31 DE JULIO

Día de la Siderurgia. Manuel Savio fue el precursor de la industria siderúrgica argentina, fue un militar e ingeniero que se destacó por desarrollar la industria siderúrgica en el país. Algunas de las obras editadas por éste fueron: “Política argentina del acero” (1942), “Política de la producción metalúrgica argentina” (1944), entre otras.
Una anécdota de Savio es que al momento de la inauguración de la siderurgia se dirigió al público presente diciendo “Señores  allá en Jujuy, en un pueblito lejano, un chorro brillante de hierro nos ilumina el camino ancho de la Argentina. Que su luz no se apague nunca, sigamos su luz. ¡Viva la Patria!”.
Savio falleció  el 31 de julio de 1948, dando por finalizado muchos proyectos que tenía para poner en marcha. Siempre pensó que para alcanzar un grado de independencia se debía desarrollar la industria pesada, y que era de suma importancia producir acero, explotando los yacimientos minerales del país.
 
1777:     Nace en Chuquis, La Rioja, el sacerdote y doctor Pedro Ignacio de Castro Barros. Fue rector de la Universidad Mayor de San Carlos. Participó activamente en la lucha por la independencia. Formó parte de la Asamblea del Año XIII y del Congreso que reunido en Tucumán declaró la independencia en 1816. Murió en Chile el 17 de abril de 1849.
1839:     Muere en Buenos Aires Manuel Andrés Arroyo y Pinedo. Defendió a la ciudad durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo, votó por a deposición del virrey Cisneros. Fue diputado por Tucumán y director del Banco Nacional. Había nacido en Buenos Aires en marzo de 1778.
1841:     Paraguay y la provincia de Corrientes firman en Asunción, Paraguay, un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, y Provisorio de limites.
1858:     Nace en San Juan el ingeniero Eliseo I. Schieroni. En 1917 fundó en Viedma, la Escuela Normal Popular, un establecimiento gratuito. Trazó colonias y pueblos en Formosa, La Pampa, Chaco y Chubut. Murió en Viedma en 1920.

30 DE JULIO

1772:     Nace en San Juan Fray Justo Santa María de Oro. Fue un entusiasta defensor de la causa patriota durante los sucesos de Mayo. Contribuyó a la formación del Ejército de los Andes. Fue diputado por su provincia natal ante el Congreso de Tucumán que declaró la independencia el 9 de julio de 1816. Se opuso decididamente a la monarquía. En 1818, fue condenado al destierro. Murió el 19 de octubre de 1836.

1792:     Nace en Buenos Aires Ignacio Núñez. Fue militar, escritor y diplomático. Participó en la defensa y en la reconquista de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Escribió Noticias históricas de la República Argentina y Entretenimientos. Murió el 22 de enero de 1844.

1826:     Se libra en Los Pozos un combate entre la escuadra argentina y la brasileña, comandadas por Guillermo Brown y Juan Pascual Grenfell, respectivamente.

1868:     Las tropas paraguayas fueron totalmente derrotadas por las argentinas en Laguna Vera.

1878:     El doctor Manuel Derqui, gobernador de Corrientes, abandona la ciudad con sus fuerzas tras el levantamiento revolucionario.

1898:     Muere Otto von Bismarck, estadista alemán, artífice de la unidad alemana. Había nacido en Schönhausen, Alemania, el 1º de abril de 1815.

2007:     Muere el guionista y director de teatro y cine sueco Ingmar Bergman.

2010:     Se realiza en la Argentina el primer matrimonio entre personas del mismo sexo.

