura contra los opositores, siendo la primera en utilizar la electricidad con tal fin, mediante las picanas diseñadas para el ganado.
Al no poder instaurar su régimen político fascista y ante la falta de apoyo político, Uriburu llamó a elecciones pero dispuso proscribir la participación en ellas de la Unión Cívica Radical.
La reinstauración democrática fue falaz, restringida y controlada por las Fuerzas Armadas que dio origen a una serie de gobiernos conservadores, fraudulentos y corruptos que fueron conocidos como la “Década Infame”.
El 20 de febrero de 1932, el general José Félix Uriburu le entregó el poder al general Agustín P. Justo, verdadera fuerza material del golpe de Estado, este pretendía un gobierno democrático, conservador y restringido.
1522: El navegante español Juan Sebastián Elcano llega al Puerto de Santa María, en Cádiz, con una sola nave, la nave Victoria, y 18 hombres, concretando la primera vuelta al mundo y demostrando que la tierra era redonda. La expedición, proyectada por el navegante portugués Fernando de Magallanes, había partido de Sevilla el 10 de agosto de 1519, pero Magallanes murió en combate con los indígenas el 27 de abril de 1521 no pudiendo concretar la circunnavegación del globo.
1806: El tesoro que los ingleses se incautaron tras la invasión al Río de la Plata es depositado en un Banco inglés tras ser paseado por las calles de Londres, Inglaterra. Se calcula en un millón y medio el tesoro secuestrado, pese a que la suma que llegó al banco fue de 1.086.208 pesos fuertes.
1867: El doctor Marcelino Ugarte es designado ministro de Relaciones Exteriores y Culto por el presidente Bartolomé Mitre.
1869: Muere en Buenos Aires el escritor y jurista Valentín Alsina. Participó junto al general Juan Lavalle, en la revolución que éste encabezó en 1828 contra el coronel Manuel Dorrego. Más tarde, tras la derrota de Juan Manuel de Rosas, fue gobernador de Buenos Aires en dos oportunidades. Redactó el Código Rural. Su hijo, Adolfo Alsina, también estaría llamado a desempeñar importantes cargos en la administración pública. Había nacido en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1802.
1879: Domingo Faustino Sarmiento es designado ministro de Relaciones Exteriores y Culto en carácter interino durante la presidencia del doctor Nicolás Avellaneda.
1900: Nace en Buenos Aires Nicolás Olivari. Escritor y poeta, entre sus obras figuran Poemas rezagados, La musa de la mala pata y La mosca verde. Murió el 6 de septiembre de 1966.
1906: Nace en París, Francia, Luis Federico Leloir. Hijo de argentinos, regresó al país a los dos años, donde desarrolló su carrera. Se doctoró en medicina en la Universidad de Buenos Aires y se dedicó a la investigación en química biológica. En 1970, obtuvo el Premio Nobel de Química. Murió en Buenos Aries el 2 de diciembre de 1987.
1921: Muere el doctor Dardo Rocha. Volvió al país tras la batalla de Caseros. Peleó en la batalla de Cepeda, en Pavón y en la guerra contra el Paraguay. Fue diputado, senador y en 1881 fue elegido gobernador de Buenos Aires. El 19 de noviembre de 1882 fundó la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Tras la fundación de la Universidad de la Plata fue designado rector. Había nacido en Buenos Aires el 1º de septiembre de 1838.
1930: El presidente radical Hipólito Yrigoyen es derrocado por un golpe cívico-militar, encabezado por el teniente general José Félix Uriburu. Por primera vez, desde 1853 se interrumpía el orden constitucional. Uriburu ocupó la Casa de Gobierno como presidente provisional de la Nación, iniciando un período conocido como «década infame», en alusión al fraude electoral y los negociados de corrupción que caracterizaron el período.
1979: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos llega a Buenos Aires para investigar la situación de los derechos humanos en la Argentina.
1991: El gobierno soviético de Mijaíl Gorbachov reconoce la independencia de Estonia, Lituania y Letonia.