Día de la Banca Nacional. El Banco de Buenos Aires, hoy Banco de la Provincia abrió por primera vez sus puertas al público el 6 de setiembre de 1822 para iniciar las operaciones habituales, en la actual Perú 272, de la Manzana de las Luces. También aquel día se emitieron los primeros billetes de banco argentino, impresos especialmente en Buenos Aires, cuya plancha de cobre se conserva en el Archivo y Museo Históricos del Banco, como una de las piezas más valiosas de su patrimonio institucional. El Banco de la Provincia de Buenos Aires es el más antiguo de Hispanoamérica.
La evolución del Banco, estrechamente ligada a la vida nacional y provincial ha atravesado sucesivas etapas con peculiares características orgánicas y hasta denominaciones diversas, pudiendo mencionarse como años claves de la cronología institucional los siguientes:
1822: Banco de Buenos Ayres, sociedad anónima privada con promoción y auspicio del gobierno provincial.
1826: Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata, popularmente Banco Nacional, sociedad mixta.
1836: Junta Administradora de Papel Moneda y de la Casa de Moneda Metálica, popularmente Casa de Moneda de la Provincia, entidad mixta bajo gestión estatal.
1863: Banco de la Provincia de Buenos Aires, organismo del estado provincial.
1906: Banco de la Provincia de Buenos Aires, reorganizado como entidad mixta de la provincia.
1946 - Banco de la Provincia de Buenos Aires, institución estatal, con sus casas tradicionales y un número creciente de sucursales.
1906: Nace en París (Francia), durante las vacaciones de sus padres, el investigador argentino Luis Federico Leloir, especializado en química biológica. En 1970 se le otorgó el Premio Nobel de Química. Falleció en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987.
1930: Primer Golpe Militar en Argentina y comienzo de la “Década Infame” El golpe militar del 6 de septiembre de 1930 fue liderado por el general José Félix Uriburu y derrocó al presidente Constitucional Hipólito Yrigoyen, quien había sido elegido democráticamente para ejercer su segundo mandato en 1928. Vuelve así la exclusión política de las mayorías y la dependencia a Inglaterra. Del ´30 al ´43 se suceden cuatro gobiernos conservadores que perjudicaron al pueblo y beneficiaron a unos pocos.
El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente Provisional de la Nación por la Corte Suprema mediante un acuerdo que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que sería utilizada para legitimar a todos los demás golpes militares.
Siguiendo una tendencia que habría de ser general en los futuros golpes de Estado, Uriburu designó a un civil en el cargo de Ministro de Economía, José S. Pérez, vinculado a los grandes terratenientes y a los sectores más conservadores.
En el plano económico, su presidencia se caracterizó por una aguda recesión. Los aspectos más acentuados fueron la disminución de los ingresos, la caída del consumo, el crecimiento alarmante de la desocupación y el aumento de la presión fiscal.
En el plano político se recurrió a la ruptura del orden legal declarando el estado de sitio, la censura, la represión, las intervenciones provinciales y el fraude.
El gobierno militar estableció un gobierno de inspiración fascista. Una de las primeras medidas de Uriburu fue establecer una estructura estatal represiva ilegal, creando una “sección especial” de la policía para utilizar sistemáticamente la tortura contra los opositores, siendo la primera en utilizar la electricidad con tal fin, mediante las picanas diseñadas para el ganado.
Al no poder instaurar su régimen político fascista y ante la falta de apoyo político, Uriburu llamó a elecciones pero dispuso proscribir la participación en ellas de la Unión Cívica Radical.
La reinstauración democrática fue falaz, restringida y controlada por las Fuerzas Armadas que dio origen a una serie de gobiernos conservadores, fraudulentos y corruptos que fueron conocidos como la “Década Infame”.
El 20 de febrero de 1932, el general José Félix Uriburu le entregó el poder al general Agustín P. Justo, verdadera fuerza material del golpe de Estado, este pretendía un gobierno democrático, conservador y restringido.
1933: Se produce la denominada "Matanza de El Zapallar" (General San Martín). En 1933, cerca de setenta habitantes de las etnias qom y mocoví fueron acribillados por la policía de territorios, por peticionar alimentos y ropa, ante una hambruna generalizada. La matanza de El Zapallar es el resultado del miedo que sintió la población ante una posible agresión más que por un peligro concreto.- Fuente: Oliva, Jorge. "Nuevas Efemérides Aborígenes del Chaco", 3ra Edición, 2014 (Edición corregida y aumentada).