29 DE JULIO

Día de la Cultura Nacional. En 1982, un decreto presidencial instituyó que el 29 de julio se celebra el Día de la Cultura Nacional, en conmemoración de la muerte del escritor, político e historiador Ricardo Rojas.
El legado de Rojas va más allá de la literatura, aunque la incluye. En 1909, fue enviado por el gobierno a estudiar los sistemas educativos de Europa. El resultado fue el libro La Restauración Nacionalista, que es un informe del estado de la educación pública en algunos países de Europa, con recomendaciones sobre lo que se debía hacer en nuestro país. Así, Rojas se convirtió en un hombre clave para la historia de la educación argentina. Su campo de estudio también incluyó a los pueblos originarios. Revalorizó las lenguas amerindias y precolombinas. Además, entre otros títulos, es el autor de El santo de la espada, sobre la vida de José de San Martín, y una extensa obra poética y ensayística, que incluye los ocho tomos de su célebre Historia de la literatura argentina.
La casa de la calle Charcas 2837 fue el hogar de Rojas desde 1929 hasta su muerte en 1957. Luego, fue donada junto a todo su patrimonio al Estado por su viuda, Julieta Quinteros de Rojas, que cumplió con el deseo del escritor de donarla para museo y biblioteca.
Además de su arquitectura y jardín, el museo exhibe muebles, obras de arte, piezas arqueológicas, objetos personales y reliquias. La biblioteca, constituida por más de 25.000 volúmenes, es singular y rica en literaturas argentina, hispanoamericana y española. El archivo, por su parte, está compuesto por 100.000 documentos: la versión manuscrita de sus libros, pruebas de imprenta, obras inéditas, fotografías y un amplio epistolario que, en su conjunto, reflejan y testimonian la primera mitad del siglo XX.
 
Aniversario de Tratado de Paz Matorras – Paykin  de 1774. El 29 de julio de 1774, entre el Gobernador Matorras con la compañía de sus oficiales de guerra, los caciques mocovíes Paykin, Lachirikin, Coglocoikin, Alogoikin, Quiaagarí, los tobas Quiyquiyrí y Quetaido que representaban más de 7000 nativos, y con asistencia de su protector don Juan Antonio Casco, se firma el acuerdo que constaba de once artículos:
 

28 DE JULIO

1766:     Nace en Buenos Aires Domingo Soriano Arévalo. Participó en la defensa de la ciudad de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1807. Fue un entusiasta patriota durante los sucesos de Mayo de 1810. Participó en las batallas de Salta, Tucumán y Sipe-Sipe. Fue gobernador de Tarija en 1814. Murió en Lobos, provincia de Buenos Aires, el 18 de febrero de 1843.

1800:     Nace en Chambery, Francia, el ingeniero Carlos Enrique Pellegrini, padre del doctor y futuro presidente Carlos Pellegrini. Llegó a Buenos Aires en 1828 y se dedicó a la pintura. Tras la batalla de Caseros fundó la Revista del Plata, para el fomento de la agricultura, la industria y el comercio.

1813:     El Poder Ejecutivo dispone la acuñación de monedas de plata y oro con la inscripción Provincias Unidas del Río de la Plata.

1821:     El general José de San Martín proclama la Independencia del Perú.

1822:     Aparece la publicación El Centinela, que circuló hasta el 7 de diciembre de 1823.

1833:     Muere en Córdoba el coronel Mariano Usandivaras. Fue el jefe del Cuerpo de Patricios de Córdoba. Había nacido en Córdoba el 21 de noviembre de 1769.

1849:     El general Justo José de Urquiza funda el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay.

1865:     Una colonia de galeses desembarca en Golfo Nuevo, actual Puerto Madryn, y funda un pueblo al que llamarían Rawson, en homenaje al doctor Guillermo Rawson.

27 DE JULIO



1754:   Nace en Buenos Aires el sacerdote y escritor Pantaleón Rivarola, autor del “Romance sobre la Reconquista de Buenos Aires” y “La gloriosa defensa de Buenos Aires”, en homenaje a la lucha contra el invasor inglés. Murió el 24 de septiembre de 1821.

1813:   Las fuerzas españolas que ocupaban la ciudad de Montevideo reciben un refuerzo de mil quinientos hombres enviados por la Junta de Cádiz.

1822:   Se inicia la segunda conferencia entre el general José de San Martín y el general Simón Bolívar.

1853:   Se firma en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre la Confederación Argentina y los Estados Unidos de Norteamérica. Buenos Aires estaba entonces separada de la Confederación.

26 DE JULIO

1533:     Se ejecuta la sentencia a la horca de Atahualpa, el último inca del Tahuantinsuyo.

1613:     Muere Diego Marín Negrón, sucesor de Hernando Arias de Saavedra, conocido Hernandarias. Se encontraba al frente de la gobernación del Río de la Plata.

1822:     Tiene lugar en Guayaquil, Ecuador, el encuentro entre los generales José de San Martín y Simón Bolívar, conocido como “la entrevista de Guayaquil”. San Martín se retiraría luego del campo de operaciones militares.

1822:     El Cabildo del Perú dispone el arresto Bernardo Monteagudo, ex ministro.

1825:     Se produce un levantamiento en San Juan con el fin de derrocar al gobernador Salvador María del Carril, quien fue puesto en prisión.

1852:     El general Justo José de Urquiza asume mediante un decreto el gobierno de la República Argentina y nombra un consejo de Estado.

1875:     Nace en Sevilla, España, el poeta Antonio Machado. Entre sus obras figuran Soledades, Campos de Castilla, Poesías completas y Nuevas canciones. Murió en Colliure, Francia, el 22 de febrero de 1939.

1890:     Estalla la Revolución del Parque en Buenos Aires contra el gobierno del doctor Miguel Juárez Celman. Una Junta Revolucionaria estaba presidida por Leandro N. Alem. También la integraron Aristóbulo del Valle, Mariano Demaría, Miguel Goyena, Juan José Romero y Lucio Vicente López.

1908:     Se establece en Estados Unidos la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).

20 DE JULIO

Día del Amigo. El día del amigo es un día propuesto para celebrar la amistad. Tiene como antecedente la Cruzada mundial de la amistad que se había instaurado en Paraguay el 30 de julio de 1958. Es festejado en otros países latinoamericanos en diferentes fechas. En Argentina, Brasil y Uruguay la propuesta más difundida es la del día en que el hombre llegó a la Luna (20 de julio de 1969).
1810  Bogotá se rebela contra el régimen colonial y declara la nulidad de las autoridades españolas.
1816:  El Congreso de Tucumán adopta la bandera nacional azul celeste y blanca creada por el general Manuel Belgrano.
1825  Nace en Coronda, provincia de Santa Fe, Nicasio Oroño. Participó de numerosas campañas acompañando a su padre, el general Santiago Oroño. Como consecuencia de las hostilidades contra Juan Manuel de Rosas, se exilió en Brasil y en la República Oriental. Se incorporó luego al Ejército Grande comandado por el general Justo José de Urquiza. En 1860, fue miembro de la Convención Nacional y diputado a la Legislatura. Más tarde fue diputado nacional representando a su provincia natal y, entre 1865 y 1868, fue gobernador de Santa Fe. Murió el 12 de octubre de 1904.

17 DE JULIO

17 Julio de 1906
Muere el estadista, legislador  y ex Presidente de la Nación Argentina  y fundador  del Banco de la Nación Argentina doctor Carlos PELLEGRINI (1846-1906). Nació en Buenos Aires, el 11 de octubre de 1846.

17 de Julio de 1841: Sancionan Constitución Provincial de Santa Fe

17 de Julio de 1995 : Muere Juan Manuel Fangio

Fallece en Buenos Aires Juan Manuel Fangio. Piloto de carrera de la Fórmula 1, conquistó cinco veces el campeonato mundial de automovilismo. Fue nombrado Mejor Deportista de la Historia del Deporte Argentino. Nació en Balcarce (provincia de Buenos Aires) el 24 de junio de 1911. En su pueblo natal existe, en su honor, el Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio.
La Honorable Sala de Representantes, presidida por José de Amenábar, sancionó la primera Constitución de la Provincia de Santa Fe, que sería promulgada al día siguiente por el entonces Gobernador Juan Pablo López. La Carta Magna de Santa Fe se adecuaba a los tiempos que corrían, con una tendencia más moderna y basada en las constituciones nacionales anteriores de 1819 y luego la de 1826.

17 de Julio de 1998 : Día Nacional del Automovilismo Deportivo
Instituido por la ley 25.076 del Ministerio del Interior, en homenaje al único quíntuple Campeón Mundial de Fórmula Uno Internacional D. Juan Manuel Fangio, en el aniversario de su muerte.

Fuente:
-  https://www.efemeridesargentina.com.ar
- https://www.hechoshistoricos.es
- https://es.wikipedia.org
- Efemérides Culturales Argentinas. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Dirección de Tecnología Educativa. República Argentina. 1992.

15 DE JULIO


El 15 de Julio de 2010, con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones, el Senado convirtió en Ley el Matrimonio Igualitario, el cual posibilitó a que las personas homosexuales puedan casarse en nuestro país contando con los mismos derechos que los heterosexuales. Es por esta razón que, desde dicha aprobación, el 15 de Julio se celebra el Día de la Igualdad en Argentina, con el fin de recordar aquella fecha, en la cual el Congreso de la Nación votó a favor de la Ley del Matrimonio Igualitario durante una jornada que se extendió hasta la madrugada. Mientras cada uno de los senadores daba su voto y explicaba sus razones, un gran número de personas se reunió en la puerta para escuchar en vivo y en directo el resultado de la votación.
Desde que la ley de matrimonio igualitario fue aprobada en la Argentina, hace ya cuatro años, unas 7 mil parejas se han casado en todo el país.
La Ciudad de Buenos Aires lleva la cabecera como el distrito con más bodas gays (3.733, según datos de la Comunidad Homosexual Argentina), seguido por la provincia de Buenos Aires, con 2.043 matrimonios igualitarios: Mar del Plata y La Plata son las ciudades que encabezan las estadísticas.
Según la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FLGBT), unas 100 parejas de extranjeros pudieron casarse en Buenos Aires, Santa Fe, Tierra del Fuego y Capital Federal, los cuatro distritos que modificaron el reglamento de sus registros civiles para hacer extensivo este derecho a turistas y extranjeros no residente.

13 DE JULIO

El 13 de julio de cada año se celebra en el país el Día Nacional de las Telecomunicaciones. Una jornada oficial instituida por Decreto 2479, de 21 de diciembre de 1992, recordando la fecha en que las cooperativas telefónicas (unos entes surgidos para que el teléfono se extendiese territorialmente) obtuvieron las licencias y se posicionaron en igualdad de condiciones que otros prestadores del servicio nacional e internacional.
Las telecomunicaciones, como tal, comienzan en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo eléctrico, que permitió el enviar mensajes cuyo contenido eran letras y números. Más tarde se desarrolló el teléfono, con el que fue posible comunicarse utilizando la voz, y posteriormente, la revolución de la comunicación inalámbrica: las ondas de radio. A principios del siglo XX aparece el teletipo que, utilizando el código Baudot, permitía enviar texto en algo parecido a una máquina de escribir y también recibir texto, que era impreso por tipos movidos por relés.

11 de julio


Día Mundial de la Población. En junio de 1989 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) instituyó el Día Mundial de la Población.

El objetivo era llamar la atención sobre la importancia de los problemas de población en el mundo, en particular en el contexto de los programas de desarrollo, y la urgencia de encontrar soluciones a los mismos. La elección de la fecha es simbólica ya que el 11 de julio de 1987 el número de habitantes del mundo llegó a los 5.000 millones. En la última década la población mundial experimentó un incremento sin precedentes, correspondiendo la mayor parte a los países en desarrollo.
11 de Julio de 1969 - Día Nacional del Meteorólogo
En esta fecha se celebra el Día del Meteorólogo en Argentina, en conmemoración  de la creación del Centro Argentino de Meteorólogos (CAM), y tiene como objetivo propender al mejoramiento científico y material de la actividad meteorológica en el país.
El CAM es una entidad jurídicamente reconocida por Resolución IGJ Nro. 1703/70 de la Inspección General de Justicia de la Nación.
Este Centro congrega a Licenciados y Doctores en Meteorología, y profesionales y técnicos que desempeñan tareas conexas con esta ciencia.
Su sede funciona en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A).

10 DE JULIO


10 de Julio de 1821

Muere el Gral. Francisco Pancho Ramirez (1786-1821)
Político y militar argentino, nacido en Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, en 1786. Fue caudillo y gobernador de la provincia de Entre Ríos durante la guerra que enfrentó a las provincias argentinas contra Buenos Aires. Fue conocido por sus seguidores con el nombre de El Supremo.
Miembro de una de las más importantes familias de su provincia natal, en 1810 se unió al movimiento patriótico, en el que actuó como nexo entre Díaz Vélez y Rodríguez. Un año mas tarde se incorporó al ejército de Ricardo López Jordán, con el cual apoyó en 1814 al caudillo uruguayo J. G. Artigas, en la guerra contra los españoles en Uruguay y contra la invasión portuguesa de la región en 1816. Este mismo año se convirtió en el principal caudillo militar de la provincia de Entre Ríos. Se alió con el líder de la provincia de Santa Fe, Estanislao López, ya que ambos se oponían a la dominación de Buenos Aires. Se unió a las provincias de Corrientes, Santa Fe, Misiones y la Banda Oriental en la negativa a enviar delegados al Congreso de Tucumán, que iba a abrir sus sesiones el 23 de marzo de 1816, en protesta por la política anti autonomista de Buenos Aires. Sin embargo, apoyó el Congreso organizado por Artigas en Paysandú, donde se defendieron las ideas federalistas.
Ramírez conoció en 1819 a Delfina, quien, desde ese momento, se convirtió en su compañera inseparable y en su consejera. Cerca de Villa de María del Río SecoCórdoba,  por detenerse a salvar a su amada, la Delfina, es muerto, y luego es cercenada y expuesta su cabeza, el caudillo y militar Francisco Ramírez (Pancho Ramírez), al que se denominó el Supremo Entrerriano. Realizó una administración progresista, declaró obligatoria la enseñanza primaria hasta saber leer, escribir y contar; estableció la primera imprenta en Entre Ríos y decretó la obligación de plantar árboles. Nació en la Villa de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos), el 13 de marzo de 1786. Se propuso la creación de la República de Entre Ríos, cuya bandera era la celeste y blanca nacional, con una cinta roja atravesada diagonalmente. Suscribió el Tratado del Pilar.

1854 - Se funda en Buenos Aires la Bolsa de Comercio
1866  - Se constituye la Sociedad Rural Argentina.
Día del Comercio Argentino
Día de la Ganadería

8 DE JULIO

UN 8 DE JULIO DE 1884
LEY DE EDUCACIÓN COMÚN, GRATUITA Y OBLIGATORIA 1420
 


En 1884, bajo la ley de educación común presidencia de Julio A. Roca se promulga la Ley 1420 de Educación Común, Gratuita y Obligatoria. Esta ley fue la piedra basal del sistema educativo nacional. 

2 DE JULIO

Día de la Conmemoración y Recuerdo de Don Andrés Guacurarí. Andrés Guacurari y Artigas: Prócer y general  misionero, el 2 de  julio  se conmemora  Aniversario de la Batalla de Apóstoles, una de las más grades epopeyas lideradas por Andresito. Esta batalla, tuvo lugar en el año 1817. Allí logró vencer a las tropas luso-brasileñas que pretendían invadir este territorio.
   El 29 de Junio de 1815 en Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay, se reunió el Congreso de los Pueblos Libres, participando delegados de la Banda Oriental del Uruguay: Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Misiones, convocados para tratar la organización política de los Pueblos Libres,  es considerada la primera declaración de Independencia en el Sud de América, pero esta no era una declaración separatista del Rio de la Plata, por lo que se designo una delegación que viaje a Buenos Aires para acordar la unidad sobre la Soberanía de los pueblos unidos. Pero la intransigencia del gobierno centralista porteño hizo fracasar la gestión política por unidad y recién un año después, el 9 de julio de 1816 en Tucumán, donde se declaro la independencia Argentina.